Introduccion A LA Psicologia PDF

Title Introduccion A LA Psicologia
Author Florencia
Course Introducción a la Psicología
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 16
File Size 272.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 166

Summary

........


Description

FACULTAD DE PSICOLOGIA – UNT INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA PLAN 2012 CICLO LECTIVO: 2014

Profesoras Adjuntas: Lic. Claudia Hillen Lic. Silvia López de Martín Jefes de Trabajos Prácticos Lic. Susana Cerrizuela Lic. Silvia Polti de Rigo Lic. Gabriela Zorrilla de Pérez Auxiliar Docente 1° Categoría Lic. María Graciela Simon Auxiliares Estudiantiles Melina Juárez Nuño Franco Pedraza UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO: Curso: 1° año Área: Formación Básica Eje: Procesos Biopsicosociales FUNDAMENTACION O EJES ORGANIZADORES La elaboración de este programa de “Introducción a la Psicología” parte de tres ideas directrices: a) Consideramos que una introducción no consiste en una simple enumeración de autores y antecedentes, no se trata de proponer “recetas” o “claves” ni de transmitir conocimientos superficiales. Introducir es, en primer lugar, inquietar, poner en cuestión, lo que supone tomar el camino de la interrogación y de la

búsqueda. Introducir no debe ser facilitar la comprensión de la disciplina, o el autor, sino al contrario, hacer extraña la empresa, mostrar las dificultades que de entrada, no se perciben. Por ello, no se introduce a una obra, o a una disciplina o un texto; se introduce a una problemática en la obra, la disciplina o el texto. Ese será nuestro intento. b) No podríamos plantear qué es la Psicología sin indagar en su recorrido histórico, intentando mostrar la pluralidad de teorías psicológicas y la caracterización de los diversos objetos de estudio que cada una ha planteado, de las metodologías con que los han abordado y de las distintas formas cómo han conceptualizado al sujeto humano. c) Teniendo en cuenta que el hombre dispone de la capacidad de pensarse a sí mismo y al mundo en el que está inserto, proponemos iniciar el estudio de los procesos psicológicos básicos a partir de los diferentes enfoques teóricos. Consideramos que este es un aporte importante de la Psicología general a la formación del futuro psicólogo.

OBJETIVOS La asignatura Introducción a la Psicología persigue como finalidad, promover las siguientes competencias o capacidades que debe desarrollar o adquirir el futuro graduado en Psicología: a) Capacidades cognitivas: Que el alumno adquiera y desarrolle la aptitud e idoneidad necesaria que le permitan adquirir, utilizar y analizar conocimientos sobre: - la constitución y desarrollo histórico de la Psicología - la explicación y comprensión del psiquismo humano desde distintos enfoques teóricos y prácticos. - las aplicaciones de la Psicología, a través de las distintas escuelas, al abordaje de los procesos biopsicosociales

b) Capacidades lingüísticas

Que el alumno: -desarrolle competencias en lengua oral y escrita necesarias para la comprensión, producción y comunicación de conocimientos relativos a la asignatura. Es decir, aprenda a indagar el material bibliográfico, a analizar un texto, a relacionar contenidos. Esto Incluye la lectura de bibliografía, discusión o debate de un tema en grupo, y la producción de un texto escrito, mediante un informe, que se expondrá en un plenario general en la clase practica - adquiera el dominio de los principales estilos de comunicación para la elaboración de exposiciones orales y de informes escritos (trabajo grupal, exámenes parciales, finales, monografías, etc.) c) Capacidades ética- axiológicas-deontológicas

Que el alumno: -desarrolle competencias o habilidades relativas al valor de la educación y del conocimiento, en lo referente a la importancia de la historia en Psicología, al respeto a la divergencia de los contenidos o principios de las distintas escuelas psicológicas y a la aplicación de los conocimientos de las diversas posturas al abordaje de los procesos psicológicos - despliegue aptitudes e idoneidad relativas a la dimensión ética, axiológica y deontológica implicadas en la producción, transmisión y

transferencia de

conocimientos de la asignatura y en la interrelación con los docentes y con sus pares en el trabajo grupal d) Capacidades de relaciones interpersonales:

