Introduccion A la Fotografia PDF

Title Introduccion A la Fotografia
Course fotografia forense
Institution Instituto Universitario del Centro de México
Pages 15
File Size 690.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 166

Summary

Toda sociedad se ha enfrentado, desde sus orígenes, a eventos perturbadores de muy diversa etiología, que obligan a adaptarse a estos para poder de alguna manera sobrevivir, y así, de acuerdo con las experiencias vividas, prevenir daños ante futuros desastres.
La adaptación de las sociedades a...


Description

INDICE INTRODUCCION ........................................................................................................................2 LA FOTOGRAFIA EN SINIESTROS .........................................................................................3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?................................................................................................3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?..............................................................................................3 HECHOS DE TRANSITO ...........................................................................................................4 PLANOS FOTOGRÁFICOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO:.............................................................4 – PLANO PANORÁMICO:..............................................................................................................4 – PLANO GENERAL:....................................................................................................................4 – PRIMER PLANO:.......................................................................................................................5 – PRIMERÍSIMO PLANO:...............................................................................................................6 RECOMENDACIONES:...........................................................................................................6 SINIESTROS AEREOS ..............................................................................................................7 SINIESTROS MARITIMOS ........................................................................................................8 INCENDIOS .................................................................................................................................9 FOTOGRAFIA:............................................................................................................................9 VIDEO:......................................................................................................................................9 EXPLOSIONES .........................................................................................................................11 FIJACIÓN DEL LUGAR DEL HECHO.............................................................................................11 FOTOGRAFÍA:............................................................................................................................11 VIDEO:......................................................................................................................................11 INUNDACIONES .......................................................................................................................12

INTRODUCCION Toda sociedad se ha enfrentado, desde sus orígenes, a eventos perturbadores de muy diversa etiología, que obligan a adaptarse a estos para poder de alguna manera sobrevivir, y así, de acuerdo con las experiencias vividas, prevenir daños ante futuros desastres. La adaptación de las sociedades al medio que les rodea es, precisamente, resultado del aprendizaje y perfeccionamiento de acciones preventivas o de mitigación de riesgos posteriores, con la intención de proteger a quienes se hallan expuestos a afectaciones derivadas de fenómenos naturales o de origen antropogénico. Aunque, como lo demuestra la historia, el precio que se debe pagar en ocasiones ha sido elevado para quienes sobreviven a un desastre. En la antigüedad se creía que los desastres naturales eran un castigo de los dioses hacia la humanidad; la atenta observación de todo fenómeno y el aprendizaje obtenido prepararon a las poblaciones en constante riesgo, con el fi n de reducir los posibles daños; con esto, puede decirse, se inicia la prevención de desastres de una manera empírica. Las guerras y diversos eventos causados por el ser humano mismo, al igual que otras catástrofes, han obligado a la implementación de medidas para proteger a la población damnifi cada sobreviviente.Estas medidas constituyeron el origen de la defensa civil, término que evolucionó hasta convertirse en lo que ahora conocemos como protección civil: la protección y asistencia que cada país provee a su población, así como la salvaguarda de sus propiedades y del medioambiente, ante desastres naturaleso humanos.

LA FOTOGRAFIA EN SINIESTROS Proporcionar a la justicia de tomas fotográficas que sean útiles para la reconstrucción y posterior análisis de los siniestros viales.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? • Conserva la evidencia. • Complementa las descripciones escritas y los planos. • Elemento de prueba. • Capta detalles con una fineza que no necesariamente es percibida por el ojo. • Posibilita reconstruir visualmente una y otra vez la escena

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Proporciona registro visual objetivo que facilita y agiliza la explicación de lo sucedido.Por la distancia, el tiempo transcurrido, los plazos judiciales, ladisponibilidad de recursos humanos:[ CITATION Gob \l 3082 ]

HECHOS DE TRANSITO El propósito de la fijación de la fotografía en un accidente de tráfico es salvar la escena y la evidencia del incidente a través de registros gráficos, de manera que se obtengan elementos objetivos, justos e inmutables. La fotografía forense no solo trata de preservar ciertos elementos, sino que también tiene la finalidad de trasmitir las peculiaridades del lugar donde ocurrió el hecho o evidencia de manera detallada, de manera que la foto en sí "hable" sin que el autor introduzca lo que se está tratando de capturar con la cámara. En caso de accidente de tráfico, las autoridades deben fotografiar el lugar del accidente, la ubicación final del vehículo, la víctima (fallecida) y la causa de la muerte con base en los principios y técnicas de la criminología. Uno de estos principios es que en la fotografía forense, siempre debemos partir del registro general al registro específico, es decir, comenzar con el plan más extenso y terminar con un plan más detallado.

