Unidad IV - introduccion a la proteccion civil PDF

Title Unidad IV - introduccion a la proteccion civil
Author Vanessa Juárez
Course higiene y seguridad industrial
Institution Instituto Tecnológico de Oaxaca
Pages 22
File Size 316.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 373
Total Views 997

Summary

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICOINSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACACARRERA: INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIALASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDADOCUPACIONALPROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIDAD IVEQUIPO: 2FACILITADOR: DELGADO MARTINEZ ISAACSEMESTRE: 6to GRUPO: 6GC HORA: 12:00-13:00 AULA: SÍNDICEI...


Description

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INST UTO TECNOLÓGICO DE OAXACA C RRERA: INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ASIGN TURA: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIDAD IV EQUIPO: 2 FACILITADOR: DELGADO MARTINEZ ISAAC SEMES RE: 6to

GRUPO: 6GC

HORA: 12:00-13:00 AULA: S4

ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 3 4.1 INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL....................................................................................4 4.1.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: AGENTE PERTURBADOR, DESASTRE NATURALES, TIPOLOGÍA DE CALAMIDADES......................................................................................................................5 4.2 BRIGADAS DE EMERGENCIA........................................................................................................7 4.2.1

CÓMO SE INTEGRAN CADA UNA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA.........................8

4.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS............................................................................................10 4.4 BRIGADA DE SALVAMENTO........................................................................................................11 4.5 BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE..........................................................................................12 4.6 BRIGADA CONTRA INCENDIO....................................................................................................13 4.7 BRIGADA DE COMUNICACIÓN...................................................................................................14 4.8 SIMULACROS DE EVACUACIÓN..................................................................................................15 4.8.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS.......................................................................................................16 4.8.2 INFORME FINAL......................................................................................................................19 CONCLUSIÓN....................................................................................................................................20 REFERENCIAS...................................................................................................................................21

INTRODUCCIÓN La Protección Civil es un servicio público que tiene como fin único la protección y socorro de las personas y los bienes en situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública. Se trata de un sistema que entre otras tareas tiene encomendada la del estudio de los riesgos a los que está sometida la población, así como las acciones de prevención e información que permitan un mayor nivel de protección al ciudadano. Esta guía pretende recoger una serie de recomendaciones de autoprotección a la población con el fin de que los ciudadanos estén preparados para alcanzar por sí mismos su propia protección, y sepan las medidas que tienen que adoptar en cada caso, al margen de que otros servicios especializados acudan a neutralizar la emergencia y a socorrer a las personas y los bienes afectados. Estas medidas tomadas en el momento oportuno ayudan a evitar o a mitigar las consecuencias de los desastres. La protección civil nos enseña a realizar acciones para protegernos de los riesgos que hay en las grandes ciudades; nos dice también como disminuir los peligros que existen en nuestra casa y en la escuela, en el trabajo, en la colonia o en cualquier otro lugar; y si se presenta una emergencia o desastre, nos ayuda a resolver los problemas. En la protección civil es necesario que cada quien haga bien su trabajo y nadie falte: autoridades, tú y toda tu familia, tus maestros, compañeros y amigos, la señora de la tienda o el señor del mercado, los vigilantes de los centros comerciales, los policías en la calle y los miembros de las organizaciones sociales. Todos juntos trabajamos por una ciudad más segura.