-

Que el alumno: Desarrolle y ejercite las capacidades para relacionarse, a través de las

clases teóricas y del trabajo grupal en las clase practicas, con los pares y docentes. Aptitudes indispensables para la realización de actividades comunes en lo científico y profesional mediante la cooperación, integración, respeto mutuo y tolerancia de las diferencias y puntos de límite entre los diferentes modelos teóricos propuestos por la asignatura en la explicación del psiquismo humano

-

Adquiera juicio critico sobre su actividad científica personal y las actividades compartidas con pares y docentes

.

e) Capacidades de autonomía y creatividad Que el alumno: - Logre competencias relativas a la autonomía y autogestión en la búsqueda, producción y transmisión de conocimientos relativos a los contenidos de la Asignatura - Desarrolle juicio crítico, criterio propio y creatividad en las distintas modalidades de intervención y/o participación (clases teóricas, clases prácticas). Es decir, Inicie con una actitud crítica, el estudio de la Psicología: aprenda a reflexionar, a plantear interrogantes, a buscar respuestas, participando activamente

y con

idoneidad

en el aprendizaje de los

conocimientos científicos.



CONTENIDOS MINIMOS

La asignatura parte de un debate epistemológico acerca de la Psicología como saber científico. Plantea al alumno las dificultades para ubicar a la Psicología como un saber homogéneo y a partir de allí, se desarrollan los comienzos de la psicología científica y el surgimiento de las diferentes teorías psicológicas. A partir del nacimiento de la Psicología Científica, se efectúa un recorrido sobre las características y contenidos más sobresalientes de cada una de las escuelas psicológicas en lo que respecta al abordaje del psiquismo humano, mostrando la trascendencia del debate epistemológico presente aún en el ámbito de la Psicología (la vigente cuestión del objeto y método). Con respecto al Conductismo, es fundamental destacar su propuesta del concepto de conducta como unidad de análisis del psiquismo en contraposición a los planteos wundtianos acerca de la conciencia. También se enfatizan los aportes de la Gestalt y de la Psicología Genética, subrayando en esta última, los conceptos de inteligencia, adaptación y equilibración, entre otros conceptos. Asimismo, se analizan los principios fundamentales de la escuela histórico-

cultural, particularmente la obra de Vygotsky y se consignan cuáles fueron los desarrollos posteriores de la misma. Para finalizar este recorrido, se muestran los trascendentales conceptos de la Psicología Cognitiva y el Psicoanálisis Además en el recorrido de los distintos enfoques teóricos de la Psicología, se intenta destacar como se efectúa en cada uno de ellos el abordaje de los procesos biopsicosociales estudiados. Se persigue el objetivo de mostrar, comparar las distintas perspectivas psicológicas en relación a la investigación de dichos procesos.



MODALIDAD DE CURSADO

“Introducción a la Psicología” es una asignatura regular y de carácter anual. La carga horaria total de la misma es de 120 horas .Tiene como materia correlativa “Integración Universitaria”. Se dictan

semanalmente clases teóricas y

clases prácticas. En las clases

prácticas se tomara asistencia al alumno, por lo tanto, deberá concurrir obligatoriamente al 75% a las mismas para regularizar la materia. En las actividades de las clases prácticas propuestas para el cursado de la asignatura

se propone al alumno el desarrollo de guías de lectura, la

elaboración y entrega de informes escritos a partir del trabajo y discusión grupal en clase, plenarios y debate general sobre los informes trabajados en forma grupal. La finalidad es apreciar en el alumno la lectura y comprensión de la bibliografía consignada para la clase practica Para obtener la regularidad los alumnos deben: Aprobar dos de los tres parciales (cada uno con su recuperación) con un mínimo de 4 puntos. Asistir al 75% de las clases prácticas.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA



PROBLEMÁTICA EPISTEMOLOGICA DE LA PSICOLOGIA

UNIDAD 1 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA, ¿UNA O VARIAS RESPUESTAS? 1.1. Objeto y métodos de la Psicología: -Esbozo de las respuestas al problema del objeto y del método desde una perspectiva histórica y filosófica -La psicología y sus problemáticas. Aproximación a una perspectiva epistemológica. Noción de ruptura y obstáculo epistemológico 1.2. Intento de constitución de una psicología científica a partir del modelo de las ciencias físico - naturales del S. XIX. La obra de W. Wundt: Objeto de estudio y procedimientos metodológicos. Contexto de emergencia de las distintas corrientes psicológicas.



