Pdf-cuestiones-contables-fundamentales-fowler-newton compress PDF

Title Pdf-cuestiones-contables-fundamentales-fowler-newton compress
Course Técnicas De Valuación
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 56
File Size 511.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 128

Summary

libro...


Description

obras esenciales 2ª Edición

Enrique Fowler Newton

Libro 1. Cuestiones Contables Fundamentales Quinta edición 2011 Libro 2. Contabilidad Básica Quinta edición 2011 Libro 3. Contabilidad Superior Sexta edición 2010 Libro 4. Planes de Cuentas y Manuales de Procedimientos Contables Primera edición 2009 Libro 5. Análisis de Estados Contables Tercera edición 2002, Segunda reimpresión 2008 Libro 6. Tratado de Auditoría Cuarta edición 2009 Libro 7. Diccionario de Contabilidad y Auditoría Segunda edición 2008

obras esenciales 2ª Edición

libro 1

Cuestiones Contables Fundamentales

Quinta Edición

LA LEY

Fowler Newton, Enrique Obras esenciales: 2a ed. - Fowler Newton: Libro 1 Cuestiones Contables Fundamentales. - 5a. ed. - Buenos Aires: La Ley, 2011. 752 p.; 24x17 cm. ISBN 978-987-03-1967-2 1. Contabilidad. 2. Auditoría. I. Título CDD 657

1ª Edición 1982 Reimpresiones en 1983, 1986, 1988 y 1989 2ª Edición 1991 Reimpresiones en 1992, 1994, 1996 y 1997 3ª Edición 2001 4ª Edición 2005 Reimpresiones en 2006, 2007, 2008 y 2010 5ª Edición 2011

© Enrique Fowler Newton, 2011 © De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2011 Tucumán 1471 (C1050AACC) Buenos Aires Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en Argentina Todos los derechos reservados Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito del editor y del autor. Printed in Argentina All rights reserved No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the publisher and the author. Tirada: 700 ejemplares. I.S.B.N. I.S.B.N.

978-987-03-1967-2 978-987-03-1966-5 (Obra completa)

Argentina

P

Esta es la quinta edición de Cuestiones Contables Fundamentales. Las anteriores se publicaron en 1982, 1991, 2001 y 2005. Hubo diversas reimpresiones.

Destinatarios Este libro fue escrito con la intención de que facilite:

mientos previos sobre ella.

Estructura de la obra La estructura de esta quinta edición es la que sigue: Abreviaturas y acrónimos utilizados Índice temático Primera parte – Cuestiones generales 1. Contabilidad, informes contables y cuestiones relacionadas

4. La moneda de medición 5. Reconocimiento y baja contable

VIII

Enrique Fowler Newton

6. Medición contable 7. Modelos contables Segunda parte – Informes contables

Tercera parte – Normas contables

12. Las “Normas Internacionales de Información Financiera”

14. Las normas contables en la Argentina 15. Los “US GAAP” 16. La convergencia entre las NIIF y los US GAAP y la aplicación de las primeras en los Estados Unidos

Conceptos y normas contables En relación con cada una de las cuestiones tratadas en este libro, el lector encontrará: a) la enunciación de los criterios propuestos por la doctrina que sean de mi conocimiento y que: 1) tengan un mínimo sustento conceptual;

c) mi opinión personal. Esto es, he puesto el énfasis en los conceptos y no en lo que puedan disponer determinadas normas contables. diadas en:

Cuestiones Contables Fundamentales

IX

a) los marcos conceptuales de tres juegos de normas contables:

NIIF ni opten por hacerlo; 3) los habitualmente denominados United States Generally Accepted ralmente aceptados en los Estados Unidos (2)); b) el capítulo 2 de la “NIIF para las PYMES”, que contiene elementos que por su naturaleza son propios de un marco conceptual. El estudio sistemático de las normas contables referidas a las cuestiones tratadas en este libro se presenta en Contabilidad Superior

to principal mediante el empleo de dos barras, como este párrafo.

Material de ejercitación

hendido los principales conceptos presentados en cada capítulo.

Principales novedades respecto de la edición de 2005 He reestructurado el estudio de las cuestiones generales, agrupando en

da de medición); b) el reconocimiento y la baja contable;

X

Enrique Fowler Newton

c) la medición contable. Al reescribir el capítulo referido a las cualidades de la información conta-

He agregado el análisis conceptual de algunos tópicos. Ésta es la lista de los que me parecen más importantes:

na.

ginas menos). Por otra parte, efectué algunos cambios terminológicos, para dar prevatura de la segunda edición de mi Diccionario de Contabilidad y Auditoría

anteriores a la de 2005 Se describen en la sección “Principales cambios en la obra a lo largo del tiempo”, que sigue a este prefacio.

