Ómnibus-Análisis - Análisis ómnibus PDF

Title Ómnibus-Análisis - Análisis ómnibus
Author Anonymous User
Course Sociologia Juridica
Institution Universidad de la Sabana
Pages 11
File Size 292.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 140

Summary

Análisis ómnibus...


Description

ANÁLISIS SIMPLE DE “Ómnibus”

“Nada esta perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevi”. -Julio Cortázar El escritor argentino, Julio Cortázar, nació en Bruselas en 1914; su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, se desempeñaba en esa representación diplomática. Tras la partida de su padre, hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana. En el ámbito literario, el joven Julio Cortázar se ve influenciado por la literatura policial del norteamericano Edgar Allan Poe, inspirándose a escribir sus propios sonetos.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Los problemas económicos de su familia lo obligan a abandonar sus estudio y ejercer como docente de primaria y secundaria . En el año 1945 durante su era de adultez, surge el peronismo en Argentina, el cual se caracterizaba por ser un régimen político de carácter populista implantado por Juan Domingo Perón. Al autor lo convocan para el dictado de clases de Literatura Francesa en la Universidad de Cuyo, pero al ser opositor del peronismo, debe abandonar el cargo. Durante la década de los 50, Cortázar ejerce como traductor de la UNESCO, permitiéndole acentuarse en la capital francesa a causa del creciente socialismo latinoamericano. Hacia la década de los 60, el autor se convierte en uno de los principales exponentes del “boom” de la literatura hispanoamericana junto con Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, entre otros. En 1962 viaja a Cuba conoce a Fidel Castro, el cual genera un profundo cambio en sus perspectivas políticas y en sus obras. “Como personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.” (Fragmento tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm) Finalmente, el 12 de febrero de 1984, Julio Cortázar falleció en París, Francia.

MARCO HISTÓRICOLITERARIO

Ómnibus es un cuento perteneciente al libro “Bestiario”, este cuento fue escrito n 1951, año en el que en argentina se da un fallido golpe de estado por parte de del Ejército, la Marina y la Aeronáutica al mando del general retirado Benjamín Menéndez contra el gobierno del presidente Juan Domingo Perón. En su breve proclama los rebeldes acusan al gobierno de haber llevado la Nación a “una quiebra total de su crédito interno y externo, tanto en lo moral y espiritual como en lo material”. Las restricciones a las libertades cívicas y a la acción de los opositores, la reforma constitucional que permitía la reelección del Presidente, así como las medidas de politización de las fuerzas armadas parecen haber influido en los militares adherentes al movimiento. Los efectivos rebeldes encontraron la resistencia –tanto activa como encubierta- de los suboficiales a cargo de los tanques de la fuerza inicial y les faltó el apoyo de unidades con las que pensaban contar, por lo que al cabo de medio día se rindieron a las fuerzas leales.

Adicionalmente en ese año se dieron las elecciones presidenciales de Argentina de 1951 se llevaron a cabo el 11 de noviembre para elegir a las personas que serían presidente y vicepresidente de la Nación durante el período 1952-1958. Fueron las primeras elecciones en que las mujeres pudieron ejercer su recién adquirido derecho al voto,2 y también fueron las primeras elecciones en las que todos los ciudadanos del país tuvieron derecho a votar al presidente de la Nación.3 La elección se realizó bajo el texto constitucional resultante de la reforma de 1949 que estableció el voto directo y la posibilidad de reelección del presidente. dando como resultado el triunfó y fue reelecto Juan Domingo Perón con un 63.40% de los votos, como candidato de los partidos Peronista y Peronista Femenino. Por otra parte, en cuanto al marco literario, se da el “boom” latinoamericano, el cual reconoce a los autores latinoamericanos; adicionalmente, sus obras se distribuyen por todo el mundo. Cortázar, pertenece al Realismo Fantástico, por ende, el autor se vale de hechos cotidianos para obtener una visión más aguda de la realidad, en vez de mantener una visión superficial de la misma. De esta misma manera, Cortázar hace uso de temas como el terror, la perplejidad y el miedo para causar emociones dentro del lector.

ASUNTO Y TEMA

Asunto: El texto relata el trayecto que realiza la protagonista, Clara, en el ómnibus 168 en la que atraviesa parte de la ciudad de Buenos Aires en su rumbo al parque del Retiro; lo que en un principio era algo rutinario o normal, se convierte en una experiencia diferente y temerosa para la mujer. Dentro del bus público, Clara, y un joven muchacho que asciende más tarde en el ómnibus, reciben miradas perplejas e insistentes de los pasajeros, chofer y guardia dentro del transporte. Los pasajeros llevaban ramos de flores en sus manos y estaban listos para bajarse en el cementerio de La Chacarita, como harían la mayoría de los argentinos un sábado, siendo esta la razón detrás del rechazo. Finalmente, al llegar al destino, los dos pasajeros saltan del transporte público, para luego comprar un ramo de flores para cada uno, uniéndose al resto. Tema: Julio Cortázar sitúa como tema principal a la exclusión y la fractura de un orden organizado, el cual se ve fortalecido por la presencia del rechazo, la desigualdad y la presión social.

