Pasivo /Deudas-Contabilidad PDF

Title Pasivo /Deudas-Contabilidad
Author Lucila Borgnis
Course Contabilidad I
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 5
File Size 121.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 121

Summary

Download Pasivo /Deudas-Contabilidad PDF


Description

PASIVO (Deudas) Se clasifica en deudas (Según la RAE es la obligación de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo), se realizan provisiones de gastos. Comprende obligaciones: ● Determinadas: Su monto en moneda está claramente establecido. ● Determinables: su monto en moneda puede ser calculado. Aquí se decide si se realiza una Previsión o Provisión (es un monto estimado). Son las obligaciones ciertas y contingentes hacia terceros a cancelar dentro de los 12 meses a partir del cierre (representados por los pasivos corrientes) o mayor a 12 meses a partir del cierre (pasivo no corriente). Las obligaciones ciertas son las deudas y las obligaciones contingentes son previsiones del pasivo. Las previsiones son cargos inciertos estimados que se pueden convertir en pasivos. Clasificación: podemos clasificar las deudas desde diferentes enfoques, entre los más importantes podemos citar: -Por su Naturaleza: a) documentadas: cuando existe una constancia escrita como compromiso de pago, por ejemplo, un pagaré. b) no documentadas: aun cuando hay un compromiso de pago, no existe un instrumento documental, se basan en la confianza. -Por el Plazo: a) corrientes: son aquellas cuyo vencimiento operará dentro de los 12 meses próximos al cierre del ejercicio. b) no corrientes: aquellas cuyo vencimiento operará más allá de los 12 meses posteriores al cierre del ejercicio. -Por su Garantía: a) Personal: la garantía se basa en la confianza del acreedor hacia el deudor. b) Real: se ofrece un bien en garantía de pago de la deuda. Si se ofrece en garantía un bien mueble se denomina prenda, en cambio sí se ofrece un inmueble se denomina hipoteca. Clasificación de las deudas por origen: ● Deudas comerciales: Utilizo cuentas como proveedores, acreedores varios, anticipos, adelantos en cuenta corriente, documentos a pagar. Comprende obligaciones contraídas con quienes han suministrado bienes y servicios para usar en la actividad habitual y los anticipos recibidos de los clientes. Al contraer una deuda por una compra a crédito se puede instrumentar mediante la cuenta corriente, cheque de pago diferido, tarjeta de crédito, pagarés entre otros. ● Deudas financieras (o bancarias): Obligaciones contraídas contra entidades financieras por el suministro de fondos. Algunas de estas operaciones son: ➔ Giros en descubierto (contablemente adelantos en C/C por cheques sin fondos suficiente) a principio del ejercicio siguiente se reversará el asiento. ➔ Préstamos (en un solo pago o en cuotas) El deudor debe devolver todo el capital más los intereses, pueden ser en moneda nacional (tasa fija, tasa variable o con cláusula de ajuste) o en moneda extranjera. ➔ Documento de pagaré (toma de préstamo tomando como garantía un documento a favor de la entidad bancaria) Préstamos bancarios será la cuenta más utilizada junto con intereses no devengados, intereses bancarios y banco cuenta corriente. Deudas con garantía real Se aseguran que, si nosotros no podemos o no queremos pagar, cobrar esto de alguna manera (bienes inmuebles, bienes muebles---prendas). En el caso de una sociedad, mis estados contables son los que me respaldan porque tengo detallados todos mis activos. Cuando el acreedor estime que la confianza no es suficiente respaldo para garantizar el pago de la deuda, puede solicitar al deudor el otorgamiento de un derecho sobre uno o más bienes de su propiedad a fin de que los mismos se constituyan en garantía. Estamos entonces en presencia de una operación de préstamo con garantía real.

Dicho derecho otorgará al acreedor, en caso de incumplimiento en el pago por parte del deudor, la posibilidad de realizar la ejecución de los bienes otorgados en garantía y de esa forma cobrar su acreencia. En función del bien otorgado en garantía estaremos en presencia de:  Deuda prendaria cuando se otorga en garantía un bien mueble.  Deuda hipotecaria cuando se otorga en garantía un bien inmueble. Ambas operaciones pueden ser utilizadas para garantizar la toma de préstamos y más comúnmente para la compra financiada de bienes, donde la garantía se establece sobre los mismos.

