Investigacion de introduccion a la ingenieria civil PDF

Title Investigacion de introduccion a la ingenieria civil
Course Ingeniería industrial
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua
Pages 14
File Size 166.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 157

Summary

Investigacion de introduccion a la ingenieria civil...


Description

Índice Introducción ....................................................................................................................... 1 Objetivos............................................................................................................................ 2 Ingeniería civil .................................................................................................................... 3 Impacto de la ingeniería civil en la sociedad ...................................................................... 3 Aportes de la Ingeniería Civil en Nicaragua. ...................................................................... 4 Paso Rubenia ................................................................................................................................... 4 Paso a desnivel Rubenia .................................................................................................................. 5 Paseo Xolotlán ................................................................................................................................. 5 La construcción del puente del municipio de Telpaneca, departamento de Madriz. .................... 5 Tipos de obras ................................................................................................................... 6 Obras verticales............................................................................................................................... 6 Ventajas....................................................................................................................................... 6 Desventajas ................................................................................................................................. 6 Obras horizontales .......................................................................................................................... 7 Ventajas....................................................................................................................................... 7 Desventajas ................................................................................................................................. 7 El estudio del impacto ambiental y sus actores .................................................................. 7 Medidas que debe tomar en cuenta el ingeniero civil para la construcción de nuevos proyectos, preservando el medio ambiente........................................................................ 9 Conclusión ....................................................................................................................... 10 Bibliografía....................................................................................................................... 11 Anexos ............................................................................................................................ 12

Tema general:

Impacto de la Ingeniería Civil en el desarrollo de la sociedad.

Tema específico: Impacto de la Ingeniería Civil en la construcción de estructuras verticales y horizontales en la sociedad Nicaragüense y el medio ambiente.

Int Intro ro rodu du ducció cció cción n El presente estudio titulado Impacto de la Ingeniería Civil en la construcción de estructuras verticales y horizontales en la sociedad Nicaragüense y el medio ambiente; se presenta como trabajo de la asignatura de Introducción a la Ingeniería Civil que corresponde al primer semestre del segundo año de estudio de la carrera de Ingeniería Civil que brinda la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN- Managua). Esta investigación se realizó a fin fundamental para estudiar los aportes, las ventajas y desventajas de la construcción de obras civiles y por consiguiente las medidas que debe tomar el ingeniero al momento de ejecutar un proyecto civil conservando el medio ambiente. Una obra civil genera grandes expectativas ya que contribuye al desarrollo de una sociedad que como tal surge mediante la necesidad del ser humano de adquirir un mejor estilo de vida. La construcción de obras de infraestructura engloba un concepto general clave en el logro universal del desarrollo sostenible: el mejoramiento de la infraestructura para la calidad de vida y el desarrollo económico, sin que ello implique deterioro ambiental. A través de esta línea de investigación se pretende que incida significativamente en nuestro actuar como ciudadanos, ya que este país requiere de profesionales con valores éticos, morales y humanistas.

1

Introducción a la Ingeniería Civil.

Ob Objetiv jetiv jetivos os Objetivo general  Analizar el impacto de la Ingeniería Civil en el desarrollo de la sociedad.

Objetivos específicos  Conocer los aportes de la Ingeniería Civil en Nicaragua.  Determinar las ventajas y desventajas de la construcción de obras verticales y horizontales en los diferentes ámbitos de la sociedad.  Mencionar las medidas que debe tomar en cuenta el ingeniero civil para la construcción de nuevos proyectos, preservando el medio ambiente.

2

Introducción a la Ingeniería Civil.

Ingeniería civil Para ser conocedor de este tema hay que partir de la definición del término antes mencionado. La ingeniería civil, es una disciplina de la ingeniería que se encarga de la creación de infraestructuras, obras de transporte y emprendimiento hidráulicos. Por lo general se ocupa de las obras públicas y privadas. Además de las tareas de construcción, la ingeniería civil se involucra en la inspección, el examen y la preservación de la obra construida. De esta forma, busca colaborar en la protección del medio ambiente y en la prevención de accidentes vinculados a la infraestructura. De igual manera, esta profesión tiene diferentes especialidades como: estructuras, hidráulica, vías y transporte, geotecnia, entre otras.