ARGUMENTO PRINCIPALES ACCIONESACONTECIMIENTOS (INICIO-NUDODESENLACE)

Inicio: - Clara compra un boleto de $15 y sube al bus - Siente que los pasajeros la miran de una forma extraña - Clara nota que todos los pasajeros menos ella tienen flores - Sube el muchacho, a quien le sucede lo mismo ya que tampoco tiene flores Nudo: - El rechazo llega a tal punto que la experiencia se vuelve temerosa para Clara y el muchacho, quienes terminan sentándose juntos - Llega al punto en el que el rechazo se vuelve físico por parte del conductor Desenlace: - Clara y el muchacho finalmente se bajan del bus, agarrados de la mano, van a comprar cada uno un ramo y se separan.

TEMAS Y

En su producción literaria, el autor introduce temas como:

PROBLEMÁTICA DE LA OBRA

1. La desigualdad: alude a la condición de no tener la misma “calidad” o “valor” que otro. En este cuento, se evidencia la desigualdad justo al principio de la obra cuando Clara saca un boleto de quince y los demás pasajeros la observan con perplejidad. “Después le dio el boleto rosado, y Cara se acordó de un verso de infancia, algo como: “Marca, marca, boletero, un boleto azul o rosa; canta, canta alguna cosa, mientras cuentas el dinero”. (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana. Página 44.) 2. El rechazo: alude al enfrentamiento u oposición de una idea, acción, ser, entre otros. En Ómnibus, Cortázar mantiene patente el rechazo durante casi toda la producción literaria. Son los dos personajes principales, Clara y el joven muchacho, quienes experimentan esta ocurrencia en el bus público, pues los demás pasajeros no paran de observarlos. “A los que no vi bien fue a los de atrás. ¿Usted cree que todos…?-Todos- dijo Clara- Los vi apenas había subido. Yo subí en Nogoyá y Avenida San Martín, y casi enseguida me di vuelta y vi que todos, todos…” (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana. Página 53.) 3. La fraternidad: alude al afecto y la confianza propia de personas que son hermanos o se tratan como hermanos. En Ómnibus se puede ver el cariño y protección que el joven muchacho le ofrece a Clara por el simple hecho de compartir una característica en común: tener el boleto quince. “Qué cosa estúpida esa gente, porque hasta las mocosas no eran tan chicas, cada uno con su ramo y ocupaciones por delante, y portándose con esa grosería. Le hubiera gustado prevenir al otro pasajero, una oscura fraternidad sin razones crecía en Clara. Decirle: “Usted y yo sacamos boleto de quince”, como si eso los acercará”. (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana) 4. La rendición/presión social: Es precisamente la presión social la cual lleva a que los dos protagonistas cedan y decidan comprar dos ramos de flores para cada uno. “El florista estaba a un lado de la plaza, y él fue a pararse ante el canasto montado en caballetes y eligió dos ramos de pensamientos. Alcanzó uno a Clara, después le hizo tener los dos mientras sacaba la billetera y pagaba. Pero cuando siguieron andando (él no volvió a tomarla del brazo) cada uno llevaba un ramo, cada uno iba con el suyo y estaba contento”. (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana) 5. Crítica a las diferencias sociales y la marginación de las personas: aunque este tema no se presente de manera explícito en la producción literaria, se puede evidenciar tras el análisis del contexto histórico de la misma; en Argentina a mediados del siglo XX, seguía el populista Juan Domingo Perón bajo el poder de la nación, un régimen caracterizado por ser una dictadura donde el poder queda totalmente bajo el Estado. 6. La extrañeza y peculiaridad: se evidencia cuando los pasajeros del Ómnibus 168 observan cuidadosamente a Clara y el joven. Esta extrañeza se desenvuelve como el terror a lo desconocido; por otra parte, Cortázar evidencia como eventos cotidianos, como tomar el bus público, se convierte en algo extraño, inquietante y angustioso. “En el fondo del ómnibus, instalados en el largo asiento verde, todos los pasajeros miraron hacia Clara, parecían criticar alguna cosa en Clara que sostuvo sus miradas con un esfuerzo creciente, sintiendo que cada vez era más difícil, no por la coincidencia de los ojos en ella (…)

una razón de risa como tener un tizne en la nariz (pero no lo tenía)” (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana. Pg. 45) 7. La diversidad: Esta diversidad es visible en la variedad de las flores: “Claveles casi negros apretados en una sola masa continua” “Sostenían entre ambas los ramos de los pobres, cristalenos y dalias, pero ellas no eran pobres” 8. La esencia mediante objetos: este tema alude a las flores como elementos que conforman la esencia de cada personaje, desde inicio a fin, las flores están presentes como un objeto de valor. Hacia el final de la producción literaria, se puede observar como los personajes ceden a la sociedad y compran ramos de pensamientos y van “contentos”, como afirma el autor. CRONOLÓGICO (INTERNO)

