Origen de la Ingenieria civil PDF

Title Origen de la Ingenieria civil
Author Kendy Villalobos Q
Course Introduccion A La Ingenieria
Institution Universidad de Costa Rica
Pages 5
File Size 99 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 178

Summary

apuntes...


Description

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Taller de introducción a la ingeniería IC-0101 Grupo: 001 Investigación bibliográfica sobre Ingeniería e Ingeniería Civil Informe: 1 Kendy Villalobos Quirós Carné: B98518 Elaborado el 23 de abril del 2021

La ingeniería civil tiene su origen en las épocas de las Antiguas civilizaciones, sus construcciones grandes como lo pudimos investigar en la primera tarea que hicimos tienen conocimientos que hoy se llaman ingenieriles. El origen de la palabra ingenio viene del latín “ingenium” que tanto en español como en latín se refiere a artefactos mecánicos o máquinas, y también significa una disposición natural e innata del espíritu para inventar, diseñar y crear (Bucci, 2008). Jhon Smeaton en el siglo XVII, optó por primera vez el título de Ingeniero Civil, para diferenciarse del experto en construcciones militares (Forcael, 2013). Tomás Tredgold en 1828 pidió a la Institución de Ingenieros Civiles de Londres definir la Ingeniería como: “El arte de dirigir los grandes recursos de energía de la naturaleza para uso y conveniencia del hombre.” Lo que actualmente se conoce como ingeniería es reflejada en la definición anterior. Sin embargo esta se redefine por el científico Louis de Broglie que en 1985 redactó lo siguiente: “El ingeniero es un Hombre que se ha especializado en la ejecución de ciertas aplicaciones de la ciencia, debiendo poseer conocimientos científicos amplios y precisos.” En esta última definición la ciencia se ha incorporado en la vida del ingeniero, y hablamos del ingeniero como el hombre de la Tecnología. Siendo la ciencia una herramienta, y la tecnología el factor que permite transformar los recursos disponibles para satisfacer necesidades. La definición de Aquiles Gay se expresa como: “El ingeniero es un hombre que partiendo de conocimientos, ideas, recursos, medios y material humano, construye objetos o productos tecnológicos, realiza proyectos técnicos o desarrolla procesos tecnológicos; su objetivo fundamental es, como planteo general mejorar la calidad de vida del ser humano.” A modo de conclusión podemos decir que la Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias naturales y matemáticas adquiridas por medio del estudio, la práctica y la experiencia, se emplea con buena finalidad para desarrollar modos en que se utilizan de la mejor manera los materiales, y las fuerzas del medio ambiente en beneficio de la humanidad. Funciones de la Ingeniería

Investigación: Búsqueda de conocimientos nuevos. Por ejemplo: En el momento que nos desarrollemos en la profesión y se nos presenta un problema sin antecedentes, para sacar conclusiones de los pasos a seguir para llegar a la solución del problema se requerirá de una investigación previa. Desarrollo: Se emplean nuevas técnicas y conocimientos, de manera que puedan conducir a productos y métodos. Por ejemplo: orientar la recolección de datos de un relevantamiento en topografía, electricidad, hidráulica, electricidad, de manera que se logren datos representativos, en el sitio de estudio, para una mejor interpretación y conclusión más acertada. Diseño: Se trata de usar de manera racional la metodología en búsqueda de soluciones detallas de las necesidades establecidas en el estudio inicial. Por ejemplo: al relacizar una red de alta tensión la mejor solución que integre seguridad, economía y beneficios, y un moderado impacto ambiental. Producción: Proceso por el cual las materias primas se transformar en productos. Por ejemplo: para formar un hormigón de buena calidad primero se parte la piedra, el cemento, la arena y el agua, para construir columnas, vigas y losas en una estructura. Construcción: Consiste en la combinación de los resultados obtenidos en diseño, producción y construcción o armar los sistemas o aparatos planteados. Por ejemplo: ejecutar un proyecto de un barrio de viviendas o una represa hidroeléctrica. Operación: Realización de un trabajo práctico aplicando los principios de la ingeniería. Se relaciona con el mantenimiento de los productos que obtenemos. Por ejemplo: mantenimiento de instalaciones sanitarias o eléctricas en edificios o el mantenimiento de las hélices de las turbinas de una obra eléctrica. Ventas: Cuando se termina el producto es necesario convencer a los clientes de las características específicas y cualidades de los mismos, de manera que sean introducidos al mercado para su venta. Por ejemplo: capacitar personas en un equipo de venta de maquinaria de la construcción, al asesorar a empresas de servicios sobre las ventajas de algún artefacto tecnológico de última generación en tema de electricidad. Administración: Este proceso se encarga de todo lo relacionado con la organización técnica, económica y política de productos. Por ejemplo: integrarnos a equipos de trabajo en las entidades públicas.

