Ping pong preguntas Operaciones Financieras PDF

Title Ping pong preguntas Operaciones Financieras
Course Análisis Cuantitativo Financiero
Institution Universidad Siglo 21
Pages 4
File Size 95.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 126

Summary

Download Ping pong preguntas Operaciones Financieras PDF


Description

PREGUNTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. Una empresa está por realizar un depósito en un banco a una tasa del 25% anual, por un período de 3 años. La operación será con interés simple, por lo tanto podremos decir que: a) Al finalizar el plazo del depósito, tendrá en su cuenta un poco más del 75% del total. Esto es porque los intereses se irán sumando y generando más intereses. b) Una vez que se cumplan los 3 años, se habrá incrementado su cuenta en un 75%. c) Ya que la operación se hace con un sistema de interés es simple, una vez cumplido el plazo del depósito, volverá a tener en sus cuenta el valor del capital inicial más el 25% de este. d) Para poder confirmar el monto final, será necesario conocer el valor del capital futuro, por lo que no podemos dar ninguna afirmación. Justificación: Lo que caracteriza a las operaciones con interés simple es que los intereses que se generen no se acumulan a lo largo de los períodos. Es por ello que independientemente del monto que se deposite, se ganarán 25% anual. Al ser el depósito por el plazo de 3 años, se incrementará por ese valor, multiplicado por 3. El monto que se obtiene al final del período será el resultado de agregar al capital al inicio de dicho período los intereses generados durante dicho período (esto representa el incremento)

2. En el caso de estar analizando la posibilidad de que una entidad “A”, le preste dinero a una entidad “B”, ¿Qué tipo de capitalización le será menos conveniente de ofrecer si A necesita obtener los mayores ingresos posibles? a) Le convendrá ofrecer una capitalización anual equivalente, porque si propone un sistema de interés nominal el dinero obtenido al finalizar el plazo es menor. b) Debería ofrecerle una capitalización de interés simple, porque este acumula los intereses y generará mayores ingresos, lo opuesto al sistema de intereses compuesto. c) Es menos conveniente ofrecerle un sistema de capitalización de descuento, porque este anticipa el capital futuro y minimiza las ganancias. d) El sistema de capitalización alemán será la peor propuesta entre las posibles porque los intereses se hacen cada vez menores. e) Entre los tipos de capitalización, aquél que no acumule intereses en el capital no debería ser elegido. Justificación:

Los sistemas de capitalización analizados son dos: Capitalización de interés simple, o sistema de capitalización de interés compuesto. Cuando utilizamos interés simple, solo se calcula el interés sobre el capital original. En cambio con el interés compuesto, se calcula sobre el capital original, más los intereses generados en el período anterior. Es por ello que si la entidad “A” prestara dinero a “B”, no le convendrá aplicar un sistema de capitalización con interés simple, sino uno que sea de interés compuesto. No confundir sistemas de capitalización con los sistemas de amortización.

3. Una persona acaba de descontar un pagaré que tenía en su poder en el banco, la tasa de descuento que se aplicó fue del 12%. ¿Qué significa esto? a) Que recibió del monto que el valor nominal que figuraba en el mismo, más el 12% del mismo si se calculó utilizando un sistema simple. b) Que del valor que recibió la persona se le dedujo un 12%. c) Que el valor que recibió la persona es 12% más que el valor nominal que figura en el pagaré. d) Que el interés que se incluye en el monto que recibió es menos 12% del valor del valor total del descuento e) Que el dinero recibido es 12% menos que el valor nominal del pagaré. Justificación: En una operación de descuento el punto de partida es un capital futuro conocido, cuyo vencimiento se pretende adelantar. La tasa de descuento es aquella que se obtiene al realizar el cálculo entre el valor que se recibe, y el valor del documento: 1-(VA/VF)=d En este caso 12% es la tasa de descuento, lo que significa que se recibió del valor final, un 12% menos. Por su parte, la tasa de interés de la operación, podemos calcularla como d / (1-d)= 13,63%

