Patrones Chartistas PDF

Title Patrones Chartistas
Author Eliot valdeos sipán
Course Comercio Exterior
Institution Universidad UNIVER
Pages 25
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 150

Summary

INFORMACION...


Description

PATRONES CHARTISTAS Después de ver los patrones de velas y saber cómo funcionan las tendencias, es hora de hablar de los patrones chartistas. Éstos son una serie de patrones que se van repitiendo en los diferentes mercados a lo largo del tiempo. A partir del seguimiento de estos patrones, se intenta predecir en un porcentaje muy elevado la evolución del precio. Es decir, indican lo que el mercado podría hacer, y en absoluto tienen una fiabilidad del 100%. Dependiendo de la figura, tiene una mayor o menor fiabilidad. Les aconsejo que estos patrones los utilices en combinación con otros indicadores técnicos, para reforzar así la entrada o salida del mercado.

Los patrones se basan en el sentimiento del mercado a la hora de operar, el cuál no cambia por mucho que pasen los años, ni los operadores. Los cambios de tendencia no se producen de una manera rápida, sino que suelen tardar tiempo en producirse. Es así como estas figuras permiten confirmar los cambios de tendencia y determinar y fijar objetivos en los precios.

LOS PATRONES CHARTISTAS MAS COMUNES SON LOS SIGUIENTES: ▹ Doble Techo ▹ Doble Suelo ▹ Triple Techo ▹ Triple Suelo ▹ Hombro Cabeza Hombro ▹ Hombro Cabeza Hombro Invertido

DOBLE TECHO El Doble Techo es una figura de cambio de tendencia a bajista. La mejor manera de identificarla rápidamente es compararla con una M. Bien, veamos cómo es una figura de Doble Techo

He aquí una figura de Doble Techo simétrica. Es decir que el primer techo y el segundo coinciden en el máximo. No siempre encontraremos este tipo de patrón en una gráfica, es más, lo más probable es que en su mayoría el primer techo sea algo más bajo que el segundo. Aunque también se produce al revés, es decir, que el segundo techo es inferior al primero.

Este patrón estará completo una vez el precio cierre por debajo del soporte creado en el valle.

Hemos de tener presente, que para una buena confirmación esperaríamos a que el precio volviese a retestear la zona de soporte/resistencia (Pullback). Esta parte no se da siempre, no obstante, es una recomendación esperar a que se produzca para evitar falsas señales.

Una vez el precio retestee la zona, calculamos la distancia entre las crestas y el valle y, proyectamos dicha distancia desde la resistencia (antes soporte del valle).

Vayamos con un ejemplo

DOBLE SUELO

El Doble Suelo es una figura de cambio de tendencia a alcista. Al igual que el doble techo, para una identificación rápida, compararemos este patrón con una W.

He aquí una figura de Doble Suelo simétrica. Es decir que el primer suelo y el segundo coinciden en el mínimo. No siempre encontraremos este tipo de patrón en una gráfica, es más, lo más probable es que en su mayoría el primer suelo sea algo más alto que el segundo. Aunque también se produce al revés, es decir, que el segundo suelo sea superior al primero.

Este patrón estará completo una vez el precio cierre por encima de la resistencia creada en la cresta.

Hemos de tener presente, que para una buena confirmación esperaríamos a que el precio volviese a retestear la zona de soporte/resistencia (Throwback). Esta parte no se da siempre, no obstante, es una recomendación esperar a que se produzca para evitar falsas señales.

Una vez el precio retestee la zona, calculamos la distancia entre los valles y la cresta y, proyectamos dicha distancia desde el soporte (antes resistencia de la cresta).

Vayamos con un ejemplo.

TRIPLE TECHO El Triple Techo es una figura de cambio de tendencia a bajista. Bien, veamos cómo es una figura de Triple Techo.

El precio va formando crestas y valles, creando una resistencia en sus máximos y un soporte en sus mínimos. Este patrón estará completo una vez el precio cierre por debajo del soporte creado en los valles.

Hemos de tener presente, que para una buena confirmación esperaríamos a que el precio volviese a retestear la zona de soporte/resistencia (Pullback). Esta parte no se da siempre, no obstante, es una recomendación esperar a que se produzca para evitar falsas señales.

Una vez el precio retestee la zona, calculamos la distancia entre las crestas y los valles y, proyectamos dicha distancia desde la resistencia (antes soporte de los valles).

Este patrón, es parecido a la figura de un Hombro Cabeza Hombro, la única diferencia es que en este caso, los hombros están a la misma altura que la cabeza. Vayamos con un ejemplo.

Si esperamos ver un patrón de Triple Techo como el de los dibujos explicativos, lo vamos a tener un poco difícil. En este ejemplo, vemos que el precio va rebotando en la resistencia.

Aquí vemos la figura un poco mejor definida. La figura se formó entre los meses de Enero a Agosto de 2.011. Observamos que la parte de los valles no coinciden, cosa que nos tiene que traer un poco sin cuidado, pues lo imparte de esta figura son las crestas o picos. Al romper el soporte, definimos el que está más abajo dentro de la figura, vemos que el precio en este caso no ha hecho ningún Pullback y ha ido directamente a la baja. En principio, al igual que el Hombro Cabeza Hombro, y los Doble Techos, es una de las figuras con mayor fiabilidad. No quiero decir que siempre se cumpla. Ya sabemos que en ocasiones, aunque se den todas las circunstancias para que un precio baje o suba, termine haciendo todo lo contrario y nos saque del mercado. Recomiendo por ello, que todos realicéis un backtesting y así, decidáis que os va bien y que no.