4.1 INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Durante la II Guerra Mundial, los constantes bombardeos a las ciudades afectaron gravemente a la población indefensa, la cual se organizó para protegerse de las acciones militares. Al término de la guerra, y con el fin de facilitar el auxilio a las víctimas y el trabajo de la Cruz Roja en las zonas de conflicto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó, adicional al Tratado de Ginebra, el Protocolo I: “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales” que dio origen a lo que hoy conocemos como protección civil, cuyo objetivo es, tanto en tiempo de guerra como de paz, proteger a la población de diversas formas en emergencias o desastres. Protección civil, es un concepto de vital importancia que hace referencia a las medidas que debemos tomar en cuenta para protegernos de cualquier tipo de riesgo que se presente en una ciudad, en nuestra casa, colonia, escuela o trabajo, de modo que son disposiciones y acciones que las autoridades y la población realizan para identificar riesgos, prevenir, saber enfrentarlos cuando se presenten y recuperarse de sus consecuencias en caso de emergencia o desastre, procurando la seguridad y salvaguarda de las personas, sus propiedades y el medio ambiente. Por consiguiente, es necesario que cada quien haga bien su trabajo y nadie falte: autoridades, toda la familia, los maestros, compañeros y amigos, los vigilantes de los centros comerciales, los policías y los miembros de las organizaciones sociales. Trabajando juntos por una ciudad más segura. El símbolo de protección civil es un triángulo azul sobre un cuadrado naranja, y es reconocido en todos los países. Así que, la persona que porta este logotipo está para ayudarte. El triángulo azul significa prevención y cada ángulo de ese triángulo representa a quienes intervenimos en una emergencia o desastre: gobierno, grupos voluntarios y población. El cuadrado naranja señala que uno se debe mantener alerta porque nos encontramos en emergencia, y cómo ese color es muy llamativo, permite distinguir al personal de protección civil para que te auxilie en una situación de riesgo Etapas de la protección civil

I.

II.

III.

IV.

Prevención: Las acciones que aprendemos y ponemos en práctica para enfrentar de mejor manera las emergencias o desastres. Prevenir es mejor que lamentar. Mitigación: Las acciones que realizamos antes de que se presente una emergencia o desastre para disminuir los efectos que pueden provocar en tu familia o en tu comunidad. Auxilio: Las acciones que realizamos durante la emergencia o desastre para ayudar oportunamente a las víctimas y a la población que ha sido afectada. Recuperación: Las acciones que efectuamos todos, especialmente las autoridades, para que los servicios de la ciudad y nuestra vida diaria vuelvan a funcionar normalmente.

4.1.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: AGENTE PERTURBADOR, DESASTRE NATURALES, TIPOLOGÍA DE CALAMIDADES. Agente perturbador: Acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable (población y entorno) y transformar su estado normal en un estado de daños que pueden llegar al grado de desastre. También se le llama calamidad, fenómeno destructivo agente destructivo, sistema perturbador o evento perturbador. Las emergencias, siniestros o desastres son causados por diferentes fenómenos o agentes, que de acuerdo con su origen, los podemos clasificar en naturales y antrópicos. Desastres naturales: Fenómenos naturales, como la lluvia o el viento, se convierten en desastre natural cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.). Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que

pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas., falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas. Tipología de calamidades: Fenómenos de origen natural: Son ocasionados por manifestaciones de nuestro planeta, generalmente provienen de los cambios en las condiciones ambientales o actividad geológica. Se clasifican en dos tipos: 



Geológicos: La mayoría son producidos por los movimientos y actividad de la corteza, tales como: sismos, vulcanismo, tsunamis o maremotos, inestabilidad de laderas, flujos, derrumbes, hundimientos, subsidencia y agrietamientos. Hidrometeorológicos: Fenómenos de este tipo son los que mayor daño causan a la población. Entre ellos están los ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; las tormentas de nieve, granizo, polvo y eléctricas; las heladas, las sequías, las ondas cálidas y gélidas y los tornados. Los fenómenos geológicos no son muy frecuentes, pero es indudable que por su poder destructivo pueden generar grandes desastres; en cambio, la periodicidad de los hidrometeorológicos es más frecuente y sus intensidades se han modificado por los efectos del cambio climático.

Fenómenos de origen antrópico se clasifican en: 





Químico-Tecnológicos: Provocados por fugas o derrames de sustancias químicas peligrosas como solventes, gases, gasolinas, también por incendios, explosiones, fugas tóxicas o radiaciones. Sanitario-Ecológicos: Afectan el ambiente y la salud de las personas, de los animales y las cosechas; son provocados por la contaminación del aire, agua y suelo, por lluvia ácida y ceniza volcánica, así como por plagas como ratas, cucarachas, hormigas o abejas, las cuales pueden producir enfermedades y problemas de salud pública. Socio-Organizativos: Son propiciados por errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en grandes concentraciones de gente o



movimientos masivos de población como manifestaciones sociales, eventos deportivos, musicales o religiosos, bloqueos a vialidades; conductas antisociales como el sabotaje, terrorismo o enfrentamientos entre grupos antagónicos, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres e interrupción o afectación de los servicios básicos. Hoy en día, las autoridades de protección civil en todo el país trabajan, junto con la población, para implementar medidas que reduzcan los riesgos a los que todos estamos expuestos, y con ello tomar las medidas adecuadas para prevenir o enfrentar de la mejor manera su impacto y mitigar sus efectos destructivos.