Imp Impact act acto od de e la iing ng nge enie niería ría civ civilil en llaa so socie cie cieda da dad d Asimismo, esta rama de la ingeniería ha contribuido en diferentes ámbitos de la sociedad, tales como: social, político, económico y cultural, la cual ha venido hacer polo de desarrollo de la sociedad. Como parte del aporte que se ha logrado a partir de la implementación de las especialidades de la ingeniería civil hoy en día se puede observar en pie las diferentes obras civiles que ha surgido como necesidades del ser humano con el propósito de mejorar la calidad de vida de estos; ya que el ingeniero ha adquirido un mayor conocimiento a través del tiempo para desempeñarse con eficacia en el ámbito laboral.

3

Introducción a la Ingeniería Civil.

Ap Apor or ortes tes d de e la IIng ng ngenier enier eniería ía C Civ iv ivilil een n Nic Nicar ar arag ag agua. ua. Anteriormente se estudió el impacto de la ingeniería civil en la sociedad en general, a continuación, se abordara como ha impactado en la sociedad nicaragüense, asimismo, evaluar cuales han sido los aportes de esta rama de la ingeniería para el desarrollo de este país. Nicaragua es un país que aún está en proceso de globalización, pero esto no ha sido un impedimento para que la ingeniería civil sea aplicada, ya que ahora se puede apreciar distintas obras que se han realizado con el fin de dar soluciones a las necesidades de la población nicaragüense. Cabe recalcar, que a través de este desarrollo que ha tenido Nicaragua, los ingenieros han implementado nuevas estrategias de nuevos modelos de estructuras más resistentes que las que se han construido anteriormente, ya que este país es muy vulnerable a los diferentes fenómenos de la naturaleza tales como: las actividades sísmicas y volcánicas. Por consiguiente, se darán a conocer los proyectos que han aportado al desarrollo en Nicaragua. Por lo que sigue, es importante conocer el concepto de proyecto. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), define como proyecto: conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de constar una obra de arquitectura o ingeniería, lo que significa un conjunto de documentos ordenados para proceder con precisión a ejecutar una obra o poner en explotación un servicio. (pág. 815). Esta definición es la más utilizada por los ingenieros civiles y arquitectos. Del mismo modo se abordaran los proyectos que dan realce a este estado tales como:

Paso Ru Ruben ben benia ia La obra que cuenta con 35 metros de longitud, posee las condiciones necesarias para los peatones que incluyen pasamanos y gradas, lo que permitirá que las personas de la tercera edad y con capacidades diferentes puedan hacer uso del mismo.

4

Introducción a la Ingeniería Civil.

Paso a des desni ni nivel vel Ru Rubeni beni beniaa Es una obra de 415 metros de largo que consta con cuatro carriles de circulación, construido en Managua, Nicaragua, con el fin de cogestionar el paso automovilístico en una zona transitada de esta ciudad, además facilita la conexión entre las pistas Suburbana y Sabana Grande .

Pase Paseo o Xolo Xolotlán tlán El Paseo Xolotlán es una de las más recientes obras civiles realizadas en nuestro país que trae consigo un desarrollo, que viene a impactar a nuestra sociedad de manera que atrae el turismo. De esta manera la sociedad nicaragüense y extranjeros disfrutan de un momento agradable, observando el ambiente, ya que es una zona de esparcimiento y recreación sana en las cercanías del Lago Xolotlán. Su principal atractivo es sin duda una réplica de la Avenida Roosevelt. Más de 50 maquetas de la “Vieja Managua” antes del terremoto de 1972, en la cual se puede encontrar réplicas del Antiguo Edificio del INSS, el Banco Central de Nicaragua, el Teatro Rubén Darío, el edificio del antiguo periódico Novedades, la Antigua Catedral de Managua, el Gran Hotel y otros. Cuenta con áreas verdes, palmeras reales, senderos peatonales, bancas de reposo, ranchitos familiares, parqueo, seguridad privada, presencia de la policía turística, áreas de venta de alimentos y muro perimetral.

