P H y Enfermedades PDF

Title P H y Enfermedades
Author Elizabeth Andujar
Course Quimica Organica I
Institution Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Pages 7
File Size 90.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 162

Summary

pH y enfermedades en el sistema humano ...


Description

¿Cuál es el pH de la sangre? La acidez y la alcalinidad se expresan en la escala de pH, que oscila de 0 (ácidos fuertes) a 14 (bases o álcalis fuertes). El centro de la escala de pH lo ocupa el valor denominado neutro, es decir, 7,0. Si el pH se encuentra entre 7,35 y 7,45, la sangre es ligeramente básica. Por lo general, el organismo mantiene el pH de la sangre próximo a 7,40.

El cambio de pH en el cuerpo El nivel idóneo del pH en la sangre debe oscilar entre 7.35 y 7.45, pero la contaminación atmosférica, los malos hábitos alimenticios o el estrés acidifican el cuerpo y alteran este pH, la sangre reacciona y roba los nutrientes que necesita del resto de órganos vitales para compensar el desequilibro. En este sentido, la nutrición es un factor vital para lograr el estado óptimo de equilibrio ácido-base, ya que hay nutrientes con la capacidad de acidificar y otros con la capacidad de alcalinizar . Los alimentos se clasifican según el efecto que tienen dentro del cuerpo después de la digestión y no según el pH que tienen por sí mismos; así, el sabor no es un indicador del pH que pueden generar dentro del organismo, como es el caso de los cítricos que, a pesar de saber ácido, tiene un efecto en el organismo completamente alcalino (básico). Los minerales como el potasio, el calcio, el sodio y el magnesio, forman reacciones alcalinas (básicas) en el cuerpo y se encuentran principalmente en las frutas y las verduras. Contrariamente, los alimentos que contienen hierro, azufre y fósforo como las carnes, el huevo, los lácteos y los frutos secos, son promotores de acidez. Lo ideal es que la alimentación esté compuesta de un 20 a 25% de alimentos ácidos y de un 75 a 80% de alimentos alcalinos. Solo así podremos ir

creando paulatinamente un ambiente equilibrado al interior del cuerpo, de tal manera que sea protegido de enfermedades y del deterioro celular.

El pH Acido en la sangre. La acidosis está causada por una producción excesiva de ácido, por una excesiva pérdida de bicarbonato o por una acumulación de dióxido de carbono en la sangre, resultado de un funcionamiento pulmonar deficiente o de una depresión respiratoria. La acidez de la sangre aumenta cuando se ingieren sustancias que contienen ácido o que lo producen, o cuando los pulmones no expelen suficiente dióxido de carbono. En presencia de acidosis metabólica, a menudo se sienten náuseas, vómitos y fatiga, y se respira con más rapidez y profundidad de lo normal. En presencia de acidosis respiratoria, a menudo se sienten cefalea y confusión, y la respiración es poco profunda, lenta o ambas cosas. El tratamiento está dirigido a curar la causa de la acidosis. Si el aumento de ácido supera los sistemas de control ácido-base del organismo, la sangre se acidifica. Al disminuir el pH de la sangre (se hace más ácido), se estimulan los centros cerebrales que regulan la respiración y esta se vuelve más rápida y profunda (compensación respiratoria). Respirar con más frecuencia y más profundamente aumenta la cantidad de dióxido de carbono que se exhala. También los riñones tratan de compensar el pH eliminando una cantidad mayor de ácido en la orina. Pero ambos mecanismos pueden verse sobrepasados si el organismo sigue produciendo demasiado ácido, lo que conduce a una acidosis grave y, finalmente, problemas cardíacos y coma. La acidez o la alcalinidad de cualquier solución, incluida la sangre, se indica mediante la escala de pH. Las consecuencias de un pH ácido:  Disminución de la actividad del sistema inmune  Favorecimiento de la calcificación de los vasos sanguíneos  Pérdida de masa ósea y masa muscular

    

Fatiga crónica Dolor y espasmos musculares Caída del cabello y deterioro de las uñas Piel irritada Cansancio generalizado