● Deudas tributarias (o fiscales): IVA, Impuesto a las ganancias (Anticipos y retenciones), impuesto a los ingresos brutos, ABL, seguridad e higiene, fondos y contribuciones nacionales, provinciales y municipales. Deudas fiscales diversas, intereses, multas, recargos. Las previsiones no se pueden deducir de los impuestos. (impuesto diferido). Vamos a aplicar un 35% al estado de resultado, la ganancia final. A las provisiones determinadas para cada impuesto deberán deducírseles todos los anticipos ingresados a cuenta y las retenciones sufridas por dicho impuesto durante el período. En el caso que los pagos ingresados superen a la provisión calculada, el saldo a favor remanente debe exponerse en “Otros Créditos” como “Créditos impositivos”. ● Deudas sociales (Deudas por remuneraciones y cargas sociales): Registrar deudas previsionales (respecto de los empleados), las cargas sociales, SUSS, sindicatos, obra social, beneficios. (en comestibles, en gimnasio…) SAC, aguinaldo (Sueldo no complementario) las empresas grandes lo provisionan. Un primer anticipo en junio y el segundo anticipo en diciembre. También provisionar las vacaciones. Consecuentemente, el rubro incluirá, entre otras, las siguientes cuentas: Remuneraciones por pagar al personal. , aportes y contribuciones sociales a pagar, Deudas por otros beneficios al personal Jubilación anticipada. Retiros voluntarios. - Sindicatos y obras sociales. Conceptos - Remunerativos - Aportes (empleador). - Retenciones (empleado). - Obligatorias. - Optativas (Sindicato) - No Remunerativos ● Otras: Incluye las obligaciones de la sociedad originadas en la adquisición de bienes y servicios que no hacen al giro habitual de la empresa, y los pasivos impuestos a la empresa por las normativas emanadas de la regulación establecida por las normas contractuales y regulatorias vigentes. En este rubro se incluyen, además, los dividendos a pagar aprobados por las Asambleas de accionistas respectivas. El rubro incluirá, entre otras, las siguientes cuentas típicas: - Dividendos a pagar - Pasivos con entes reguladores - Otras deudas Devengamiento de gastos SI tengo un gasto devengado en diciembre, la factura hecha en enero se debe registrar en el ejercicio de diciembre. El IVA se va a imputar en el ejercicio que registro el sub-diario. Registro contablemente: Honorarios (RN+) Provisión para gastos

Cuando me llega la factura no tomo la cuenta gastos, tomo la cuenta provisión. Cuando tengo un saldo negativo en la cuenta de algún proveedor, a fin del ejercicio la tengo que reclasificar como un anticipo a proveedores. Si antes del cierre del ejercicio realizo alguna compra y cancelo ese saldo negativo usaré la cuenta proveedores. Previsión, aquí sub-valuamos el pasivo. Previsión por juicios o por indemnizaciones. “Pasivos, que representan obligaciones reales, expresas o tácitas, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero indeterminadas en cuanto a su importe exacto o la fecha en que se cancelaran…” Pueden aparecer derivadas de: -Una disposición legal o contractual -Una obligación implícita o tácita, es decir, una expectativa válida, creada por la empresa frente a terceros, de asunción de una obligación. Se incorporarán en el pasivo del Balance cuando se den las siguientes condiciones: -que la empresa tenga una obligación presente derivada de un suceso pasado -es probable que tenga que desprenderse de recursos económicos para cumplir con la citada obligación -puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación. Método de Impuesto diferido: con el objetivo de mejorar la calidad de la información que proporciona los estados contables se utiliza este método. Cuando se utiliza este método: -Se considera como resultado del ejercicio el monto que resulta de aplicar la alícuota del impuesto al resultado contable de ese período. -Se expone en el estado de situación patrimonial. Provisión “Pasivos, que representan obligaciones reales, expresas o tácitas, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero indeterminadas en cuanto a su importe exacto o la fecha en que se cancelarán…”. Pueden aparecer derivadas de: – Una disposición legal o contractual – Una obligación implícita o tácita, es decir, una expectativa válida, creada por la empresa frente a terceros, de asunción de una obligación Se incorporarán en el pasivo del Balance cuando se den las siguientes condiciones:  Que la empresa tenga una obligación presente derivada de un suceso pasado  Es probable que tenga que desprenderse de recursos económicos para cumplir con la citada obligación.  Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación. Ejemplos: a) Por el reconocimiento en nuestra contabilidad de la provisión: En general las provisiones se crean en el ejercicio en que surge la obligación con cargo a la cuenta de gasto que las origina, salvo cuando formen parte del precio de adquisición de un inmovilizado (caso de las provisiones por desmantelamiento que implican un mayor valor de la inversión en inmovilizado). b) Por la actualización al final del ejercicio contable c) Por la aplicación o el exceso de la provisión desaparecerán o aplicarán cuando se cancele la obligación. En este momento se pueden dar dos posibilidades:  Que el importe definitivo de la provisión sea superior al importe a pagar:  Que el importe de la provisión sea menor que el importe a pagar. En este caso contabilizaríamos el gasto que falta para completar el total a pagar definitivo. Préstamos a devolver en cuotas: Existen diversas formas de instrumentar la devolución de un préstamo en cuotas teniendo en cuenta la composición de cada una de ellas. Se distinguen, en principio, dos componentes: a) la cuota de capital, que corresponde a la amortización del valor recibido en préstamo, es decir la devolución al acreedor del monto prestado. b) la cuota de intereses, que resulta de aplicar la tasa de interés de la operación sobre el monto adeudado (interés sobre el saldo de deuda). Sistema francés: la característica de este sistema es que la cuota total se mantiene constante durante toda la duración del préstamo. Por lo tanto, lo que varía es su composición: -la cuota de amortización del capital es creciente;

