Normativo I - Lecture notes 1-10 PDF

Title Normativo I - Lecture notes 1-10
Course Español Normativo I
Institution Universidad de Murcia
Pages 36
File Size 678.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 148

Summary

temario completo...


Description

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS ENTORNO A LA NORMA. Norma: conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto. Se trata de una variante lingüística que se considera preferible por ser más culta.

Norma según el DPD: c onjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelo de buen uso. ● La norma se crea desde una comunidad de habla (≠ localidad o ciudad): -

Madrid y Toledo pertenecen a la misma comunidad de habla ( azul). México DF y Puebla, misma comunidad de habla ( asul → seseo).

En una misma comunidad se valora de forma similar los hechos lingüísticos y adoptan una actitud semejante, de modo que coinciden también en sus preferencias.

DIFERENCIA ENTRE EL COLOQUIALISMO, DIALECTISMO Y VULGARISMO: – Coloquialismo: término o expresión pertenecientes a una lengua usada por los hablantes en una situación comunicativa cotidiana (ámbito familiar). No se consideran errores en la lengua oral, si en la escrita. – Dialectismo: palabra específica de una región determinada. Ejemplo: leja (murcianismo). *Los dialectismos tienen un uso inadecuado cuando se emplean en territorios donde no se utilizan*. – Vulgarismo: palabras o expresiones en las que se cometen errores sintácticos/ morfológicos/ ortográficos/ fonéticos. Ejemplo: las una (hora) /me se/ haiga.

Definición de analogía: semejanza formal entre los elementos lingüísticos que desempeñan igual función o tienen entre sí alguna coincidencia significativa. *Adición de sílabas en las palabras según su posición: – Prótesis → va al principio. – Epéntesis → va en el interior.  a al final. – Paragoge → v LENGUA ESTANDÁR: Lengua utilizada como modelo por estar normalizada, de acuerdo con las normas prescritas, considerándola correcta. El concepto "estándar" (formal, culta, ejemplar, neutra, común) se aplica sólo al léxico y a la morfosintaxis, no a las variaciones fonológicas.

La lengua estándar es la empleada por los medios de comunicación (no todos), profesionales, profesores, etc. Tan "estándar" es el español hablado con acento andaluz como el valenciano, siempre que el léxico y la sintaxis correspondan a la norma. ‘‘Estándar no es la consagración del hablar bien, es simplemente un acuerdo social más o menos tácito que permite entenderse perfectamente a personas de distintos orígenes nacionales, regionales y sociales.” – Bernárdez, 1999.

La lengua estándar tiene variantes que abarcan desde la lengua coloquial o familiar, hasta la académica  o solemne. La lengua coloquial, por su parte, se caracteriza por palabras y enunciados que tiene carga afectiva o emotiva. Presenta refranes, muletillas,  modismos,  expresiones  eufemísticas: “le  llegó la hora ” (ee); “¿sabes”; “te lo digo yo ”. Norma como debe ser: norma como lo que debe (o debería) seguirse y adoptarse: guía, regla, modelo, ejemplo. Norma como lo que es: normal, práctica usual, común, acostumbrada  (en el sentido de Coseriu). PROCESO DE SELECCIÓN: Se trata de aspectos de las lenguas que son relevantes para la delineación del estándar. ●

De menor peso: -

Aspectos prosódicos, salvo que la variedad estándar se identifique claramente con un dialecto geográfico. Aspectos sintácticos, puesto que las variantes de las lenguas apenas difieren en cuanto a ellos,a menos que incluyamos en la sintaxis los conectores y ordenadores de secuencia de frases que sí establecen diferencias entre estilos y registros.

● De mayor peso: -

La ortografía (que fija la pronunciación).

Se podría considerar léxico estándar aquel que presenta una mayor transparencia de significado y una mayor disponibilidad.

PANORAMA VARIACIONAL DEL ESPAÑOL: ● La noción de dialecto/variedad dialectal/variedades es genética: toda lengua es un dialecto de aquella de la cual procede. ● La noción de lengua o idioma no es genética: es un instrumento lingüístico de comunidades que han desarrollado una cultura propia y que cuentan con un modelo ideal, un código elaborado, adoptado por los hablantes más cultos y los escritores.

VARIEDADES DEL ESPAÑOL PENINSULAR: Variedades/dialectos septentrionales: ● Leonés. Se extiende por Asturias, León, Zamora, Valladolid, parte de Santander y parte de Cáceres.

● Aragonés (escasa vitalidad). ● Ambos son dialectos históricos.

Variedades/dialectos meridionales: ● Andaluz. ● Murciano (panocho → variante literaria). ● Extremeño. ● Canario.