El pH y el tabaquismo. El tabaquismo es un factor de riesgo muy importante en la enfermedad periodontal. Para que la nicotina sea absorbida efectivamente el pH de la saliva pareciera sufrir cambios en sus propiedades. Se estima que el pH en la saliva no estimulada oscila entre 5,5 a 7,9, aumentando a medida que aumenta el flujo salival. Alteraciones del pH pudieran ser una de la causa de la activación de la enfermedad periodontal en fumadores. El tabaquismo es definido por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad crónica que produce dependencia y es, desde hace ya algunos años, la primera causa de muerte no natural en los países desarrollados. Estudios epidemiológicos han demostrado que el tabaquismo es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de enfermedades periodontales y la severidad de la enfermedad aumenta con la frecuencia del uso del tabaco o cigarrillo. El primer lugar que toca el humo del tabaco es la boca y luego el pulmón que es donde se realiza la absorción a todo el organismo. Ésta se hace con extraordinaria rapidez y por la circulación llega al corazón, desde donde es impulsada llegando en pocos segundos al cerebro donde ejerce su acción sobre el sistema nervioso. La nicotina es una sustancia que se absorbe fundamentalmente a través de los pulmones (de un 60 a un 90%) y en menor medida a través de la mucosa bucal y plexos sublinguales (4 a 40%) y de la piel, siendo en este caso la absorción variable y dependiente de varios factores, como son la temperatura y el pH, el grado de humedad e higiene personal, entre otros.

La mayoría de la nicotina está ligada químicamente a las sustancias "ácidas" del humo de tabaco, por lo que es no volátil y es absorbida lentamente por el fumador. Conforme aumenta el pH una mayor proporción de nicotina de las sustancias "ácidas" se libera y se convierte en nicotina libre, la cual es volátil y es absorbida más rápidamente por la persona. Estos cambios en el pH pudieran ser la causa de las alteraciones de la mucosa bucal. Aunque la enfermedad periodontal es una entidad multifactorial, el pH salival debe ser considerado como uno de los factores que contribuye a la iniciación o el desarrollo de las lesiones periodontales en los pacientes fumadores, quizás mediante la promoción de la formación de cálculo dental o el incremento de la absorción de nicotina, o seguramente ambos.

El pH y la diabetes. Existe acidosis metabólica cuando la cantidad de ácido presente en el organismo aumenta debido a la ingestión de una sustancia que se descompone, o puede descomponerse (metabolizarse), en un ácido, como el metanol (alcohol de madera), un anticongelante (etilenglicol) o grandes cantidades de aspirina (ácido acetilsalicílico). Muchos otros fármacos y venenos causan acidosis. También puede ser el resultado de una alteración en el metabolismo. El organismo produce un exceso de ácido en las fases avanzadas de un choque (shock) (acidosis láctica) o en la diabetes mellitus de tipo 1 que no se controla de forma adecuada (cetoacidosis diabética). La cetoacidosis diabética es una complicación aguda de la diabetes que se presenta principalmente en la diabetes mellitus tipo 1. Existen dos tipos de diabetes mellitus: tipo 1 y tipo 2. En ambos tipos, el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre está elevado. La glucosa es una de las principales fuentes de energía del cuerpo. La insulina es una hormona producida por el páncreas. Esta hormona ayuda a que la glucosa pase de la sangre al interior de las células. Una vez en el interior de las células, la glucosa se convierte en energía o se almacena como grasa o como glucógeno hasta que sea necesaria.