RESPUESTAS AL PROBLEMA DEL OBJETO Y DEL METODO DE LA PSICOLOGIA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTORICA

UNIDAD 2 CONDUCTISMO a) Sus orígenes. Antecedentes en la biología y en la psicología animal. b) La conducta como unidad de análisis. c) El método experimental d) Aportes del Conductismo al abordaje del pensamiento, lenguaje y aprendizaje

UNIDAD 3 GESTALT

a) Sus orígenes. Planteos críticos al elementalismo asociacionista. El enfoque estructural no genético en el estudio de los procesos cognitivos. b) Organización del campo conductal. c) Cuestiones metodológicas d) Aportes de la Gestalt al abordaje de la percepción, pensamiento y aprendizaje

UNIDAD 4 PSICOLOGIA GENETICA a) Principios de la teoría psicogenética: Constructivismo e interaccionismo. Inteligencia, adaptación y equilibración. c) Aspectos metodológicos de la investigación psicogenética: método de exploración crítica. d) Aportes al Pensamiento: La construcción del conocimiento según la Psicología Genética. Estructuras del pensamiento desde el nacimiento a la adolescencia. Diferencias de estructura entre la inteligencia sensomotora y la inteligencia conceptual. e) Aportes de la Psicología Genética al abordaje del aprendizaje.

UNIDAD 5 PSICOLOGIA HISTORICO CULTURAL a) Características principales de la teoría de L Vygotsky b ) Las condiciones históricas y culturales como determinantes de los procesos psicológicos superiores. Trascendencia de la internalización a) Relación lenguaje-pensamiento. Comparación con la propuesta de Piaget d) Aportes de la Psicología histórico cultural al abordaje del aprendizaje. Zona de Desarrollo Próximo e) Desarrollos posteriores de la Psicología Cultural. Principales referentes

UNIDAD 6 PSICOLOGIA COGNITIVA a) Contexto de emergencia. Planteos críticos al enfoque conductista. b) Delimitación de su objeto y métodos. La analogía mente - ordenador. c) Aportes de la Psicología Cognitiva al abordaje de la memoria, pensamiento y

aprendizaje

UNIDAD 7 PSICOANALISIS a) El contexto del descubrimiento freudiano. b) La ruptura con la Psicología de la conciencia. El concepto de inconsciente. Primera tópica del aparato psíquico. Etiología de las neurosis: trauma y defensa c) El método psicoanalítico. d) Aportes del Psicoanálisis al abordaje de la memoria y el lenguaje

BIBLIOGRAFIA



UNIDAD 1

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA, ¿UNA O VARIAS RESPUESTAS? BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA -BACHELARD, G (1948): “La formación del espíritu científico”, Ed. Argos HILLEN, C (1995) “Una concepción diferente de la historia de la ciencia: La Teoría Discontinuista deThomas Kuhn” artículo del cuadernillo de material bibliográfico para uso de los docentes y alumnos de la cátedra de Introducción a la Psicología, de la Facultad de Psicología, UNT. Tucumán - LUCCIO, R (1986): “Los orígenes de la Psicología” en Legrenzi, P (Comp) “Historia de la Psicologia” Ed Herder. Barcelona -CAPARROS, A (1980): “Los Paradigmas en Psicología en Psicología. Ed Horsori. España

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA -HILLEN,C (2005) “Precedentes del nacimiento de la psicología como ciencia” en Rossi,ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología, , Facultad de Psicología – UNT .Tucumán -LOPEZ DE MARTIN, S (2005): “La psicología experimental de Wundt” en Rossi,ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología – UNT .Tucumán -CAPARROS A.(1984) : “La Psicología y sus perfiles”, Edit.

Barcanova,.

Barcelona. -CAPARROS, A (1980): “Historia de la Psicología”, Edit. CEAC. Barcelona



UNIDAD 2 CONDUCTISMO

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-WATSON, W (1961):”El Conductismo”, Edit. Paidos Bs. As, Cap. 1 y 2. -MARX M. Y

HILLIX W.