4.2 BRIGADAS DE EMERGENCIA. Una Brigada de Protección Civil es un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita y adiestra mediante cursos teórico-prácticos para instrumentar y, en su caso, aplicar acciones específicas para hacer frente y resolver con los medios adecuados, las posibles contingencias que se puedan presentar en los edificios y centros de trabajo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el ámbito del territorio nacional. Las brigadas representan el apoyo básico con que cuenta cada uno de los Grupos Internos de Protección Civil de las Unidades Administrativas del sector central, de los Centros SCT, Capitanías de Puerto, Organismos y Fideicomiso del Sector Comunicaciones y Transportes, dentro de una organización que se protocoliza a través de un Acta Constitutiva, siendo además los elementos de respuesta inmediata ante cualquier emergencia en el ámbito físico-geográfico, donde se ubica el edificio o centro de trabajo de la Secretaría. Las brigadas tienen la encomienda de realizar labores permanentes para la prevención de riesgos, para disminuir la vulnerabilidad que presenta el edificio o centro de trabajo, mediante el cumplimiento de su objetivo que es intervenir ante las eventualidades ocasionadas por la presencia de agentes perturbadores de origen natural (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, asentamientos diferenciales, ciclones tropicales, maremotos, inundaciones) y de origen humano (contaminación ambiental, epidemias, incendios, fuga de sustancias peligrosas, sabotaje, terrorismo, amenaza de bomba, etc.). TIPO DE BRIGADA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE SALVAMIENTO Y COMBATE DE INCENDIOS BRIGADA DE EVACUACIÓN

COLOR

BRIGADA DE COMUNICACIÓN FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS DE PROTECCION CIVIL:  



  

 





Brindar auxilio al personal en general, de manera organizada y planeada, en una situación de emergencia. Desarrollar un plan de acciones, que contribuyan a concientizar a la población, prevenir y minimizar las consecuencias de una calamidad o peligro. Identificar los peligros, vulnerabilidades y riesgos a los que está sujeto el edificio y/o centro de trabajo, así como el personal en general, para establecer las medidas, acciones y obras, que disminuyan la probabilidad de un accidente, siniestro y/o desastre. Capacitarse y especializarse en las actividades propias de las brigadas, para garantizar el óptimo cumplimiento de su función. Mantener en buenas condiciones el equipo que se proporcione para el desempeño de su función. Coordinarse con instituciones y organismos de apoyo, ante una emergencia (Bomberos, Cruz Roja, Policía, Grupos Especializados de rescate), para proporcionar el auxilio oportuno y eficiente en caso necesario. Participar en los ejercicios de evacuación por simulacro de contingencia que se programen en el edificio o centro de trabajo. Colaborar con los integrantes de los Grupos Internos de Protección Civil de los edificios o centros de trabajo, en la elaboración e instrumentación del Programa Interno de Protección Civil. Participar en las actividades específicas de capacitación en las fases de Prevención, Auxilio, y Recuperación, así como ejecución de las medidas preventivas para disminuir los riesgos ante una calamidad. Coadyuvar y sensibilizar al personal en la conservación de la calma y comportamiento, antes, durante y después de una emergencia, así como conocer la información básica en materia de protección civil.