Cuando no hay suficiente insulina, la mayoría de las células no pueden utilizar la glucosa que se encuentra en la sangre. Pero estas células siguen necesitando energía para sobrevivir, por lo que ponen en marcha un mecanismo de emergencia para obtenerla. Las células grasas comienzan un proceso de descomposición en el que producen unos compuestos llamados cetonas. Las cetonas no solo proporcionan algo de energía a las células, sino que también acidifican mucho la sangre (cetoacidosis). La cetoacidosis que se produce en las personas con diabetes se llama cetoacidosis diabética. La cetoacidosis diabética se presenta principalmente en personas que tienen diabetes tipo 1 debido a que su cuerpo produce poca insulina o no la produce en absoluto. Sin embargo, en raras ocasiones, algunas personas con diabetes tipo 2 desarrollan cetoacidosis. Las personas que abusan del alcohol también pueden desarrollar cetoacidosis (cetoacidosis alcohólica). La cetoacidosis diabética es a veces el primer signo de que la persona ha desarrollado diabetes. Algunas personas con diabetes tipo 2 son susceptibles de desarrollar cetoacidosis. Este tipo de diabetes se denomina diabetes propensa a la cetosis, pero a menudo se conoce como diabetes de Flatbush. Este tipo de diabetes es una variante poco frecuente, que suele darse en personas obesas y en personas de ascendencia africana. Los síntomas iniciales de la cetoacidosis diabética son: sed y micción excesiva, adelgazamiento, náuseas, vómitos, fatiga y, sobre todo en los niños, dolor abdominal. La respiración se vuelve rápida y profunda, debido a que el organismo intenta corregir la acidez de la sangre. El aliento tiene un olor afrutado o similar al de los productos que quitan el esmalte de las uñas, producido por las cetonas expulsadas en la respiración. Sin tratamiento, la cetoacidosis diabética puede evolucionar hasta el coma y la muerte (especialmente en los niños).

El pH y el cáncer

El cáncer es un término que se emplea para un grupo de enfermedades que tienen un denominador común: transformación de la célula normal en otra que se comporta de forma muy peligrosa para el cuerpo humano. Comienza cuando las células empiezan a crecer y multiplicarse descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de la manera correcta. Se originan con un estado bajo de consumo de oxígeno. El cáncer se puede originar en los pulmones, en el seno, colon, en la sangre, etc. Todas las personas poseen células cancerosas en su cuerpo, aunque estas, por lo general, no logran multiplicarse y producir un cáncer si el individuo se encuentra saludable y con una buena nutrición. Sin embargo, puede que las células cancerosas que desarrollen por temas genéticos, ambientales o factores en su estilo de vida. Uno de los factores que influyen en la proliferación de un cáncer es el pH sanguíneo. Se sabe que la sangre de una persona sana tiene, en promedio, un pH alrededor de 7.35 y 7.45 siendo de esta forma considerada ligeramente alcalina. Por otra parte, las células cancerosas proliferan en ambientes más ácidos por lo que cuando el pH sanguíneo baja, es más probable que se pueda producir un cáncer, no obstante, es necesario destacar que el pH sanguíneo no debe bajar de 7 ya que, de esta manera produciría un coma y la muerte. Un factor muy importante en la regulación del pH sanguíneo es la alimentación ya que, si se mantiene balanceada, este se mantendrá en un rango normal más si no se llegase a cumplir podría traer consigo graves problemas a la salud.

Bibliografía Osorio González, A., Bascones Martínez, A. and Villarroel-Dorrego, M., 2020. Alteración Del Ph Salival En Pacientes Fumadores Con Enfermedad Periodontal. [online] Scielo.isciii.es. Available at: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169965852009000200003&script=sci_arttext&tlng=pt Estado I. El equilibrio del PH en el organismo [Internet]. gob.mx. 2018 [cited 19 March 2020]. Available from: https://www.gob.mx/issste/articulos/elequilibrio-del-ph-en-el-organismo?idiom=es Lewis, III J. Acidosis - Trastornos hormonales y metabólicos - Manual MSD versión para público general [Internet]. Manual MSD versión para público general. 2018 [cited 19 March 2020]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/trastornos-hormonales-ymetab%C3%B3licos/equilibrio-%C3%A1cido-b%C3%A1sico/acidosis# ÁLvares B. A. El cáncer y su relación con el pH [Internet]. prezi.com. 2017 [cited 19 March 2020]. Available from: https://prezi.com/kxpsotows7vm/elcancer-y-su-relacion-con-el-ph/...


Similar Free PDFs