La ccons ons onstru tru trucció cció cción n del p puen uen uente te del mun municipio icipio de Telp Telpaneca, aneca, de depa pa partam rtam rtamento ento de M Madriz. adriz. Este es un puente que permitirá a los pobladores de esta localidad la comunicación con los pobladores vecinos del municipio de San Juan del Rio Coco, este un proyecto que beneficiara principalmente a los cafetaleros de esta zona quienes en invierno se ven seriamente afectado al momento de transportar sus cosechas.

5

Introducción a la Ingeniería Civil.

Tip Tipos os de ob obras ras Por otra parte, después de haber estudiado los distintos proyectos que han aportado en gran manera al desarrollo de este país, se procede al estudio de los tipos de obras que se enuncian en este documento al igual que sus ventajas y desventajas.

Obra Obrass verti vertical cal cales es Según Junyent, R. y Villares M. (2002), define que “son todas aquellas obras que se ejecutan o se realizan desde un punto de nivel de la superficie hacia arriba, rompiendo la gravedad de la tierra”. (pág. 257) Estas son de gran importancia para el desarrollo urbano, social y económico de la población. Entre las más comunes se encuentran la urbanización, hoteles, edificios, centros comerciales, hospitales, etc.



Ven Ventaj taj tajas as Hace la vida más práctica para las personas, generalmente hay servicios como vigilancia, una administración que se encarga del cuido y el mantenimiento de las áreas comunes y de los edificios como tal.



La construcción en altura sería idónea porque se concentraría los servicios en general, reduciría tiempos de movilización.



Reducir la cantidad de vehículos que circulan en la ciudad.



Los habitantes empiezan a caminar, porque las distancias a diferentes actividades diarias son más cortas.



Se utiliza menos espacio en la construcción en zonas boscosas, ya que evitaría una mayor tala de árboles, etc.



Des Desven ven ventajas tajas La clase alta, que es la única que podría comprar un apartamento en estos condominios.



La construcción vertical es costosa.



La población nicaragüense no está todavía acostumbrada a este nuevo tipo de vida. 6

Introducción a la Ingeniería Civil.

Obra Obrass horiz horizon on ontale tale taless Son aquellas que se construyen en un punto fijo sobre la superficie terrestre y que se van construyendo a lo largo de la misma hacia otro punto fijo. Dentro de estas obras se destacan las carreteras, puentes y viviendas.



Ven Ventaj taj tajas as Permite la construcción de vías alternas para la comunicación con otras localidades.



Como infraestructura vivienda presentan menor riesgo de colapso al momento de un sismo.



Mayor accesibilidad a las salidas en caso de presentarse incendios u otros incidentes.



Des Desven ven ventajas tajas Al momento de construir horizontalmente esta ocupa un mayor espacio.



Las obras institucionales de este tipo, privan de área a otras personas para la construcción de sus viviendas.

El eestu stu studio dio del iimpac mpac mpacto to am amb bien iental tal y sus actor actores es En este apartado se abordara el estudio del impacto ambiental y quienes deben de ser los protagonistas que se encargan de este estudio al momento de una construcción. Es importante que el lector tenga una visión del concepto de lo que es impacto ambiental que como tal Juan Francisco Martínez Domínguez (2006) asegura que: “es una acción o actividad que produce una alteración (favorable o desfavorable) al medio ambiente a lo que es lo mismo a uno de sus componentes de este” (pág. 10).

7

Introducción a la Ingeniería Civil.

¿Quiénes son los actores que participan en este estudio, la Ingeniería Civil o las Ciencias Ambientales? En el primer momento en que se plantea la necesidad (y tras ello la obligatoriedad) de realizar el Estudio de Impacto Ambiental, es el ingeniero civil quien lo hace. La formación ambiental, de partida, es mínima y así se proyectan o construyen infraestructuras de alto impacto. Los ingenieros tienden a contemplar el mundo como una fuente inagotable de recursos y un inmenso escenario donde llevar a cabo sus representaciones. Con la preparación adecuada y el asesoramiento de expertos en Ciencias Ambientales, las «trabas» de la situación anterior se transforman en «reparos», y se diseñan infraestructuras de menor impacto. La mejora de la situación no debe obtenerse con una preparación ambiental «extrema» por parte del ingeniero, sino a través de la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental por parte de un equipo multidisciplinar, de Ingeniería Civil y de Ciencias Ambientales. De igual manera, el ingeniero debe tener una formación ambiental adecuada, lo mismo que el experto en ciencias ambientales para realizar una obra civil exitosa, ya que ambos comparten sus conocimientos, es decir, se juega un papel multidisciplinario. Cabe señalar, que la implantación de una infraestructura humana en el medio ambiente puede realizarse de tres modos: Primando la infraestructura sobre el medio. Primando el medio sobre la infraestructura. En el primer caso la infraestructura degrada o destruye el medio, con un proceso irreversible, de modo que éste evoluciona hacia un nuevo ecosistema más pobre e inestable. En el segundo caso la consideración del medio por encima de todo conduce a infraestructuras inútiles (o que no se llevan a cabo) que terminan también