Íconos Para facilitar el manejo de la obra, utilizo los iconos que presento a conti-

Cuestiones Contables Fundamentales

XI

Observación referida a cuestiones de terminología. Cuestión de interés especial para lectores argentinos. Sugerencia al lector. Referencia a un lugar anterior del libro. Referencia a un lugar posterior del libro. Referencia a uno o más “complementos del libro”.

bre la cuestión bajo consideración.

Complementos del libro puestos a disposición en la Internet Este libro se complementa con un conjunto de materiales que el lector podrá encontrar en http://www.fowlernewton.com.ar. Incluyen, principalmente: a) un artículo de mi autoría sobre la RT 26 y otro sobre su adopción por parte de la Comisión Nacional de Valores; b) estados contables reales; c) vínculos a sitios de Internet desde los cuales pueden: dos en el libro; 2) efectuarse los seguimientos de algunos proyectos de cambios a las normas contables; d) unas bases de datos que: ría simultáneamente; 2) son actualizadas cuando aparecen nuevas obras o cuando se emite

XII

Enrique Fowler Newton

Posteriormente, agregaré las erratas de las que tomare conocimiento.

Utilización de la obra para el aprendizaje de la contabilidad Sugiero que quienes lean esta obra como parte del proceso de aprendizaje de la disciplina contable: a) intenten contestar las preguntas y resolver los ejercicios que se dido los conceptos desarrollados en él;

d) tengan en cuenta que la fecha de este prefacio es la que marca el momento hasta el cual pude actualizar la obra. Los docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires encontrarán, en http://www.fowlernewton.com.ar, una tabla que relaciona los contenidos mínimos de las asignaturas contables del plan de estudios 1997 con los correspondientes capítulos de este libro y de otros de mi autoría.

Utilización de la obra como elemento de consulta

Palabras finales

Enrique Fowler Newton http://www.fowlernewton.com.ar

P          Temario general Cuestiones Aspectos esenciales de la disciplina contable Cuestiones generales de reconocitable Normas relacionadas con las cues-

Argentinas

Ediciones 3 4 (1991) (2003)

1 (1977)

2 (1982)































Estadounidenses



Armonización



5 (2011)

Normas Internacionales de Concionales de Información Finan“NIIF para las PYMES” Normas desarrolladas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias EconóPrincipios Contables Generalmente Aceptados en los Estados



XIV

Enrique Fowler Newton

Cuestiones

1 (1977)

2 (1982)

Ediciones 3 4 (1991) (2003)

Convergencia entre las NIIF y los US GAAP Posible aplicación de las NIIF en los Estados Unidos Preguntas y ejercicios, con sus soluciones propuestas



5 (2011)

 











Cambios específicos Edición

Algunos temas cuyo análisis se agregó o se profundizó sustancialmente Importes recuperables

Caracterización de algunos modelos contables Informes contables internos Armonización internacional de las normas contables

El proyecto de convergencia entre las NIIF y los US GAAP Diferimientos de resultados devengados

medición a valores esperados. La “NIIF para las PYMES” La adopción de las NIIF y de la “NIIF para las PYMES” en la Argentina. El nuevo esquema de emisión de pronunciamientos técnicos de la FACPCE, aprobado en octubre de 2010.

La aplicación de las NIIF en los Estados Unidos

A   

Textos

Significados

AECA

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

AIC

Asociación Interamericana de Contabilidad.

table) del CAP.

AREA

Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.

vo de Normas Contables) del AICPA. tables). BCBA

Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

XVI

Enrique Fowler Newton

Textos

Significados

BHN

Banco Hipotecario Nacional.

CABA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. miento Contable) del AICPA. bilidad de Costos). tes, del CPCECF).

CECyT. CENCyA

Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría de la

guladores Europeos de Títulos).

CGN

Contaduría General de la Nación.

CINIIF

Comité de Interpretaciones de las NIIF.

CNV

Comisión Nacional de Valores.

CPCE

Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

CPCECABA

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CPCECF

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal.

EFE

Estado de flujo de efectivo.

Cuestiones Contables Fundamentales

Textos ENARGAS

XVII

Significados Ente Nacional Regulador del Gas.

Económicas. dad Financiera). FAGCE

Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas.

sejo Asesor de Normas de Contabilidad Gubernamental).

GIMCEA

Grupo de Integración de Contabilidad, Economía y Administración del Mercosur.

IASCF

International Accounting Standards Committee Foundation tabilidad).

