Piramide DE Kukulkán PDF

Title Piramide DE Kukulkán
Course Prehistoria de las Sociedades Amerindias
Institution Universidad de Alcalá
Pages 4
File Size 194.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 130

Summary

Download Piramide DE Kukulkán PDF


Description

PIRAMIDE DE KUKULKÁN.

El templo de Kukulkán (estructura también conocida con el nombre de «El Castillo», debido a que los conquistadores españoles en el siglo xvi buscaban alguna similitud arquitectónica con las existentes en el continente europeo) Es una estructura que sigue el sistema constructivo desde Teotihuacán con el talud y el tablero y que tiene una característica de los mayas clásicos y es la escalera de un tramo. Es una pirámide clásica que concluye con el famoso altar de las ofrendas. Es un edificio prehispánico ubicado en la península de Yucatán, en el actual del mismo. El actual templo se construyó en el siglo XII d. C. por los mayas itzaes en su capital, la ciudad de Chichén Itzá, fundada originalmente en el siglo VI d. C. Su diseño tiene una forma geométrica piramidal; cuenta con nueve niveles, cuatro fachadas principales, cada una con una escalinata central, y una plataforma superior, rematada por un templete. Esta de dedicado a Quetzalcóatl, pero distinto al de Teotihuacán, sabemos que es el por la cabeza estilizada. El dios de Teotihuacan es de aspecto divino y sofisticado y en cambio este aparece desafiante, casi dando miedo, una sensación de imposición. También esta decorado con jaguares de origen Tolteca. Es una representación de un dios que impone, que desafía, sin decoración y así manifestar el espíritu duro de los toltecas del cosmos y de la vida. Esta pirámide es una de las más conocidas en Chichén Itzá. Por otra parte, también cuenta con simbolismos que hacen alusión a los números más utilizados en el calendario solar agrícola, el calendario Tzolkin (calendario sagrado) y la rueda calendárica.

La alineación de la construcción de la pirámide permite que se puedan observar diversos fenómenos de luz y sombra, los cuales se producen en su propio cuerpo durante los equinoccios y solsticios cada año.

Mayas Itzáes. (pueblo maya que emigró a Yucatán aproximadamente en el siglo IV) Sociedad: La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios. A diferencia del período Clásico maya, los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En cambio, los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el período Clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la vida religiosa y, por, sobre todo, a las ciencias. El pueblo se componía mayoritariamente de campesinos.

Economía: La economía maya se formó en base a una combinación entre el comercio y las actividades de producción primarias. De esta manera, como si se tratase de un sistema circulatorio, la cultura maya, poseía una gran cantidad de redes comerciales en las que mercadeaba el producto de labores como la agricultura, caza, pesca y explotación de recursos minerales. Siendo esencialmente agricultores, usaron la técnica de la milpa, es decir, deforestaban un área de la selva para cultivar. Así, sembraron maíz, yuca, calabaza, frijol, tomate, aguacate, cacao. Adicionalmente con el copal, caucho, algodón, tabaco y hojas de palmas manufacturaban productos artesanales. La caza de venados, conejos, ardillas, tortugas, y la pesca de algunas especies marinas. Cabe destacar, que también practicaron la domesticación de abejas, de las cuales aprovechaban la miel y la cera. Explotaron recursos minerales como el pedernal, jade, obsidiana, hematita, pirita de hierro y arcilla, para fabricar herramientas, armas, artículos utilitarios e incluso tintes. También realizaban una actividad comercial por medio del trueque, aunque entre los ciudadanos muchas veces se usaban los granos de café como una especie de moneda dentro de los mercados de las ciudades. En cuanto al comercio foráneo, los mayas cargaban la mercancía a grandes distancias usando el mecapal, o sea, una banda colocada sobre la frente de la que colgaban las cargas sobre sus espaladas.

Religión/ espiritualidad: La religión maya es politeísta que estaba firmemente unida a la veneración de los dioses. Los Mayas creían que el mundo había sido creado cinco veces y destruido cuatro veces, siendo esta la base de la cultura religiosa mesoamericana que se propagó desde el año 900 en adelante, posteriormente adoptada por los Toltecas

Cultura tolteca: SOCIEDAD Y ECONOMÍA. La organización sociopolítica de los toltecas era monárquica y de gran poder militar, con el que peleaban y conquistaban tierras vecinas. En un principio, los toltecas fueron un pueblo nómada, lo que los llevó a recorrer varias regiones. se asentaron tras fundar la ciudad de Tula, ubicada a 60 km de lo que hoy es la ciudad de México. Los artesanos toltecas fueron famosos por su gran habilidad y establecieron estándares que otras civilizaciones mexicanas tratarían de seguir. Fueron avanzados alfareros y expertos metalúrgicos que trabajaban metales (como el oro) y piedras preciosas (como la obsidiana) que empleaban principalmente para la fabricación de armas. También, se destacaron en la arquitectura: si bien las pirámides existieron en México mucho antes que los toltecas, éstos lograron mejorar la escultura de las columnas, los frisos y demás detalles arquitectónicos, a niveles muy superiores. Los toltecas comerciaban productos textiles y cerámicos con vecinos cercanos y lejanos, aunque a menor escala en comparación con la red comercial del imperio maya. Eran guerreros religiosos que difundieron el culto a su dios Quetzalcóatl en todos los rincones de su imperio. Los guerreros vestían placas para el pecho, un pequeño escudo en un brazo, usaban varias armas cortas y una muy pesada de forma curva, similar a lo que conocemos como hacha. La economía tolteca se basó en la agricultura, a través de amplios cultivos abastecidos por un complejo sistema de canales de riego. Cultivaban algodón, maguey, maíz, chile y frijol. También formaron parte de su desarrollo económico la artesanía y el trabajo de piedras preciosas. La subsistencia en base a la agricultura era un problema recurrente en la árida región tolteca, donde a pesar de que el riego se practicaba siempre que era posible, el continuo crecimiento de la población resultaba una gran preocupación. Durante las épocas de sequía, no bastaba solo con el comercio de los pueblos vecinos para abastecer a todos los toltecas. Por eso, las leyendas sugieren que la hambruna provocada por la disminución de las precipitaciones condujo a una guerra civil y, en última instancia, al abandono de la ciudad de Tula. RELIGIÓN/ ESPIRITUALIDAD. La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Los toltecas dejaron gran evidencia acerca de sus prácticas religiosas, que realizaban de manera regular con el fin de satisfacer a sus dioses. Una de las más destacadas es la estatua de Chaac Mool, constituida por la figura de un humano reclinado que sostiene un cuenco, donde se depositaban diferentes ofrendas para los dioses, entre ellas, los sacrificios humanos.

Sin embargo, adoraban a dos dioses en particular: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Tenían diferentes centros ceremoniales (donde practicaban los rituales) y uno de los más importantes fue “El Palacio Quemado”. BIOGRAFÍA: Apuntes. Wikipedia. Blog de historia Maya. https://mayanpeninsula.com/piramide-kukulkan-chichen-itza/ https://sobrehistoria.com/la-religion-maya/...


Similar Free PDFs