TRIPLE SUELO El Triple Techo es una figura de cambio de tendencia a alcista.

El precio va formando valles y crestas, creando una resistencia en sus máximos y un soporte en sus mínimos. Este patrón estará completo una vez el precio cierre por encima de la resistencia creado en las crestas.

Hemos de tener presente, que para una buena confirmación esperaríamos a que el precio volviese a retestear la zona de soporte/resistencia (Throwback). Esta parte no se da siempre, no obstante, es una recomendación esperar a que se produzca para evitar falsas señales.

Una vez el precio retestee la zona, calculamos la distancia entre los valles y las crestas y, proyectamos dicha distancia desde el soporte (antes resistencia de la cresta).

Este patrón, es parecido a la figura de un Hombro Cabeza Hombro Invertido, la única diferencia es que en este caso, los hombros están a la misma altura que la cabeza. Vayamos con un ejemplo.

Vemos que los picos de la figura no están tan bien definidos como los valles, pero donde debemos fijarnos es en los valles, pues es donde se forma la figura.

Esta figura se forma durante los meses de Julio y Septiembre y, en este ejemplo, el precio vuelve a retestear la zona (Throwback) y después cumple con el objetivo y continúa con el movimiento alcista. A la hora de operar los patrones, recomiendo no obsesionarnos únicamente con el objetivo de conseguir sólo lo relativo a la proyección. Es mejor dejar que el precio llegue a su proyección, y comprobar que la pase, y a partir de ahí, ir ajustando el Stop, pues tal y como vemos en el ejemplo, el precio llegó a subir el doble del objetivo.

HOMBRO CABEZA HOMBRO Tal y como su nombre indica, este patrón está formado por

un hombro izquierdo, una cabeza y otro hombro derecho. Para entenderlo mejor, cada parte del patrón es una cresta, siendo la de los hombros (la de los extremos) inferiores en tamaño a la cresta central.

Los dos hombros no necesariamente han de estar a la misma altura exactamente, aunque sí es aconsejable que sean lo más idénticos posibles, lo que han de estar es siempre por debajo de la cabeza. A veces, pueden aparecer más de una cabeza o más de dos hombros (HCH múltiples o HCH complejos). La resistencia dónde se encuentran los hombros y la cabeza recibe el nombre de neckline o línea clavicular. No necesariamente ha de ser totalmente horizontal, sino que puede tener tendencia, tanto alcista como bajista, lo cual no invalida el patrón. Una vez el precio rompe la línea clavicular, el patrón se completa. Para una mayor confirmación, el precio realizará un movimiento de vuelta a la neckline, el cuál se denomina Pullback.

El volumen, por regla general, deberá ser superior en el Hombro Izquierdo, un poco inferior en la Cabeza y, finalmente, en el Hombro Derecho deberá ser menor que en ambas crestas. En resumen, el volumen irá de mayor a menor a cada cresta. Veamos un ejemplo con Kellogg Company (K). El hombro se empezó a formar en enero de 2.016, y no fue hasta mediados de junio de 2.017, que no se produjo el rompimiento de su neckline.

Aunque a primera vista, los patrones puedan parecer difíciles de ver, en realidad no lo son, es cuestión de ir acostumbrando el ojo.

A la hora de operar el patrón, lo único que hay que hacer es calcular la altura que hay entre el punto más bajo y el punto más alto, es decir, desde la Neckline y la altura de la cabeza.

Como bien observamos, una vez que se produce el rompimiento de la línea clavicular, el precio vuelve a retestear la zona, haciendo lo que se denomina un Pullback, para a continuación volver a realizar su caída. Vayamos ahora al patrón opuesto.

HOMBRO CABEZA HOMBRO INVERTIDO

Este patrón está formado por un hombro izquierdo, una cabeza y otro hombro derecho. Para entenderlo mejor, cada parte del patrón es un valle, siendo la de los hombros (la de los extremos) inferiores en tamaño del valle central.

Los dos hombros no necesariamente han de estar a la misma altura exactamente, aunque sí es aconsejable que sean lo más idénticos posibles, lo que han de estar es siempre por encima de la cabeza. A veces, pueden aparecer más de una cabeza o más de dos hombros. El soporte donde se encuentran los hombros y la cabeza recibe el nombre de neckline o línea clavicular. No necesariamente ha de ser totalmente horizontal, sino que puede tener tendencia, tanto alcista como bajista, lo cual no invalida el patrón. Una vez el precio rompe la línea clavicular, el patrón se completa. Para una mayor confirmación, el precio realizará un movimiento de vuelta a la neckline, el cuál se denomina Trhowback.

El volumen, por regla general, deberá ser superior en el Hombro Izquierdo, un poco inferior en la Cabeza y, finalmente, en el Hombro Derecho deberá ser menor que en ambas crestas. En resumen, el volumen irá de mayor a menor a cada cresta. Aquí te dejamos un ejemplo con Simon Property Group (SPG). El hombro se empezó a formar en noviembre de 2.008, y no fue hasta agosto de 2.009, que no se produjo el rompimiento de su neckline.

Como bien he comentado antes, la dificultad de este tipo de patrones, y de otros, es cuestión de ir acostumbrando el ojo.

Podemos ver como una vez que se produce el rompimiento de la línea clavicular, el precio vuelve a retestear la zona, haciendo lo que se denomina un Throwback, para a continuación volver a realizar su caída....


Similar Free PDFs