Introduccion A LA Patologia PDF

Title Introduccion A LA Patologia
Course Patologia
Institution Universidad Pontificia Bolivariana
Pages 7
File Size 149.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 165

Summary

Download Introduccion A LA Patologia PDF


Description

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

Generalmente el que hace autopsias es un patólogo pero un médico general que preste el servicio social obligatorio en algún pueblo debe hacer autopsias del tipo médico legal. La patología tiene dos raíces griegas pathos y logos que quiere decir el estudio de las enfermedades y los trastornos que produce el organismo.

PATOLOGIA Ha tenido dos enfoques científicos: 1. Como ciencia médica que todos deben conocer, dentro de este enfoque se debe saber cuál es la progresión y manifestación de la enfermedad. 

La patología se refiere al estudio de la enfermedad o de las enfermedades y los trastornos que produce en esta en el organismo.



Es una ciencia médica, que busca entender los cambios morfológicos que se presentan en el cuerpo – entender que es lo que produce cada enfermedad – signos y síntomas.



Se basa en la anatomía patológica, es decir el conocer qué es lo que producían las enfermedades en el cuerpo.  Patología general  Lesión y adaptación celular.  Inflamación aguda.  Trastornos hídricos y hemodinámicos.  Neoplasias.  Alteraciones del sistema inmunológico.  Patología especial:  Entender todos los conceptos de patología general en los diferentes órganos o tejidos, entender cómo se manifiestan en los diferentes órganos, y como producen cambios determinados en cada sistema.



Cada vez las enfermedades están más dirigidas hacia el estudio ultraestructural, pues muchas de las enfermedades tienen una base

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

genética y esta alteración genética se puede manifestar fenotípicamente en algunas características externas del individuo o producir alteraciones en los determinados órganos, sea uno o sean muchos los órganos afectados por la enfermedad. 

Independiente de que haya una enfermedad genética o hereditaria todas las enfermedades inducen a algún cambio en los genes de las células afectadas y eso es lo que explica la manifestación de cada una de las enfermedades.



La patología como ciencia médica es una rama que está en el momento en que la estamos viendo, es un intermedio entre las ciencias básicas y las ciencias médicas.



Como ciencia básica se habla de fisiopatología que es entender los cambios que se ven en una enfermedad desde el punto de vista fisiológico y que ayudan a entender los signos y síntomas del paciente dependiendo de cada uno de los sistemas y órganos, ayuda a entender las alteraciones funcionales asociadas a las enfermedades.



La fisiopatología es el eje principal, coordinando los cambios entre lo normal y el proceso de la enfermedad.

2. El otro enfoque es la patología como especialidad práctica (medico quirúrgica), está dentro de las áreas quirúrgicas porque se requiere de ciertas destrezas, el patólogo se centra en hacer diagnósticos histopatológicos. Como subespecialidades tiene múltiples ramas, que pueden especializarse en un órgano específico.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA



La enfermedad es una alteración funcional, estructural o bioquímica de las células de un individuo, en algunos casos también entran alteraciones psíquicas o psicosomáticas, la parte psicológica se relaciona con la manifestación de alguna enfermedades.



No necesariamente son evidentes desde el punto de vista morfológico, pero si presentar alteraciones bioquímicas.



Las bases de las enfermedades pueden ser funcionales, morfológicas (cambios macroscópicos o microscópicos) es decir las lesiones y bases culturales y psíquicas.



Los procesos neoplásicos son los que más producen cambios morfológicos evidentes en los tejidos.



ALGUNAS enfermedades o fluidos del cuerpo se relacionan con el organismo y el medio ambiente ( sangre, bilis amarilla) pero si hay algún proceso patológico (bilis negra, flema, pus) en relación con las características de los elementos de la naturaleza, como exceso de calor --procesos inflamatorios, exceso de humedad – acumulación de líquido en el cuerpo, también estos elementos se relacionan con los rasgos de la personalidad.



CANCER, cuando empieza a invadir tiene un aspecto infiltrativo las lesiones tumorales, tenían aspecto de cangrejo, aunque no todas las neoplasias malignas tienen ese aspecto.



EPOCA CELULAR DE LA PATOLOGIA – MEDICINA: o Todo compuesto por células. o Concepto de la circulación – flujo sanguíneo para el correcto funcionamiento de tejidos, órganos, y sistemas. o A falta de flujo sanguíneo = isquemia en los tejidos, inflamación, presencia de pus.

1. Proceso de enfermedad:

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

Enfermedades neoplásicas, infecciosas, degenerativas, etc.; hay una interacción entre cada individuo, el medio ambiente y el agente etiológico. -

Definición de la enfermedad Epidemiologia Etiología Patogénesis PATOLOGÍA Morfología Consecuencias funcionales Manejo: teniendo en cuenta el diagnostico, puede ser quirúrgico, médico o no requiriere. Pronóstico

La mayoría de virus no tiene manejo farmacológico, son muy pocos los que sí lo tienen como el virus del herpes y VIH, con la mayoría se debe esperar a que el mismo organismo sea capaz de resolver la enfermedad. En el proceso de enfermedad relacionamos:   

Cambios anatómicos: fundamento de la histopatología de la enfermedad. Patogenia: entender la causa de esos cambios anatómicos “hacia atrás”, como una causa me produce efectos en un tejido. Fisiopatología: entender los cambios morfológicos “hacia adelante” hacia la clínica, los signos y síntomas que se producen y por qué.