FENÓMENOS CARACTERÍSTICOS DE LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL PENINSULAR: ● Yeísmo: pronunciación como /y/ el dígrafo -ll. Fenómeno aceptado en la norma estándar. ● Seseo: pronunciación de las letras -c (ante -e, -i) y -z con el sonido que corresponde a la letra -s.  Ejemplo: seresa/ cereza. *Frecuentes en zonas de Andalucía, Canarias e Hispanoamérica, son las que están aceptadas en la norma estándar*. ● Ceceo: consiste en pronunciar la letra -s con un sonido similar al que corresponde a la letra -z en las hablas del centro, norte y este de España. Es considerado vulgar. ● Relajación de la -s final de sílaba y de palabra: se convierte en una aspiración representada por -h. Ejemplo: Lah torreh. ●

Aspiración de la j. Ejemplo: hamón.

● En posición final de sílaba y de palabra, la -r y la -l se sustituyen entre sí frecuentemente. Ejemplo: arma  por alma, artura por altura, solbete por sorbete. Incluso pueden hasta perderse: mujé, papé. ● Es normal la pérdida de -d- entre vocales o ante r. Ejemplo: comío, sentío, na, pare, mare. ● También abunda la pérdida de la -n- intervocálica. Ejemplo: tie (tiene), vie (viene).

VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA -

RASGOS FONÉTICOS: ● Seseo ● Yeísmo.

● Confusión de -r y -l: pielna (pierna). ● Aspiración o pérdida de -s en final de palabra o sílaba: mohca (mosca). ● Aspiración de la g-j. ● Aspiración de la h- inicial.

-

RASGOS GRAMATICALES:

● Uso de diminutivos (-ito/a) con valor afectivo en adverbios, gerundios, numerales, etc.: ahorita, corriendito, aquicito, adiosito, encimita. ● Uso del diminutivo -ico cuando la palabra termina en t + vocal: zapatico, puertica. ● Empleo de los prefijos re-, rete-, requete-, con valor ponderativo: reamigos, rebonita, requetebonita. ● Derivaciones específicas en –oso  y en –ada: molestoso, cachetada, papelada. ● En algunas zona se emplean las expresiones más grande que y más chico que por mayor que o menor que: Alicia es más grande que Héctor; Juan es más chico que Teresa. ● Uso de ustedes con valor de 2.ªp.pl.: ustedes cantan (vosotros cantáis). ● Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros. ● Extensión del plural a casos como ¿qué horas son? en lugar de ¿qué hora es? ● Voseo: uso de vos como 2.ªp.pl. en lugar de tú: vos cantás (tú cantas) → reajuste en la conjugación ●

Adverbialización de adjetivos: El profesor habla lindo,  Carmen canta bonito.

● En algunas zonas, uso frecuente de los adverbios acá y allá  por aquí y allí: Ven acá, vamos a estar más cómodos que allá. ● Pluralización de se lo → se los dije. Se ha extendido a casi toda Hispanoamérica. ● En algunas zonas de Hispanoamérica se emplea el leísmo, es decir, la forma le/les  para objetos de persona masc. y fem. ● Empleo frecuente de la expresión primero de para referirse al primer día de cada uno de los meses del año. ● En algunas regiones se antepone el adverbio más a los pronombres indefinidos y al adverbio nunca. ● Uso del pret. indefinido por pret. perfecto: Ana actuó tres veces hoy. ● Cuando adquiere carácter de preposición cuando se usa en expresiones como cuando niño por de niño o cuando era niño. ● Se utiliza menos la pasiva que en España. ● Se sustituye ser por estar y viceversa. ● Anteposición del pronombre personal sujeto en preguntas y exclamativas.

VARIEDADES DE LA LENGUA: Las lenguas no son entes estáticos, sino organismos dinámicos en constante cambio. Distinguimos las variedades lingüísticas: -

Diacrónicas: distintas manifestaciones de una misma lengua a lo largo del tiempo.

-

Sincrónicas: diatópicas, diafásicas y diastráticas. ➔ Diatópicas o geográficas: variedades en función del lugar en el que se habla una lengua. Ejemplo : murciano, andaluz, canario… ➔ Diafásicas o situacionales: variedades en función de la situación comunicativa y de los interlocutores. ➔ Diastráticas o sociales: diferencias de registro en función del nivel sociocultural de los hablantes. Según la edad, clase social, estudios, etc.