Planos fotográficos en accidentes de tránsito: – Plano panorámico: Este tipo de plano se realiza para mostrar tanto la escena del accidente de tránsito, los vehículos, víctimas, evidencias, las características generales de las vías, áreas construidas y puntos de referencia circundantes. Se recomienda realizar varias tomas desde desde diferentes ángulos. Estas tomas se realizan desde distancias lejanas y desde ángulos superiores, con el fin de mostrar la panorámica del lugar de los hechos.

– Plano general: Son tomas fotográficas que muestran la escena del accidente de tránsito, identificando la ubicación entre los vehículos con respecto a las demás evidencias y las características de la vía de ocurrencia. Se recomienda realizar varias tomas desde diferentes puntos de vista.

– Plano medio: Como su nombre lo indica son planos desde distancias medianas, que buscan mostrar las particularidades de ciertos puntos de la posición final de los vehículos, de las evidencias, de los occisos o de daños presentes en un vehículo.

– Primer plano: Buscan identificar características primarias de los EMP-EF, como por ejemplo daños sobre vehículos, huellas de frenada, huellas de arrastre metálico, huellas de arrastre de cuerpo, lagos hemáticos, entre otros.

– Primerísimo plano: Son tomas que buscan mostrar a más detalles características de los EMP-EF. Estas tomas se realizan con cámaras adecuadas y desde distancias muy cercanas.

RECOMENDACIONES: * Antes de realizar cualquier toma asegúrese de no tener obstáculos o ruidos visuales que afecten la fotografía. * Realice la cantidad de tomas que usted considere necesarias. * En choques simples no olvide tomar al menos tomas generales, ya que en ocasiones al realizar el IPAT requerimos observar detalles del accidente como señales o características de la vía, o para efectos de las aseguradoras. * Para las tomas de primerísimos planos se recomiendan acompañarlas con un primer plano y si es posible un plano medio del elemento a capturar. De igual forma en las tomas de primer plano se recomiendan acompañarlas con una toma de plano medio y preferiblemente también con un plano general del elemento a capturar. * Anexe sus registros fotográficos a los informes pertinentes. [ CITATION Sin \l 3082 ]

SINIESTROS AEREOS Las investigaciones sobre accidentes aéreos son procesos extremadamente complejos y, debidos a su rareza, omitidos en la gran mayoría de los manuales de Criminalistica. Como en todo sitio del suceso, es importante mantener las evidencias inalteradas hasta que los expertos de la policía científica las colecten y las fijen mediante fotografías. Pero en estos casos, como se trata de sitios abiertos (ya sean ambientes urbanos, acuáticos o rurales), esto resulta casi imposible. Un Perito de Aviación especialista en Accidente Aéreo, puede analizar los siniestros tanto en tierra como durante el vuelo, determinando sus posibles causas, teniendo en cuenta los daños materiales y personales producidos.

[ CITATION Wil13 \l 3082 ]

SINIESTROS MARITIMOS Los accidentes producidos en el mar como consecuencia de abordaje, avería grave, salvamento, bienes naufragados o hundidos y responsabilidad civil por contaminación de buques dan lugar a mucho tipo de perjuicios de distinta naturaleza. La responsabilidad respecto a la reparación de todo este tipo de perjuicios variará en función de las circunstancias de los hechos: bandera del buque, lugar de los hechos, propiedad del medio de transporte, conservación y mantenimiento del mismo. Si se ha visto inmerso en un accidente de este tipo, póngase en contacto con nuestros especialistas que le recomendarán cómo afrontar su caso y a quién reclamar lasindemnizaciones pertinentes.