2. Mecanismos de la enfermedad: patológicamente nos centramos en esas áreas.  Etiología: causas -> factores de riesgo y factores predisponentes.  Anatomía patológica: lesión -> órgano, tejido, célula, molecular.  Semiología: signos y síntomas.  La patogenia la centramos en la relación entre la etiología (causas) y los cambios morfológicos (lesión) de un tejido  La fisiopatología es la relación entre la anatomía patológica (cambios) y la semiología (manifestación).  Fisio: parte funcional. Patogenia: origen, explicación de la causa.  Diagnósticos patológicos: cuando vamos a mirar tejidos  Diagnóstico microbiológico: cuando hablamos de enfermedades infecciosas

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

EVOLUCION DE LA PATOLOGIA

-

Contexto cultural. Creencias religiosas: mágico, castigo. Método científico: Niveles de organización -> orgánico, celular y molecular (en su mayoría).

Egipcios: tenían buena técnica de preservación de cadáveres, tenían buenas bases bioquímicas, quitaban los órganos para evitar la putrefacción, manteniendo los tejidos preservados. En esa época: tuberculosis, trepanación (perforación del cráneo con un instrumento quirúrgico) Babilonia: hacían amputaciones para evitar las infecciones, si tenían un trauma craneocefálico hacían un hueco en el cráneo para disminuir la presión intracraneal. Se usaban hierbas para curación. Grecia: realizaban cirugías en las épocas de guerra, esto ayudo a entender la irrigación de las extremidades. Humores: muchas de las enfermedades estaban en relación con el medio ambiente, existían cuatro humores: sangre, bilis amarilla (explicaba la ictericia), bilis negra y flema (pus). Cuando alguno de estos elementos estaban en desbalance (exceso o falta) sugería que había determinada interacción con el ambiente o con algunos de los elementos. Decían que estos humores influían en el carácter o la personalidad de los individuos. Flebotomía: quitar sangre cuando hay falla cardiaca. Roma: con las bases que tenían se relacionaban con conceptos para definir la enfermedad. Cáncer: tiene que ver con la raíz griega que significa cangrejo y es porque el cáncer infiltra los tejidos como si fueran las patas e un cangrejo. Edad media: a finales de la edad media se volvieron a hacer autopsias con un gran freno por parte de la iglesia católica. En la época del renacimiento empezaron las descripciones anatómicas. Hacia finales del siglo XlX Rudolph Virchow da el concepto actual enfermedad, hace descripciones basadas en la observación macroscópica.

de

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

Teoría celular de la enfermedad: en esa época se decía que la mayoría de las enfermedades estaban en las células, las células se nutren de sangre-> hipertrofia, inflamación, necrosis. COMO SE DIAGNOSTICA: -Laboratorio: recepción, descripción y muestreo, histotecnia (los tejidos se van a determinados líquidos o materiales bioquímicos que realizan una serie de cambios en el tejido), microscopia, tinciones e informe. Por ley toda pieza quirúrgica retirada debería ser enviada a patología. -Tinción de rutina: hematoxilina eosina. Para un estudio patológico se requiere de una buena solicitud, las órdenes deben tener escrita la identificación, muestra, diagnóstico clínico e impresión diagnostica. -Tipos de muestras: Extendidos citológicos (laminas o líquidos en frascos), biopsias (frascos), piezas quirúrgicas (frascos o bolsas) y cadáveres (fetos en bolsa). Es importante saber envasar la muestra, se debe poner un rotulo (nombre, edad, documento, nombre de muestra). Cuando son piezas quirúrgicas muy grandes se envían en bolsas plásticas. Anatomía patológica: se centra en analizar las muestras de pacientes vivos. Autopsia: se centra en analizar lo que presentaron los tejidos en una persona que falleció por determinadas circunstancias. Medico científicas: entender lo que tenía Medicina legal: porque se murió, muerte traumática. Histotecnia: incluye desde que llega la muestra hasta que se observa la lámina. -

-

Fijación: Proceso que detiene la autodigestión de los tejidos. Permite mantener la estructura vital de la célula, depende el tipo de muestra y del estudio a realizar. Deshidratación: alcoholes Aclaramiento Inclusión en parafina Cortes con micrótomo (cortes en micras) Extensión en el baño de flotación Desaparafinación Tinción

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

En el apéndice los tumores carcinoides son los más frecuentes. Histoquímica: -

Colágeno: Tricrómica de masson (azul) Grasa: Sudan Amiloide: Rojo congo Glucógeno: PAS (rosado) Ácidos y bases: Hematoxilina – eosina (morado y rosado)

- Inmunohistoquímica: se basa en las propiedades antigénicas de las células del tejido. Crea un anticuerpo contra un antígeno que ya está. - Inmunofluorescencia: tinciones fluorescentes - Peroxidasas: café o dorado, tiñe los núcleos Métodos especiales: -

Inmunofluorescencia Microscopia electrónica: patología renal y/o virología. La mayoría de las veces se usa como investigación. Citometría de flujo Patología molecular: hibridación in situ, FISH, PCR Telepatología

Biopsia por congelación: si desea saber el carácter biológico de la lesión, confirmación de bordes quirúrgicos, decidir tipo de cirugía, es un recurso costoso y existen riesgos de error diagnóstico. Conclusiones de la patología: -

Ayuda a entender la enfermedad. Determina la actitud frente a los enfermos. Puente entre las ciencias básicas y clínicas. Necesaria para estudiantes, médicos y especialistas Terminología para interpretar resultados Establecer tratamientos adecuados al paciente Hacer diagnósticos y determinar pronósticos...


Similar Free PDFs