NIVELES DE USO: Existen diferentes niveles en el uso de una lengua: ● Habla culta/estándar: representa el uso más cuidado de la lengua. Aparece sobre todo en textos científicos y literarios. ● Habla coloquial: usada por la mayoría de los hablantes con un nivel cultural medio para la comunicación en la vida cotidiana. ● Habla vulgar: uso descuidado y mayoritariamente incorrecto de la lengua, caracterizado por los vulgarismo. ● Para algunos expertos, el habla familiar es la variedad intermedia entre el habla coloquial y el habla vulgar. ● Jerga: lengua especial de un grupo social diferenciado. ● Ejemplo: la jerga juvenil. ○ Caracterizado por un vocabulario solo conocido por los miembros de dicho grupo.

TEMA 2 Y 3: AGENTES NORMATIVOS Y FUENTES DE REFERENCIA DEL ESPAÑOL. *ASALE: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. *ASALE: Asociación de Academias de la Lengua Española. 23 academias. En 1992, se celebró un macro congreso en Hispanoamérica, en el que Gabriel García Márquez cuestionó porque no hablábamos como escribíamos. En aquel momento la norma del español era monocéntrica . A partir de 1992, el resto de las academias de la lengua española en Hispanoamérica pudieron publicar respecto a la norma lingüística.

RAE. INFORMACIÓN SOBRE LA INSTITUCIÓN: ❖ Política lingüística

❖ Orígenes ❖ Lema de institución ❖ Obras académicas

POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen como objetivo fundamental de la Academia ‘‘velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad’’ Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la ASALE , creada en México en 1951.

ORÍGENES Y LEMA DE L INSTITUCIÓN: La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713 ,por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zuñiga,octavo marqués de Villena,quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación. Más adelante, el 3 de octubre de 1714 , quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. En 1715 , después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor », según señala Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española  (1999). La RAE, cuyo principal precedente y modelo fue la Academia Francesa fundada por el cardenal Richelieu en 1635, se marcó como objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739.

OBRAS ACADÉMICAS (RAE/ASALE) PARA EL BUEN USO DEL ESPAÑOL: ❖ 2005. Diccionario panhispánico de dudas. ( DPD) ❖ 2009.Nueva gramática de la lengua española.(NGLE) ❖ 2010. Diccionario de americanismos. ❖ 2010. Ortografía de la lengua español. (OLE) ❖ 2013. El buen uso del español. ❖ 2014. Diccionario de la lengua española. (DLE , 23.ª ed.) ❖ 2018. Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica.

INSTITUTO CERVANTES

El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. En sus actividades, el Instituto Cervantes atiende fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante. Está presente en 86 centros distribuidos en 45 países por los cinco continentes. Además, cuenta con dos sedes en España, la sede central de Madrid y la sede de Alcalá de Henares.

OBJETIVOS Y FUNCIONES: ❏ Organizar cursos generales y especiales de la lengua española, así como de las lenguas cooficiales en España. ❏ Expedir en nombre del Ministerio de Educación y Formación Profesional los diplomas oficiales de español DELE y organizar los exámenes para su obtención. ❏ Actualizar los métodos de enseñanza y la formación del profesorado . ❏ Apoyar la labor de los hispanistas. ❏ Participar en programas de difusión de la lengua española y de la cultura en español. ❏ Realizar actividades de difusión cultural en colaboración con otros organismos españoles e hispanoamericanos y con entidades de los países anfitriones. ❏ Gestionar la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo.

.

❏ Publicar numerosos recursos digitales por medio del Centro Virtual Cervantes y poner a disposición del público interesado una biblioteca electrónica.

OBRAS PUBLICADAS PARA EL BUEN USO DEL ESPAÑOL NORMATIVO: ❖ 2006. Saber escribir. ❖ 2008. Saber hablar. ❖ 2009. Guía práctica del español correcto. ❖ 2011.Guía de comunicación no sexista. ❖ 2011. Guía práctica de escritura y redacción. ❖ 2012.El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. ❖ 2013.Las 500 dudas más frecuentes del español. ❖ 2019.Las 100 dudas más frecuentes del español.

FUNDEU BBVA La Fundación del Español Urgente —Fundéu — es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Nacida en el año 2005  fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA, trabaja asesorada por la Real Academia Española.

El equipo de la Fundéu BBVA está formado por periodistas, lingüistas, lexicógrafos, ortotipógrafos, correctores y traductores.

Funciones de Fundeu ● Ofrecemos soluciones a los problemas lingüísticos que detectamos en la actualidad informativa y también alternativas en español a los anglicismos que invaden el mundo de la tecnología, la ciencia y los movimientos sociales. ● Convertimos estas soluciones en recomendaciones que se difunden todos los días en nuestra página web. ●

 espondemos a todo tipo de dudas sobre cuestiones lingüísticas por correo electrónico, por R teléfono, por las redes sociales y a través de un formulario incluido en nuestra web.



Gestionamos la Wikilengua del español, un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español.