[ CITATION Neg \l 3082 ]

INCENDIOS La fijación del lugar del hecho al detectar la presencia de evidencias físicas asociadas al hecho investigado se documenta el lugar del crimen para garantizar la preservación, la integridad de la investigación y la posibilidad de tener un registro permanente que permite evaluaciones posteriores para la reconstrucción histórica del suceso. Una función por la cual se compare la opinión que se establece en el manual de procedimientos, para la preservación del lugar del hecho y la escena del crimen, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina describe que: “La fijación del lugar del hecho o escena del crimen debe tener un orden establecido por el coordinador a fin de que los distintos procedimientos se realicen sin alterar las evidencias. La actuación de los agentes o funcionarios de la policía científica y/o de los peritos designados expresamente a tal efecto, debe ser coordinada para que cada uno de ellos realice su tarea en un orden preestablecido sin menoscabar la actividad de los demás profesionales. Los métodos de fijación más usuales son: el croquis, los planos, la fotografía, sin perjuicio de otros métodos que fueran procedentes conforme el criterio de la autoridad judicial o del ministerio público y de los profesionales intervinientes”. Cada técnica forense es vital en la investigación, brinda conocimientos de espacio, dimensiones y medidas exactas con la finalidad de recrear la escena del crimen.

FOTOGRAFIA: En un incendio se documenta la escena con vista panorámica, mediana distancia y de detalle, posteriormente se fotografía cada evidencia con los números correlativos y los testigos métricos. Fotografiar el interior y el exterior de la escena de fuego para la identificación del lugar o del inmueble, indicar el punto o lugares de origen del incendio y fuentes de ignición, así también se deben documentar los agrietamientos en el escenario ya que indica que hubo mayor concentración de fuego. Con las herramientas específicas como la fotografía infrarroja o el termovelocímetro dan a conocer el nivel de temperatura al cual estuvo expuesto el escenario criminal. El registro fotográfico se realiza siguiendo una secuencia lógica que va de lo general a lo particular y de lo particular al detalle.

VIDEO: Es un método por el que al igual que la fotografía, es posible ilustrar de forma clara y dinámica la situación la ubicación del lugar de los hechos, con la capacidad de dar continuidad a la representación de la escena del crimen, con la posibilidad de registrar con audio el procesamiento. Es un complemento gráfico de la

descripción escrita y se considera que debería realizarse en todos los casos de delitos graves; debe regirse por las mismas normas de la fotografía forense ya descritas en el apartado anterior, se debe seguir un orden lógico para ilustrar de mejor manera los hechos a quien lo observe, debe registrar los accesos a la escena antes de ser procesada y las evidencias que se fijen, así como los procedimientos técnicos que se realicen en el

procesamiento de la misma.

EXPLOSIONES Fijación del lugar del hecho. La finalidad de la fijación de indicios en los casos post-explosión es ilustrar o reconstruir la escena, sirve para dar a conocer al juez lo sucedido durante el proceso, existen técnicas de fijación como: fotográfica, video y planimetría.

Fotografía: “consiste en utilizar todas las técnicas de aplicación de las fotografías convencionales y digitales en el proceso de investigación criminal, relacionadas con los aspectos legales o jurídicos para proyectar claridad y exactitud del lugar o lugares de los hechos y evidencias o elementos de interés criminalístico”. Es una técnica en la cual la fijación debe ser de diferentes ángulos y con vista panorámica en la que documente la ubicación, una toma de mediana distancia en el cual se observen los indicios hallados, la fotografía a detalle es una imagen en el que se identifica he individualiza cada indicio; en cada toma fotográfica es imprescindible la utilización de testigos métricos. En la escena con explosivos se documenta de una forma específica que indique la magnitud del cráter en el lugar. La cámara térmica o infrarroja es un dispositivo que a partir de las emisiones infrarrojas y medios espectros electromagnéticos los cuerpos se detectan en forma luminosa, se observa por el ojo humano mediante la emanación de temperatura; en la radiación infrarroja de un cuerpo a altas temperaturas se visualiza de color rojo y en la temperatura baja se observa blanco,matices grises o negro. Video: “Es la técnica que ayuda a relacionar las diferentes partes registradas fotográficamente”. Esto implica observar el lugar del crimen de forma continua obteniendo una mejor apreciación de los indicios encontrados; al igual que la fotografía el video contiene la función de capturar las zonas con mayor

temperatura demostrando así la magnitud del daño que ocasiono la explosión en el área.