Bases de la ingeniería Ciencia La ciencia en esta área de la ingeniería, hace referencia al procedimiento científico de las doctrinas que se refieren a los materiales, sistemas, las energías, la información y procesos, para dar una base conceptual y los instrumentos de estudio en el sector de la ciencia aplicada. Estas doctrinas

contemplan termodinámica, mecánica de fluidos, dinámica, circuitos eléctricos y teoría de sistemas, además de procedimiento de sistemas lineales y no lineales. Los primordiales fines de esta base son: Capacitar a los alumnos para lograr afrontar los inconvenientes de la carrera en los cuales sea primordial la utilización de diferentes disciplinas, las cuales trascienden el campo de su especialidad. Permitir que el alumno de esta carrera pueda su unión a conjuntos multidisciplinarios, para aprender y poder solucionar los inconvenientes de servicios y realidades industriales. Tecnología La tecnología como base de esta carrera conduce al profesional al área de especialidad o ingeniero de ejecución, en los dos casos se sugiere la zona específica al correspondiente. Esta carrera debería disponer de un elevado contenido tecnológico y con una orientación hacia la supervisión y producción. Al titularse un profesional, este debería asegurar las próximas capacidades:

Haber adquirido las competencias elementales para utilizar un cuerpo humano diferente de saberes matemáticos, científicos y tecnológicos, en la solución de inconvenientes técnicos involucrados con la preparación de un diseño específico, teniendo en importancia las limitaciones impuestas por el sector de finanzas, la ética, la legislación y los individuos.

Un ingeniero civil debería tener la función de ordenar los recursos que se requieren para edificar, conservar, operar, regir y terminar proyectos involucrados con la provisión de infraestructuras, bienes y servicios para la sociedad y la industria. Tener la capacidad elemental para hacer la supervisión de proyectos en su especialidad y comprobar que sea implementada correctamente. Hablamos de un área científica y tecnológica responsable del invento, innovación, desarrollo y optimización de técnicas y herramientas para saciar las necesidades; confiando en conocimientos matemáticos, físicos, químicos o de programación, entre otros. En cualquier de sus ámbitos, esta profesión, tiene como fin cambiar el razonamiento y aplicarlo sobre algo para realizarlo más servible y triunfar practicidad. Como se ha dicho antes, este campo es tan extenso, que podría ser imposible dialogar sobre cada especialización en especial en un solo trabajo de indagación, por lo que iremos a exponer las funcionalidades del ingeniero a monumentales aspectos, omitiendo las funcionalidades de cada área en especial.

Bibliografía Broglie, L. D. (1963). Por los senderos de la ciencia (p. 166). Espasa Calpe. Bucci, N., & Terán, A. (2008). Nuevas responsabilidades ingenieros. Universidad, Ciencia y Tecnología, 12(47), 113-118.

de

los

Forcael, E., Vargas, S., Opazo, A., & Medina, L. (2013). Rol del ingeniero civil en la sociedad chilena contemporánea. Revista de la construcción , 12(2), 7287. Giuliano, G. El “modelo de barrilete”: una propuesta de contenidos mínimos para Introducción a la Ingeniería. Introducción a la Ingeniería. Acuerdos para su desarrollo curricular., 31. Tredgold, T. (1831). Tratado de las máquinas de vapor, y de su aplicación a la navegación, minas, manufacturas etc: contiene la historia de la invención y mejoras sucesivas de estas máquinas... Imprenta de D. León Amarita....


Similar Free PDFs