ICAC

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España.

XVIII

Enrique Fowler Newton

Textos ICI

Significados Informe contable interno. cional de Contadores).

IFRIC

International Financial Reporting Interpretations Committee

cional de Información Financiera).

INDEC

Instituto Nacional de Estadística y Censos. nización Internacional de Comisiones de Valores).

IPIM

Índice de precios internos al por mayor publicado por el INDEC. ta de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector

MD

Mesa Directiva de la FACPCE.

NC

Norma contable. cional de Contabilidad Gubernamental).

NCL

Normas contables legales.

NCP

Normas contables profesionales.

NIC

Norma Internacional de Contabilidad.

NIIF

Norma Internacional de Información Financiera.

ORI

Otro resultado integral.

Cuestiones Contables Fundamentales

Textos

XIX

Significados

ORIA

Otro resultado integral acumulado.

OVR

Opción del valor razonable.

PNC

Participación no controladora.

nal) de la SEC.

SEFyC

Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del BCRA.

SH

Secretaría de Hacienda

dianas).

gaciones de los Miembros) de la IFAC. ing Standard Division del AICPA.

XX

Enrique Fowler Newton

Textos

Significados

SSS

Superintendencia de Servicios de Salud.

ST

Secretaría técnica de la FACPCE.

TIR

Tasa interna de retorno.

UE

Unión Europea.

UGE

Unidad generadora de efectivo. ferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). cipios de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos).

VC

Valor corriente.

VD

Valor descontado.

VNR

Valor neto de realización.

VR

Valor razonable.

VU

Valor de uso.

I G Prefacio .......................................................................................................

VII

Principales cambios en la obra a lo largo del tiempo .............................

XIII

Abreviaturas y acrónimos utilizados........................................................

XV

Indice temático ..........................................................................................

LXV

PRIMERA PARTE CUESTIONES GENERALES Capítulo 1

Contabilidad, informes contables y cuestiones relacionadas 1,1.

Introducción ..................................................................................

3

1,2.

La contabilidad ..............................................................................

3

a) Funciones..................................................................................

3

b) Integración con el control interno ..........................................

7

c) Una caracterización ampliada ................................................

9

d) ¿Ciencia, arte, técnica, tecnología? .........................................

10

e) Definición ................................................................................. f) Diferencia entre “contabilidad” y “teneduría de libros” ........ g) Notas históricas ........................................................................ 1,3.

1,4.

Relaciones de la contabilidad con otras disciplinas ...................

12 13 13 15

a) Con la administración..............................................................

15

b) Con la economía .......................................................................

16

d) Con el derecho ..........................................................................

17

e) Otras relaciones ........................................................................

19

Informes contables ........................................................................

21

XXII

Enrique Fowler Newton

Pág.

a) Concepto y tipos.......................................................................

21

b) Materia ......................................................................................

22

1) Consideraciones generales.................................................

22

2) Información sobre grupos económicos ............................

23

3) Información sobre actividades y segmentos ....................

25

4) Patrimonios de personas físicas ........................................

26

c) Los usuarios y sus necesidades ...............................................

26

d) Contenido mínimo ...................................................................

29

1) Estados financieros .............................................................

29

2) Informes contables internos ..............................................

31

e) Unidad de medida ....................................................................

32

f) Cualidades de su contenido ....................................................

33

g) Limitaciones .............................................................................

33

h) Soporte físico ............................................................................

35

i) Utilización del lenguaje XBRL .................................................

35

j) Aspectos éticos .........................................................................

36

k) Periodicidad y plazo de divulgación .......................................

38

1) Informes de uso interno .....................................................

38

2) Estados financieros .............................................................

38

i) Efectos microeconómicos .......................................................

40

1,5.

¿Una contabilidad o varias? ..........................................................

40

1,6.

Normas contables..........................................................................

43

a) Concepto ...................................................................................

43

1,7.

b) Clasificación basada en las cuestiones reguladas .................

43

c) Clasificación basada en su obligatoriedad .............................

44

d) Normas contables y teneduría de libros.................................

46

e) Emisión y modificación ...........................................................

46

f) Consecuencias económicas ....................................................

47

g) Normas contables a las que prestaremos una atención especial .........................................................................................

47

Marcos conceptuales de las normas contables...........................

48

a) Función .....................................................................................

48

b) Contenido .................................................................................

49

c) Marcos conceptuales a los que prestaremos una atención especial......................................................................................

51

Cuestiones Contables Fundamentales

XXIII

Pág.

1) El marco conceptual de las NIIF ........................................

51

2) El marco conceptual de la “NII...


Similar Free PDFs