(1987):”

“Sistemas

y

teorías psicológicos

contemporáneos” Edit. Paidós .Méjico. -AVOLIO DE COLS, S (1996): “Los proyectos para el trabajo en el aula” Edit. Marymar. Argentina BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA -AISENSON KOGAN (1971): “Introducción a la Psicología”., Edit. Galerna. Bs As. -FAJRE,J Y MONTI NAZHA ,M (2005):“ El Conductismo” en Rossi, ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología – UNT .Tucumán -POZO J (1996) ; “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ed, Morata. España. -CERRIZUELA,S

(2007):

“Lenguaje”

en

Elisa

Popritkin

(comp)

y

otros:“Introducción a la Psicología-Procesos Psicológicos básicos Facultad de Psicología – UNT .Tucumán -PAVLOV

I.P., SCHNIERMANN A.I.,

KORNILOV

K.N.(1963):”Psicología

Reflexológica“,. Cap 1. Edit. Paidós,Argentina, -ZORRILLA,G (2007)”El aprendizaje” en ” en Elisa Popritkin (comp) y otros: “Introducción a la Psicología-Procesos- Psicológicos básicos Psicología – UNT .Tucumán



UNIDAD 3 GESTALT

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Facultad de

-KOFFKA K (1.963) : “Principios de Psicología de la Forma” Edit .Paidós Bs. As - SAMBRIN, M (1986): “La Psicología de la Gestalt” en :Legrenzi, P (Comp) “Historia de la Psicología” Ed Herder. Barcelona -GRONDA,J: “Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento psicológico moderno”. Vol II. Ed Síntesis. Madrid -BALLESTEROS JIMENEZ S. (1996) “Procesos Psicológicos Básicos” Edit. Universitas Madrid -KATZ D (1962):”Psicología de la forma”. Edit. Espasa Calpe. Madrid -AVOLIO DE COLS, S (1996): “Los proyectos para el trabajo en el aula” Edit. Marymar. Argentina -POZO J (1996) : “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ed, Morata. España

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA - CERRIZUELA,S (2005):“La Teoría de la Gestalt”

en

Rossi,ML (comp) y

otros:“Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología – UNT .Tucumán -CHIRRE,A (2007): “Percepción” en Elisa Popritkin (comp) y otros:“Introducción a la Psicología-Procesos Psicológicos básicos

Facultad de Psicología –

UNT .Tucumán -ZORRILLA,G (2007)”El aprendizaje” en ” en Elisa Popritkin (comp) y otros: “Introducción a la Psicología-Procesos- Psicológicos básicos Psicología – UNT .Tucumán



UNIDAD 4 PSICOLOGIA GENETICA

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Facultad de

-PIAGET J. (1989): “Psicología de la inteligencia”, Cap. 1. Edit. Psique, Bs. As. -PIAGET J. (1970): “Seis estudios de psicología”, Cap. 6. Edit. Seix Barral, Barcelona. -ROSSI, M. L.:”El método de la exploración crítica en Psicología Genética”. Publicación interna de la cátedra. -PIAGET, J., INHELDER B. (1998) “La Psicología de la primera infancia”. En “Psicología de las edades, del nacer al morir” (cap 2) de David Katz. Ed. Morata. -BEARD R. (1.971): “Psicología Evolutiva de J. Piaget”, Cap. 3, 4, 5 y 6. Ed. Kapelusz, Bs.As. -PIAGET J. (1.969): “Psicología de la inteligencia”. Cap. “Diferencias de estructura entre la inteligencia conceptual y la inteligencia sensoriomotriz”. Ed. Psique. Bs. As. -AVOLIO DE COLS, S (1996): “Los proyectos para el trabajo en el aula”, Cap. 3 Teorías del aprendizaje y tarea del aula”. Edit. Marymar. Argentina -POZO J (1996) : “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ed, Morata. España

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA -ZORRILLA, M.G. (2005) “Aspectos fundamentales de la