[ CITATION UNI07 \l 3082 ]

INUNDACIONES Propiamente, la primera labor en estos casos recae en el criminalista de campo: la fi jación del lugar del hecho o del incidente, punto de partida para las investigaciones que con posterioridad sean necesarias. El lugar de los hechos y la víctima misma –el cadáver– son, tras la ocurrencia de un desastre, las principales fuentes proveedoras de indicios por lo que la preservación detoda evidencia relacionada facilitará la labor de las autoridades responsables del manejo de cadáveres y agilizará las labores de identifi cación de los mismos. La fijación, con los medios que se tengan al alcance en el momento, del cadáver y sus pertenencias, su ubicación y el entorno en el cual fue hallado, complementarán el análisis posterior para determinar el tiempo estimado de muerte del individuo, a fin de establecer si el fallecimiento se dio antes, durante o después del desastre. Es importante hacer mención de que todo cuerpo debe permanecer en el lugar del hallazgo, hasta que el personal indicado realice su levantamiento y traslado al sitio designado para hacer la identificación del cadáver. El retiro rápido e inadecuado de este del lugar de los hechos

propiciaría la pérdida de evidencias o de fragmentos corporales interrumpiéndose así la cadena de custodia, tan necesaria en todos los casos. De la misma manera, la fijación fotográfica, planimétrica o por otros medios del lugar del hallazgo y el entorno ayudará posteriormente en las tareas de búsqueda y rescate de sobrevivientes o de cadáveres en estructuras colapsadas tras el desastre. Si debido al evento catastrófico se produjeron incendios y explosiones, la criminalística se encarga también de analizar los daños causados por el fuego y explosiones, gracias a la pericia de los expertos en incendios y explosivos; es así que los escenarios a los que puede enfrentarse un criminalista son variables, para lo cual se hace indispensable tanto seguir con ciertos protocolos de actuación como interrelacionarse con especialistas de otras disciplinas sanitarias, forenses, de rescate y administrativas.[ CITATION Rod13 \l 3082 ]

CONCLUSION El criminalista debe considerar el sitio del desastre como el lugar de los hechos, ya que en este tiene las siguientes fuentes de información: la escena del desastre, el cadáver, el apoyo de especialistas de manera interdisciplinaria y, en ciertos casos, la información aportada por testigos o familiares. En el caso de que la primera persona que tenga contacto con el cadáver no sea un criminalista –en ocasiones la ayuda proviene de los mismos sobrevivientes al desastre–, de alguna forma esta procurará fijar la ubicación del mismo, siguiendo las reglas de la criminalística de campo; es decir, algunas veces no habrá personal especializado que pueda realizar el trabajo, por lo que rescatistas, personal de salud o voluntarios deben conocer lo básico en técnicas de fijación y preservación del lugar de los hechos,

reforzadas inclusive mediante la realización de simulacros, hasta que el cadáver sea trasladado al lugar designado por la autoridad competente para que se le realicen las diligencias necesarias.

Trabajos citados Gobierno de Argentina. (s.f.). Gobierno de Argentina. Obtenido de Fotografía pericial Siniestros viales: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/8fotografia-pericial.pdf Negligencias Medicas. (s.f.). Negligencias Medicas. Obtenido de ACCIDENTES AÉREOS, MARÍTIMOS Y FERROVIARIOS: https://www.negligenciasmedicas.com/accidentes-aereos-maritimos-yferroviarios/ Rodríguez, L. d. (17 de Septiembre de 2013). scielo. Obtenido de Importancia de la criminalística en el manejo de cadáveres en las labores de protección civil en México: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a09.pdf Siniestros. (s.f.). Siniestros. Obtenido de Fotografía forense en accidentes de tránsito: https://siniestrosapp.com/fotografia-forense-en-accidentes-detransito/ Solórzano, W. (2013). Slideshare. Obtenido de Ensayo investigacion de siniestros en automoviles y aeronaves: https://es.slideshare.net/wsolorzano/ensayoinvestigacion-de-siniestros-en-automoviles-y-aeronaves UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. (2007). "MANUAL DE PROCESAMIENTO DE ESCENA DEL CRIMEN EN EXPLOSIVOS, GASES E INCENDIOS". Obtenido de UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/07/03/Monjaras-Astrid.pdf...


Similar Free PDFs