Oido interno y equilibrio. PDF

Title Oido interno y equilibrio.
Course Estructura y Función: Piel y Órganos de los Sentidos
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 7
File Size 551.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 140

Summary

Download Oido interno y equilibrio. PDF


Description

Medicina.UIC.2016-2017 Aida Jiménez Raigoso.

ANATOMÍA OIDO INTERNO Y EQUILIBRIO.

Anterior/membranoso

Posterior/óseo

Caracol

Equilibrio

Audición

Vestíbulo Laberinto óseo: Se trata de una estructura con 3 cavidades:

Conductos semicirculares Cóclea

Laberinto membranoso: Estructura hueca que contiene endolinfa.

-

Laberinto membranoso: endolinfa, rica en potasio y pobre en sodio. Que es reabsorbida en el saco endolinfático que Entre el laberinto óseo y membranoso: perilinfa: rica en sodio y pobre en potasio. El saco endolinfático se encarga de la reabsorción de la endolinfa y su segregación a la estría vascular.

1

Medicina.UIC.2016-2017 Aida Jiménez Raigoso.

LABERINTO ÓSEO POSTERIOR. (dentro del peñasco de temporal) Conductos semicircul

VESTIBULO: (forma cuboide) -

-

Vestíbulo

Ubicado dentro de la cavidad timpánica, detrás del caracol y delante de los conductos semicirculares. Ventanas oval y redonda (en la cara externa) Fosa oval(utrículo) y hemisférica (sáculo) Conductos semicirculares. Lámina espiral del caracol parte inferior.

CONDUCTOS SEMICIRCULARES. -

2/3 semicirculares de 1mm de diámetro. Ventana Extremo ampular: donde se encuentra el órgano redonda sensorial del equilibrio. Canales semicirculares en los tres planos del espacio Externo y horizontal y vertical (superior y posterior) desembocan en el vestíbulo. Dentro de los conductos semicirculares están los conductos semicirculares membranosos)

LABERINTO MEMBRANOSO POSTERIOR. UTRICULO: -

Contiene la mácula. Recibe los conductos semicirculares. Cavidad con fomra oval 4mm y 6 paredes.

SACULO - Mácula. - En su parte posterior se origina el conducto endolinfático que finaliza en el saco endolinfático. CONDUCTOS SEMICIRCULARES. -

Órgano sensorial: cresta ampular.

CONDUCTO ENDOLIMFATICO. - Unión de los canales del utrículo y sáculo. - Da continuidad a todo el espacio - Finaliza en el saco endolinfático. 2

Medicina.UIC.2016-2017 Aida Jiménez Raigoso.

ORGANOS SENSORIALES Las maculas (utrículo y sáculo) y las crestas son el elemento fundamental sensorial del laberinto posterior: Utrículo Mácular Sáculo Crestas ampulares.

MÁCULAS: Están formadas por un engrosamiento del epitelio del laberinto membranoso y forman el órgano sensorial del vestíbulo. La mácula del utrículo se encuentra en el plano horizontal (movimientos en círculo) mientras que la del sáculo es vertical (salto, movimientos de arriba abajo)

La mácula está constituida: Células de sostén Células sensoriales ciliadas. Membrana otolítica, formada por una sustancia de aspecto gelatinoso Otolitos/Otoconias: partículas de carbonato cálcico cristalizadas. Que reciben las terminaciones nerviosas de los nervios utricular y sacular. Las máculas tienen una densidad mayor gracias a la “cabeza” con otolitos , cuadno realizamos un movimiento lineal, se mueven haciendo mover unos cilios, que provocan una diferencia de concentración de sodio y potasio, esta diferencia de iones es la encargada de generar el potencial y una corriente eléctrica con la que podemos detectar los sonidos y los cambios de movimiento.

3

Medicina.UIC.2016-2017 Aida Jiménez Raigoso.

Macula movimiento lineales. Utriculo (horizontal) Sáculo (vertical)

CRESTAS AMPULARES: Aceleración angular, movimientos circulares (crestas) Este movimiento se hará porque son más densos que el líquido donde se encuentran y se desplazaran más o menos en el líquido. -

-

Células ciliadas con su nervio. Cresta ampular (cresta con cilios, el nervio) y como pesa mas no hay otolito, se quedara más retrasado. El giro en un sentido u otro hace que los cilios giren para un lado o al otro generando una diferencia de potencial y estimula el nervio (para un lado será positivo y para el orto negativo +100 -100) Cada cresta está cubierta por una masa gelatinosa denominada cúpula, por rondre entran los cilios de las células sensoriales.