4. Si a nuestro estudio contable nos llega una consulta de un cliente interesado en obtener un préstamo para ampliar su local. Esta persona tiene una librería situada cerca de un colegio con 3 niveles educativos. Nos dice que sus ingresos no son constantes durante el año, sino que estos varían mucho según el comienzo de clases de cada uno, época de exámenes, etc. Un banco le brinda la posibilidad de elegir el sistema de cancelación que quiera para cancelar en cuotas el préstamo, ¿Cuál de ellos le recomendaríamos?

a) Le indicaríamos que el sistema francés es más indicado. b) Aquel que cancele sólo los intereses y le permita mayor estabilidad. c) Le recomendaríamos el sistema directo, en donde el valor de la cuota se permita conocer con anticipación.

d) Un sistema que asegure que los intereses son siempre los mismos como el francés es el más indicado ante la situación del cliente. e) El más recomendable es aquel que te permita pagar todo el préstamo en la última cuota. Justificación: Cuando no tenemos una economía estable, utilizar el sistema americano - en el cuál los intereses son constantes- y final del período abonar todo el capital no es recomendable. Un sistema como el francés que nos mantiene constante el valor de la cuota y posibilita mayores previsiones es la mejor alternativa. El sistema alemán no mantiene la cuota, sino que la primera es más elevada y va disminuyendo.

5. Ante la posibilidad de invertir $150.000 extras de tiene la empresa, se obtiene la siguiente información de 3 bancos: sea cual sea la TNA que proponían, todos nos daban la misma tasa proporcional. La única diferencia era: Banco 1: capitalización trimestral. Banco 2: capitalización bimestral. Banco 3: capitalización semestral Al analizar la TEA, ¿en cuál banco realizamos la inversión? a) El Banco 3 ofrece mayor plazo de capitalización, por lo que es la que más dinero nos dará de ganancia ante una misma tasa y más períodos. b) En el Banco 2, porque al tener más cantidad de períodos de capitalización, su tasa equivalente mensual es la más alta, tal como lo es la efectiva anual. c) Independientemente el banco que se escoja, al momento de recuperar el dinero se habrá obtenido la misma ganancia porque la tasa efectiva anual será la mismsa. d) En el banco que nos ofrece capitalización bimestral se obtendrá la TEA anual más baja, pero al tener mayores períodos, la TEM se elevará y será mayor que las otras alternativas, así el dinero invertido generará mayores retornos. e) En el Banco 1 que tiene capitalización trimestral, porque su tasa equivalente mensual se comportará del mismo modo que la nominal anual, en comparación con las demás donde una tiene mayor TEA pero menor TEM y TNA. Justificación El banco a elegir será aquel que mayores intereses nos devuelva. Si el dinero es el mismo, y la tasa proporcional es también la misma (la tasa proporcional es la que se obtiene luego de dividir la TNA

sobre la cantidad de períodos anuales en que se capitaliza), debemos calcular las tasas efectivas anuales. Aquella que mayores períodos de capitalización nos ofrezca será la que mayor TEA nos dé. Lo podemos ver en la fórmula de la tasa equivalente anual (a mayor exponente, mayor será la tasa). Por lo tanto el banco 2 nos dará mayores ingresos. (1+ i)períodos -1 =TE

6. La empresa necesita adquirir un vehículo para realizar transportes relacionados a su actividad. Ante la falta de fondos actuales para adquirirlo, consultó a un banco que alternativas de financiamiento tenían si solicitaban un préstamo. Lo primero que le informan es que cuentan con los 3 sistemas de amortización. ¿Qué es lo principal que debemos analizar para escoger entre las alternativas? a) La selección será indistinta porque todos generan las mismas cuotas. b) Lo principal es observar el valor de amortización que se pagará en el préstamo. c) Debemos analizar cómo se van a generar los fondos para cancelar las cuotas. d) El período de pago es fundamental para descartar las opciones más costosas. e) Los intereses que se generen, siempre convendrá tomar aquel que menores intereses nos cobren en un préstamo. Justificación: Al momento de adquirir un préstamo y debamos elegir el sistema de amortización que más nos conviene, debemos ver hacia el futuro, cómo vamos a hacer para pagarlo. Por ello es muy importante que se priorice la forma en que los flujos van a ser generados para así elegir entre un sistema que tenga una cuota a abonar constante, decreciente, o que directamente se canele todo el préstamo en la última cuota y se paguen sólo los intereses en las demás....


Similar Free PDFs