TIEMPO

ESPACIO

Tiempo en pasado y lineal: - “Sin detenerse el 168 entró en las dos curvas que dan acceso a la explanada frente al peristilo del cementerio” página 48

HISTÓRICO

GRAMATICAL

En base a las simbologías encontradas en la producción literaria y el contexto de la misma, se puede afirmar que la obra se sitúa a mediados del siglo XX (1951) en la capital de Argentina.

A lo largo de toda la obra, el tiempo gramatical permanece en pasado y en tercera persona: - “Clara ordenaba las medicinas en la mesita de ruedas, recorría la habitación con una mirada precisa” (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana. Pg. 1) - “Él la tomó del brazo y caminaron rápidamente por la plaza llena de chicos y vendedores de helado.” (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana. Pg. 55) - “A las dos, cuando la ola de empleados termina de romper en los umbrales de tanta casa, Villa del Parque se pone desierta y luminosa.” (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana. Pg. 43)

- Capital de Argentina, Buenos Aires. “Por Tinogasta y Zamudio bajó Clara taconeando distintamente, saboreando un sol de noviembre roto por islas de sombra que le tiraban a su paso los árboles de Agronomía” (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana. Página 44.) Tinogasta: “Tinogasta es la ciudad capital del departamento homónimo, en el oeste de la provincia argentina de Catamarca. Durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX, Tinogasta prosperó de un modo muy notorio merced a una fuerte actividad comercial a través del trasandino Paso de San Francisco. Esta prosperidad se acentuó cuando el ferrocarril que antes llegaba hasta Chilecito.” Zamudio: “Intendente Juan Zamudio es una estación ferroviaria en carácter de apeadero, ubicada en el partido de General Las Heras, Provincia de Buenos Aires, Argentina.” El Retiro: Barrio del este de la Ciudad de Buenos Aires. Está delimitado por la Avenida Córdoba y las calles de

Cecilia Grierson, Uruguay, Montevideo y Calle 10, y por el Río de la Plata. Este es uno de los barrios de Buenos Aires más conocidas por ser un centro financiero y es marcadamente residencial con edificaciones de alta categoría. Villa del Parque: es uno de los 48 barrios en los se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Entre las construcciones que se destacan en el mismo se encuentran la mansión conocida como Palacio de los bichos y la parroquia Santa Ana, ubicada frente a la estación del Ferrocarril San Martín. Avenida San Martín: es una concurrida arteria vial de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Debe su nombre al General argentino José de San Martín (1778-1850), uno de los máximos líderes de la Guerra de Independencia Hispanoamericana. Punto de encuentro de interculturalidad, caracterizado por el cultivo de las flores. Nogoyá: es una localidad distribuida entre los distritos Montoya y Algarrobitos del departamento Nogoyá. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural. Se emplaza en la margen derecha del arroyo Nogoyá. Se caracteriza por tener una comunidad íntimamente relacionada con la producción agrícola-ganadera. Nogoyá es la Capital provincial de la lechería. Torre Florentina de San Juan María Vianney: conocido como el Santo Cura de Ars, fue un presbítero francés proclamado patrono de los sacerdotes católicos, especialmente de los que tienen cura de almas (párrocos). Ómnibus 168: es el lugar donde se desarrolla la trama; es un ambiente angustioso e inquieto gracias a las diferencias sociales que prevalecen dentro del mismo. “mientras esperaba el ómnibus 168, oyó una batalla de gorriones sobre su cabeza, y la torre florentina de San Juan María Vianney le pareció más roja contra el cielo sin nubes, alto hasta dar vértigo.”  Gorrión: ave común adaptada en las hábitats urbanas. Cementerio de La Chacarita: uno de los cementerios más visitados y grandes de Buenos Aires. Destino del Ómnibus: el Retiro y el cementerio de La Chacarita, donde todos los pasajeros, menos Clara y el joven muchacho, se bajaban, pues era día sábado, cuando normalmente los argentinos visitaban a los difuntos.

RECURSOS FORMALES ESTRUCTURA Y NARRADOR RECURSOS LITERARIOS

Narrador: Heterodiegético en tercera persona, "Clara quería llorar. Y el llanto esperaba ahí, disponible pero inútil." (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana. Página 49.) Lenguaje El cuento está relatado en un lenguaje y tono

RECURSOS DE CONTENIDO FORMAS DEL LENGUAJE QUE UTILIZA EL ESCRITOR (NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIALOGO) -Personificación: "...y la puerta hizo un bufido al abrirse..." (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana) -Símil: "...los ramos que se agitaban como si hubiera viento, un viento de debajo de la tierra que moviera las raíces ..." (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana)

informal y coloquial, pues uso varias vulgaridades propias de Argentina: “ómnibus”, “solapa” (vestimenta).