IV.2.1 CÓMO SE INTEGRAN CADA UNA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA. Cada edificio o centro de trabajo, sede de la Unidad Administrativa, Centro SCT, Capitanía de Puerto, Organismo y Fideicomiso, deberá contar con la integración de por lo menos cuatro brigadas fundamentales; en el caso de que la plantilla de servidores públicos sea menor de treinta personas, las brigadas que se integren deberán ser multifuncionales, es decir, conocer las funciones de las cuatro

Brigadas básicas. Lo óptimo es un brigadista por cada 10 usuarios. La configuración de las brigadas restantes se hará conforme a las características y necesidades específicas de cada centro de trabajo y/o edificio, entendiendo como tal, el conjunto de personas que ocupa una instalación, independientemente de la adscripción funcional y orgánica que le corresponda, por ejemplo: Centro Nacional SCT; Insurgentes 1089; Centro SCT Guerrero; Residencia de Conservación de Carreteras en Acapulco, Gro., etc. En cada edificio o centro de trabajo, debe existir un Grupo Interno de Protección Civil, el cual deberá contar con un corresponsable al que se le denominará Coordinador Operativo, que en caso de evacuación por simulacro de contingencia o por situación real, recibirá información y novedades de los jefes de piso y éstos, de los brigadistas. La organización anterior no tiene jerarquías, sin embargo permitirá la unidad de mando, para los casos en que se requiera emitir las decisiones tendientes a proteger a los grupos laborales y, desde luego, cuando se requieran apoyos externos (medios y equipo); el responsable del grupo deberá solicitarlos, para enfrentarse ante una posible eventualidad y/o coadyuvar a la solución, en su caso. El Brigadista debe estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria, así como motivado para el desempeño de esta función, que es la salvaguarda de la vida del personal. Las Brigadas de Protección Civil deberán conformarse por personal voluntario, dispuesto a colaborar en cada centro de trabajo, en las distintas Unidades Administrativas del Sector Central, Centros SCT, Capitanías de Puerto, Organismos y Fideicomiso del Sector Comunicaciones y Transportes, personal que deberá ser capacitado y especializado en las siguientes materias: 1. Primeros Auxilios 2. Búsqueda y Rescate 3. Prevención y Combate de Fuego 4. Evacuación del Inmueble 5. Custodia o Seguridad El factor más importante para que la brigada alcance sus objetivos, es el elemento humano que la integra, ya que los brigadistas afrontan situaciones de emergencia, esto implica que se encontrarán bajo tensión al realizar una serie de procedimientos y toma de decisiones. Razón por la que el responsable del Programa Interno de Protección Civil deberá considerar el siguiente perfil básico recomendado por la Secretaría de Gobernación.

Requisitos:    

Empleado en activo en la Secretaría, (con plaza de confianza o base). Gozar de salud física y mental. Edad oscilante entre los 18 y 40 años. Escolaridad: Nivel Medio Superior.

Personalidad:      

Voluntad y deseos por apoyar. Actitud y aptitud. - Facilidad de liderazgo. Gozar de prestigio personal. Tener acciones y pensamiento altruista. Ser disciplinado. Don de mando.

4.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS. La integración de esta brigada es trascendental, ya que la primera atención que reciban los afectados en una emergencia, puede determinar la diferencia entre invalidez temporal, la rápida recuperación o, entre la vida y la muerte. FASE DE PREVENCIÓN: I. II. III. IV.

V.

Elaborar y mantener actualizada la relación de servidores públicos que requieran atención especial durante una emergencia. Conocer los protocolos de las diferentes lesiones para su debida aplicación cuando así se requiera. Elaboración o actualización del Directorio de Instituciones de respuesta como hospitales, clínicas, etc. Revisar permanentemente que los botiquines contengan el material específico, para enfrentar una emergencia, (con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de febrero de 1999). Identificar el área para brindar los primeros auxilios (punto de reunión o zona de TRIAGE).

FASE DE AUXILIO:

I.

II. III. IV. V.

Concentrarse en el punto determinado para atender a la población afectada, llevando el botiquín de Primeros Auxilios e instalar el TRIAGE (puesto de socorro). Brindar los Primeros Auxilios al personal que resulte lesionado en caso de siniestro o desastre. Entregar al personal médico a los lesionados con la información específica de lo ocurrido. Si la emergencia lo amerita, brindar apoyo al personal médico cuando éste lo requiera. En ningún caso deberán iniciar procedimientos que son competencia exclusivamente del personal de salud.

FASE DE RECUPERACIÓN: I. II. III. IV.

Revisar que sus utensilios de trabajo se encuentren en buen estado. Informar al jefe de piso del material que deberá ...


Similar Free PDFs