NERVIO VESTIBULAR. VIII PAR CRANEAL (AUDICIÇON+ EQUILIBRIO) Tiene dos ramas que se unen para formar el nervio vestibular. Superior (utrículo y conductos semicirculares externos y superior) Inferior: (Sáculo y conducto semicircular posterior)

4

Medicina.UIC.2016-2017 Aida Jiménez Raigoso.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DEL EQUILIBRIO.

La persona debe mantenerse en equilibrio en el espacio de forma continuada, porque hay unos sistemas que de forma continua envía información de cuál es mi posición en el espacio al SNC, el cual la almacena, la procesa y da orden a unas estructuras para que estas actúen en consecuencia. AFERENCIAS SENSORIALES La vista nos sitúa en el ambiente en el que estamos y los objetos del entorno, así como la velocidad a la cual nos movemos. Sistema vestibular/ laberinto posterior, en los cinco planos (3 angular, 2 lineal) da información continuada a este sistema, simétrica (uno dirá -10º y el otro + 10º) nos informa de la aceleración y desaceleración de los movimientos. Angular: Crestas Lineal: maculas. Sistema propioceptivo, como estamos en el espacio. Estos tres sistemas, dan información al tronco cerebral (protuberancia, sistema reticular y núcleos vestibulares) se compara la información recibida, para que actúen en consecuencia. El mantenimiento del equilibrio es inconsciente y automático, porque si no sería patológico y el cerebelo coordina todas estas actuaciones. SISTEMA EFERENTE: Músculo estriado:El órgano efector por lo general es el musculo estriado( nos advierten de la inclinación). Oculomotores: pero también son los oculomotores y que van a general el concepto de nistagmus (movimiento del ojo lento en sentido opuesto a la rotación y finalmente un movimiento rápido) EQUILIBRIO: mantenimiento de la posición corporal adecuada a cada condición estática o dinámica.

5

Medicina.UIC.2016-2017 Aida Jiménez Raigoso.

-

Para el mantenimiento del equilibrio necesitamos como mínimo dos de los tres elementos básicos de los elementos del sistema (visón, sistema vestibular y propiocepción/sensibilidad )

SISTEMAS AFERENTES

La estructura fundamental que envía esta información está localizada en el laberinto posterior (3 conductos semicirculares con sus crestas, utrículo y sáculo). La información que recibe el SNC ha de ser simétrica y especular. Tienen un cilio referencial denominado quinocilio. Como estas maculas son especulares cuando en una se acerca el quinocilio el otro se aleja, se giran los mismos grados pero ángulos opuestos. Estos quinocilios estimulan las células neurosensoriales. Otolito

Crestas ampulares

Neuronas

Macula

FUNCIÓN DEL LABERINTO.

Con la informacione mencionadas nuestra postura es detectada, como si fuera una imagen ubicada en un sistema tridimensional de coordenadas espaciales. Si la colocación no es conveniente el sistema nervioso central emite automáticamente una orden para obtener la variación de la postura necesaria.

6

Medicina.UIC.2016-2017 Aida Jiménez Raigoso.

La información enviada por cada laberinto es fundamental para la elaboración de esta orden. En este sentido podemos decir que cada laberinto empuja simétricamente igual que su contralateral, para obtener una situación resultante de equilibrio.

Cuando un laberinto se destruye bruscamente, se origina un tono dominante en los músculos del lado sano, que empujarían hacia el lado anulado. Por ello la caída en la prueba de Romberg hacia el lado hipofuncionado y que la desviación del brazo sea también hacia esta esquina en la prueba de los índices. En el nistagmo, sucede un movimiento lento hacia el lado de la hipofunción y luego un movimiento rápido del ojo hacia el contrario (por compensación central al tratar de recuperar la dirección de la mirada sobre el objeto que obtenía previamente nuestra atención) FUNCIONAMIENTO DE LOS CANALES SEMICIRCULARES: LAS CRESTAS.

Las crestas ampulares nos informan del movimiento de giro: al girar el canal la endolinfa hace un movimiento contrario por inercia, inclinando la cúpula y traccionando los cilios y estimulando a las células neurosensoriales. Si flexiona los cilios hacia el kinocilio se excita el sistema y viceversa (Los conductos actúan como un par de fuerzas, cuando un excita el otro se inhibe)

7...


Similar Free PDFs