-Oxímoron: "Le encontraba algo de indefenso, solo con sus ojos para parar aquel fuego frío cayéndole de todas partes. " (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana)

Estructura Literaria La composición se divide en párrafos y en diálogos. El narrador, al ser omnisciente, logra visualizar los pensamientos de Clara; por el otro lado, por medio de los diálogos se conoce lo que ocurre dentro del joven muchacho.

-Metáfora: "...saboreando un sol de Noviembre roto..." (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial: Panamericana)

1. Clara: personaje redondo

PERSONAJES

(Julio Cortázar,

Cortázar se vale de temas como el rechazo, las diferencias sociales, la rendición y la fraternidad para hacer una crítica a la realidad de Argentina durante el siglo XX; además, este logra incorporar elementos fantásticos y fuera de lo común para lograr con su intención.

Leitmotiv Flores y los boletos

PRINCIPALES / SECUNDARIOS

-Anáfora: “Era un diálogo, un diálogo." Bestiario; Editorial: Panamericana)

SOCIOLÓGICO

IDEOLÓGICO-POLÍTICO

PSICOLÓGICO

Personaje antiperonista. No lleva flores y toma un boleto de quince.

Clase media-baja. Por medio de este personaje, Cortázar busca criticar a una sociedad peronista y el rechazo que los opositores al régimen reciben dentro de la nación. Además, Cortázar se vale de temas como el rechazo y las diferencias sociales para demostrar la realidad de la Argentina peronista.

Mediante el personaje de Clara, Cortázar buscaba reflejar el sentimiento de la inocencia y la pureza; esto se puede argumentar mediante la confusión de Clara cuando entra por primera vez en el ómnibus 168 y recibe las miradas de todos los pasajeros. Además, su inocencia se evidencia cuando el joven muchacho busca protegerla de que el chofer o el guardia le hagan daño, en vez de defenderse sola, busca auxilio en el joven. “—Tengo miedo —dijo, sencillamente—. Si por lo menos me hubiera puesto unas violetas en la blusa. Él la miró, miró su blusa lisa. —A mí a veces me gusta llevar un jazmín del país en la solapa —dijo—. Hoy salí apurado y ni me fijé.” (Julio Cortázar, Bestiario; Editorial:

Se considera un personaje redondo pues a lo largo de la trama, adopta diferentes actitudes ante lo que sucede dentro del ómnibus 168: -En un principio, se muestra inocente pues no entiende la razón detrás de las miradas -Luego, se siente halagada ya que considera que los pasajeros observan su figura y su traje con honra. -Después, adopta una

Panamericana. Pg. )

emoción de desprecio y rabia cuando el chofer, el guardia y el hombre de los claveles no paran de mirarle. -Finalmente, se siente sumisa y con terror pues no entiende lo que sucede. El lector logra conocer a Clara mediante el narrador omnisciente, quien describe sus emociones y pensamientos. Personaje antiperonista. No lleva flores y toma un boleto de quince.

2. Joven muchacho: personaje plano

3. Chofer del bus: personaje plano

A diferencia de Clara, el lector logra conocer al joven mediante los diálogos de este con la protagonista del cuento.

Personaje peronista. Brinda miradas perplejas a los protagonistas de la obra, esto lo hace con la intención de criticarlos. Además se

Clase media-baja. Es un personaje anti-peronista quien va en contra de las ideologías establecidas en Argentina durante el siglo XX; puede considerarse parte del partido de izquierda (comunista-socialista) de Argentina pues va en contra del régimen. Por medio de este personaje, Cortázar demuestra sus ideologías de izquierda. “Era un lindo muchacho sencillo y franco, tal vez un dependiente de farmacia, o un tenedor de libros, o un constructor”. Clase baja.

Demuestra su inquietud ante no tener las flores, pues no logra pasar desapercibido; aún así, son las miradas perplejas que recibe las que lo hacen unir fuerzas y luchar por su posición. Es visto como el protector de Clara, pues decide cuidarla cuando el chofer y el guardia se les acerca; además, tiene algo en común con ella pues ninguno llevan flores y ambos tenían boletos de quince. También, los dos eran objeto de las miradas. Aunque no se conozca a fondo este personaje, se puede decir que es bastante agresivo y representa a los anti-peronistas de Argentina, pues observa constantemente a los protagonistas.

muestra con un carácter fuerte pues a lo largo de la trama, busca lastimar a los personajes principales quienes se bajan en la estación de “El Retiro”.


Similar Free PDFs