Elaboramos micrositios y guías sobre los aspectos lingüísticos de acontecimientos y asuntos de interés informativo.

TIPOS DE DICCIONARIOS ● Diccionarios generales: Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española ,23.ª ed. ●

Diccionarios de americanismos: ASALE (2010) : Diccionario de americanismos



Diccionario de uso: Seco,Andrés Y Ramos (1999) : Diccionario del español actual. Diccionario CLAVE. Diccionario de uso del español actual.



Diccionario de dudas y dificultades: Seco (2011): Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. RAE/ASALE (2005): Diccionario panhispánico de dudas.

DICCIONARIOS GENERALES Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed (versión 23.2 en línea). Un diccionario general no solo sirve para buscar el significado de las palabras, pero también nos ofrece información acerca de:

● La ortografía. El diccionario es útil para conocer la ortografía de la palabra. La manera en que está escrita la entrada nos está dando información sobre ello. ● Los ejemplos de uso. A menudo dentro del artículo se incluyen frases en las que se usa la palabra. ● La categoría gramatical.Podemos saber si un nombre es masculino, femenino,ambiguo,común; si un verbo es transitivo o intransitivo;si una locución es adverbial, conjuntiva o de otro tipo,etc. ● Unidades fraseológicas. Son las expresiones complejas en las que se incluye el término definido en la entrada. *(Fraseología: hiperónimo de un amplio cambio de refranes, locuciones,etc.) ● Las preferencias de uso. El diccionario contiene recomendaciones sobre el uso preferible de ciertas palabras.En ocasiones en una palabra se nos remite a otra, que es la que realmente se define. ● Los tecnicismos. Es posible saber también si un término es propio de una ciencia o disciplina o, incluso cuando es una voz general,si tiene un significado específico dentro de una ciencia. ● Los dialectalismos. A menudo se nos indica si una palabra se usa en una país o en una región determinada, es decir,si la voz es un dialectalismo. ● El registro. Si la entrada lo requiere, se ofrece información sobre el registro que corresponde a la la palabra.Sabremos por tanto, si una palabra es vulgar, de carácter festivo o jocoso, si pertenece al ámbito coloquial,o si,por el contrario, es voz solemne.

Diccionarios de uso: - María Moliner, Diccionario de uso del español,2 vols,2.ª ed., Madrid,Gredos,1998. -Diccionario de uso del español actual (Clave),Madrid,SM,1996. -M.Seco, O.Andrés y G.Ramos, Diccionario del español actual,Madrid,Aguilar,1999.

El diccionario de uso es aquel que recoge las palabras del lenguaje (hablado y escrito) de una comunidad determinada en un momento histórico concreto, generalmente el contemporáneo a la creación del diccionario. La idea es definir el léxico tal y como se usa.

Funciones de un diccionario de uso: La intención de María Moliner era la de ‘‘guiar en el uso del español tanto a los que lo tienen como idioma propio como a aquellos que lo aprenden’’. La información que contiene cada entrada del diccionario es la siguiente: 1. Pronunciación. 2. Un paréntesis inicial donde encontrar informaciones diversas, desde cuál es la lengua de origen del término , hasta cómo se escribe y pronuncia el plural de esa unidad léxica. 3. Acepciones y subacepciones:subentrada,categoría gramatical acepción,definición,anotaciones de uso,ejemplos,sinónimos,etc. 4. Unidades fraseológicas.

,marcas,paréntesis

de

5. Notas de uso. 6. Conjugación.

Diccionarios de dudas: -RAE y ASALE, Diccionario panhispánico de dudas, 2005. -M.Seco, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española , 11.ª ed , 2002.

Este diccionario se encarga de recoger las dudas y dificultades que pueden surgir a los hablantes en el uso de la lengua.

FUNCIONES DE DICCIONARIOS DE DUDAS. Un diccionario de dudas ayuda a resolver problemas que se les presentan a los usuarios de la lengua cuando quieren usarla correctamente. Se trata de dificultades como las siguientes: 1. La conjugación de los verbos. 2. El régimen preposicional de los verbos y otras palabras. 3. Errores en el significado de palabras que se parecen. 4. El uso de los signos de puntuación. 5. Aspectos particulares sobre acentuación u ortografía (solo excepciones).

DICCIONARIO IDEOLÓGICO. Los diccionarios ideológicos son aquellos que presentan las palabras agrupadas por ideas afines. Entre ellos destacan: -J. Casares, Diccionario ideológico de la lengua española,1959. - M. Alvar Ezquerra (dir), Diccionario ideológico de la lengua española,1995.

FUNCIONES DE UN DICCIONARIO IDEOLÓGICO. La utilidad principal de un diccionario ideológico es ay...


Similar Free PDFs