8

Introducción a la Ingeniería Civil.

dañando al ecosistema, sobre todo si tenemos en cuenta que el hombre también forma parte del mismo. En la realidad, cualquier proyecto implica, inevitablemente, algún impacto ambiental residual, lo cual no tiene porqué ser intrínsecamente negativo: todos los ecosistemas experimentan cambios con independencia de la acción humana. La infraestructura proyectada debe llegar a mantener vínculos positivos de compatibilidad con el ecosistema de modo que lo preserve, y que le de valor añadido como recurso, retrase el deterioro ambiental modificando la tendencia de cambio o, incluso, restaure el sistema original alterando las condiciones existentes López, M. (2001); en una palabra que la infraestructura forme parte del medio ambiente (pág. 112). Por las razones antes mencionadas el ingeniero debe de tomar en cuenta las medidas más eficientes para realizar construcciones más amigables con el medio ambiente de las cuales se hará mención a continuación.

Med Medidas idas q que ue d deb eb ebe e tom tomar ar en cue cuent nt ntaa el ing ingeniero eniero civil pa para ra la con construc struc strucció ció ción nd de e nu nuevo evo evoss proy proyectos ectos ectos,, p pre re reser ser serva va vand nd ndo o eell m medi edi edio o aamb mb mbie ie ient nt nte. e. 

El ingeniero debe de proyectar un diseño que sea compatible con el medio ambiente.



Llevar a cabo las mezclas de concreto sobre una plataforma o geotextil para evitar la contaminación del suelo.



Evitar el derrame de aceite o combustible sobre el suelo.



Instalar barreras que disponga la maquinaria sobre superficies que permitan la recolección de estas sustancias.



Reutilizar la capa orgánica extraída en los lugares donde se adelanten obras, para la conformación de las zonas verdes del proyecto.

9

Introducción a la Ingeniería Civil.

Co Conc nc nclusió lusió lusión n La ingeniería civil ha tenido un gran impacto en el desarrollo de la sociedad, principalmente en los aspectos sociales, económicos y políticos, ya que esta ciencia es aplicada a nivel mundial , cabe señalar, que este avance no se da de igual manera en aquellos países que aún están en proceso de globalización, tal es el caso de Nicaragua que ha venido desarrollando nuevas estrategias para la construcción de infraestructuras de tipo vertical, como una manera de ocupar menos espacio en las ciudades donde se concentra la mayor parte de la población y áreas verdes. De igual manera, se emplean construcciones horizontales, es decir, en la parte de vías y transportes. Para finalizar, los ingenieros civiles de esta nación implementan las medidas necesarias para la construcción de nuevas obras con la finalidad de preservar el medio ambiente.

10

Introducción a la Ingeniería Civil.



Bibliografía Cfr. Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española. Proyecto (pág. 815). Espasa- Calpe, Madrid 1997.



Junyent, R. y Villares M. (2002): “Coordinación institucional y sistema de actores en proyectos de infraestructuras a gran escala”, El futuro de un arquitecto. (pág. 257). Ed. UPC. Barcelona.



Juan Francisco Martínez Domínguez (2006): Impactos socio-ambientales (pág. 10). Ed. Madrid, España.



López, M. (2001): Impactos sociales y económicos de las infraestructuras civiles. (pág. 112). Ed. México.



Recuperado de Editorial La Prensa, S.A. Km. 4 1/2 Carretera Norte, Managua, Nicaragua Apartado Postal #192.

11

Introducción a la Ingeniería Civil.

Anexos

12

Introducción a la Ingeniería Civil....


Similar Free PDFs