-la cuota de interés es decreciente, ya que la tasa de interés se aplica sobre el saldo restante que es cada vez menor a medida que se van pagando las cuotas. Sistema alemán: la característica de este sistema es que la cuota total va decreciendo en los sucesivos períodos. Su composición resulta de: -la cuota de amortización del capital que es constante y surge de dividir el monto recibido en préstamo por la cantidad de cuotas. -la cuota de interés que es decreciente, ya que la tasa de interés se aplica sobre el saldo restando siendo cada vez menor a medida que se van pagando las cuotas. Impuesto a las Ganancias (neto de anticipos y retenciones): es un tributo -de carácter nacional- que grava las ganancias obtenidas por los sujetos pasivos del impuesto, conforme las normas legales correspondientes. Su determinación la realiza anualmente el propio contribuyente por medio de una “declaración jurada” que se debe presentar, por lo general, en el quinto mes siguiente al de cierre del ejercicio, de acuerdo a lo que dispongan las normas tributarias. De esta determinación puede resultar: -Una ganancia impositiva, a la cual se le aplicará la alícuota del impuesto correspondiente para establecer el impuesto determinado u obligación tributaria. -Una pérdida impositiva, denominado quebranto en las normas tributarias, que podrá detraerse de las ganancias impositivas de los próximos ejercicios. Para el tratamiento contable del impuesto a las ganancias se utilizan dos alternativas: A) Método Tradicional: considera como resultado negativo al impuesto determinado al practicar la liquidación. El criterio de imputación que se aplica es asociar el resultado negativo con el período por el cual se determina el impuesto. B) Método de Impuesto diferido: con el objetivo de mejorar la calidad de la información que proporciona los estados contables se utiliza este método. Cuando se utiliza este método: -Se considera como resultado del ejercicio el monto que resulta de aplicar la alícuota del impuesto al resultado contable de ese período. -Se expone en el estado de situación patrimonial.

Contablemente: Tengo un resultado contable y un resultado impositivo. (Tengo distintas fechas de cierre) El resultado negativo del impuesto a las ganancias lo voy a registrar a fin de mi ejercicio contable. En la fecha de presentación de la declaración jurada solo voy a dar de baja la provisión del Impuesto a las Ganancias contra la cuenta ganancias a pagar. Cuando la cantidad que provisioné no me alcanza voy a utilizar a cuenta A.R.E.A (Patrimonio Neto menos) es decir una pérdida. Anticipo impuesto a las ganancias: La ley dice que una vez que determino el impuesto a las ganancias tengo que pagar 11 anticipos bimestrales. Si lleva intereses utilizo la cuenta Intereses Impositivos. Retención impuesta a las ganancias: Cada vez que cobro o pago los entes actúan como agentes de retención del impuesto. Al cierre del ejercicio descuento de la Provisión impuesto a las Ganancias el A.R.E.A (Lo reconozco como una ganancia si provisioné de más), los anticipos, las retenciones y me va a dar el saldo acreedor de Impuesto a Pagar. La Declaración Jurada sería Impuesto a las ganancias menos retenciones menos anticipos será igual al impuesto a pagar La pérdida impositivamente se llama quebranto. DEUDAS SOCIALES El mínimo y obligatorio de retención es del 17%, (15 de jubilación, 3% obra social y 3% ley 19032). Si estoy afiliado a un sindicato o pago por un seguro de vida voy a tener mayor porcentaje de retención. Contribuciones: Es lo que paga el empleador (es lo que registro como resultado negativo) El porcentaje varía según la modalidad de contratación alrededor del 25 o 27 %. (Seguridad social y obra social). Aquí estoy registrando el asiento contable de sueldos NO estoy liquidando sueldos.

Registro contable: en él debe voy a tener sueldo y cargas sociales, en el haber voy a registrar sueldos a pagar y cargas sociales a pagar. Sueldo no remunerativo: no lleva retenciones y se pone en un asiento separado. Devengamiento de vacaciones: Cada día de vacación lleva un plus vacacional Cálculo: divido el sueldo por 25 (Valor vacacional por día) por cantidad de días de vacaciones (en general 14). Todo dividido 12. Devengamiento S.A.C del mes: Sueldo remunerativo dividido 12 Sueldo no remunerativo dividido 12 Cargas sociales: Sueldo remunerativo del mes por 25%. Previsión S.A.C: Sueldo remunerativo del mes más sueldo no remunerativo del mes menos las retenciones del mes. Previsión Cargas Sociales S.A.C: Contribuciones (25%) más las retenciones (17%). Todo lo calculo sobre el saldo bruto. INDEMNIZACIONES Indemnización por despidos (RN) previsión para indemnizaciones (Pasivo), recupero de previsión (RP), cuando la previsión no me alcanza mando a diferencia a Indemnización por despidos(RN)....


Similar Free PDFs