Epistemología

Genética” en Rossi, ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología UNT. Tucumán -POLTI, S (2007) “La construcción del conocimiento según la Psicología Genética” en Elisa Popritkin (comp) y otros: “Introducción a la PsicologíaProcesos- Psicológicos básicos Facultad de Psicología – UNT .Tucumán. -ZORRILLA,G (2007)”El aprendizaje” en ” en Elisa Popritkin (comp) y otros: “Introducción a la Psicología-Procesos- Psicológicos básicos Psicología – UNT. Tucumán



UNIDAD 5

Facultad de

PSICOLOGIA HISTORICO CULTURAL BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA - MECACCI, L (1986): “La Reflexología y la Escuela Histórico Cultural” en Legrenzi, P P (Comp) “Historia de la Psicología” Editorial Herder. Barcelona -VYGOTSKY,L (1988)”El Desarrollo de Los Procesos Psicologicos Superiores. Cap 4 y 6.Ed Crítica Grijalbo -CUBERO PEREZ,M Y SANTAMARIA SANTIGOSA, A (2005),“Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura” en Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 23, 15-31 - DE LA MATA ,M Y CUBERO PEREZ,M.(2005). “Cultura y procesos cognitivos”. En M. Cubero y J. Ramírez Garrido (Comp.). Vygotsky en la Psicología Contemporánea. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires. -POZO J (1996): “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ed, Morata. España

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA -BRUNER, J (195): “ El estudio apropiado del hombre. En su Actos de signifcado. Más alá de la revolución cognitva.Cap 1. Ed Alianza. Madrid. -RIVIERE:”La Psicologia de Vygotsky”: Ed Aprendizaje. Cap 5. Ed Visor. Madrid. -VYGOTSKY,L(1977):”Pensamiento y Lenguaje”. Ed Pleyade. Buenos Aires



UNIDAD 5 PSICOLOGIA COGNITIVA

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA -DE VEGA M: (1.984): “Introducción a la Psicología Cognitiva”, Edit. Alianza, Madrid GONZALEZ G.(1.987.) “Temas de Psicología Cognitiva: “Pensamiento”. Ed. Tekné. Bs. As., -PAPALIA D. y otros (1993) “Psicología”, Edit MC Graw - Hill España -CARRETERO M Y GARCIA MADRUGA (COMPS) (1984,1992).Lecturas de Psicología del pensamiento. Razonamiento, solución de problemas y desarrollo cognitivo. Alianza Editorial. Madrid. Cap 1 HERNÁNDEZ P Y GARCÍA L. (1991) “Psicología y Enseñanza del Estudio”. Editorial Pirámide. Madrid BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA -BRUNER J.(1984); “Acción, pensamiento y lenguaje” Ed. Alianza. Madrid - MAYER R. (1985) : “El futuro de la Psicología Cognitiva”, , Edit Alianza .Madrid -POZO,JI (1996). “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ed. Morata. España -MOSTOSLAVSKY,E (2005):“Psicología Cognitiva” en Rossi,ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología – UNT .Tucumán SEARLE J. (1985): “Mentes, cerebros y ciencias”, Edit Cátedra. Madrid -HILLEN, C (2007) “Memoria” : en Elisa Popritkin (comp) y otros:“Introducción a la Psicología-Procesos Psicológicos básicos Facultad de Psicología – UNT .Tucumán -LOPEZ DE MARTIN,S

(2007). “Pensamiento” en Elisa Popritkin (comp) y

otros: “Introducción a la Psicología-Procesos- Psicológicos básicos Facultad de Psicología – UNT .Tucumán -ZORRILLA,G (2007)”El aprendizaje” en ” en Elisa Popritkin (comp) y otros: “Introducción a la Psicología-Procesos- Psicológicos básicos Psicología – UNT .Tucumán

Facultad de



UNIDAD 6 PSICOANALISIS

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA -FREUD, S. (1909) “Psicoanálisis, cinco conferencias” (Conferencias I, II y III),

en Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 2006 -FREUD S., (1912). “Algunas observaciones sobre el concepto de inconsciente en Psicoanálisis”, Op. Cit. -FREUD S. (1.904) “El método psicoanalítico” Op. cit. -FREUD, S.: “Las resistencias contra el Psicoanálisis” Op. Cit. -FREUD S. (1924) “El block mar...


Similar Free PDFs