Pitiriasis versicolor PDF

Title Pitiriasis versicolor
Course Residencias medicina
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 5
File Size 442.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 504
Total Views 893

Summary

Pitiriasis versicolor Pitiriasis: Escama Versicolor: Cambio de Pitiriasis versicolor: hipo o Otros nombres: Manchas dermatomicosis flava, parasitaria, mal de amores y blanco. CTO: Micosis superficial causada por diversos hongos del Malassezia. Es causada por un grupo de levaduras comensales habitual...


Description

Pitiriasis versicolor Definición, GPC-CTO Pitiriasis: Escama fina; Versicolor: Cambio de coloración; Pitiriasis versicolor: Máculas hipo o hipercrómicas. Otros nombres: Manchas hepáticas, dermatomicosis furfurácea, tiña flava, acromía parasitaria, mal de amores y paño blanco. CTO: Micosis superficial causada por diversos hongos lipofílicos del género Malassezia.

Etiología, PrietoENARM-Arenas Es causada por un grupo de levaduras lipofílicas, comensales habituales de distintas áreas de la piel, sobre todo en áreas con mayor secreción de ácidos grasos, del género Malassezia. Malassezia furfur y globosa son las especies que más prevalecen. Pero se han asociada otras 5 especies. En la más reciente clasificación del género Malassezia se han reconocido 4 especies, de acuerdo con su morfología, fisiología y características moleculares: M. furfur, M. pachydermatis, M. sympodialis, M. globosa, M. slooffiae, etc... Se aíslan undamentalmente M. globosa (97%), aunada a M. sympodialis en cerca de 33% de los casos; M. slooffi ae (7%) y M. furfur son más raras. La transmisión por contacto con alguien infectado es muy poco probable.

Epidemiología, GPC-CTO-Arenas  Afecta a jóvenes de 15 y 45 años siendo rara en la infancia y en la vejez. Aunque en realidad puede afectar a cualquier grupo de edad y a ambos sexos.  Enfermedad endémica de zonas tropicales.  Prevalencia: 0.8-30 o 50%  En las costas de México ocupa el primer lugar en la consulta dermatológica  Género: Predominio en varones respecto a las mujeres con una relación de 2:1.  Antecedentes: 19% de los afectados tienen antecedentes en la familia.

Factores de riesgo, Prieto-GPC-ENARM  Calor, humedad  Hipersecreción sebácea  Uso continuo y prolongado de productos oleosos sobre diferentes áreas del cuerpo (sobre todo zonas fotoexpuestas al sol)  Aplicación de esteroides tópicos o su uso por Vía sistémica.

Fisiopatología, GPC-CTO Malassezia spp. (Pityrosporum ovale, P. orbiculare) es un hongo levaduriforme y lipofílico que forma parte de la flora normal cutánea. La pitiriasis versicolor es favorecida por el calor, la humedad, la sudoración, producción de sebo, uso de ropa oclusiva de material sintético, y aplicación de grasas y glucocorticoides tópicos o sistémicos, síndrome de Cushing, inmunosupresión, defecto de la producción de linfocinas o diabetes. Hay una respuesta inflamatoria con infiltrado leve de linfocitos CD4. Se ha identificado un receptor en macrófagos conocido como “Mincle” que reconoce la manosa en las paredes celulares de Malassezia e interactúa con la misma, lo que desencadena su activación y consiguiente producción de citocinas y quimiocinas. La descamación parece depender del efecto queratolítico del hongo, o de la transformación de triglicéridos en ácidos grasos irritantes; los cambios de coloración se han relacionado con alteraciones del tamaño de los melanosomas, así como con un efecto citotóxico sobre los melanocitos, producido por ácidos dicarboxílicos que inhiben la tirosinasa, y tienen efecto antibacteriano. También pueden explicar estas alteraciones pigmentarias metabolitos lipídicos dependientes de tirosinasa, como pitiriacitrina y pitirialactona. Por otra parte, Malassezia es capaz de producir in vitro un pigmento semejante a la melanina.

Cuadro clínico, GPC-CTO-Prieto-Arenas Generalmente es asintomática, en la que ocasionalmente se reporta con prurito leve. El motivo de consulta suele ser de origen estético, el cual se caracteriza por aparecer en la región del tronco (zonas seborreicas), cuello y parte superior de brazos, de distribución centrípeta en forma de máculas hipocrómicas o hipercrómicas con escama fina en la superficie que se desprenden al rascado (signo de la uñada); es asintomática con altas recidivas que son en general debidas por el clima. En los niños puede afectar la cara, la frente y las regiones preauriculares. Las máculas miden de 2 a 4 mm de diámetro o hasta 1 o 2 cm; están cubiertas por descamación furfurácea. Casi todas las lesiones son aisladas pero pueden confluir y formar grandes placas. Las lesiones son de evolución crónica.

Las lesiones son placas lenticulares cubiertas por escamas finas, de bordes irregulares y con tendencia a confluir. Variantes: Hipocromiante (+ frecuente), hipercromicantes. Pero ninguna provoca alteraciones en la sensibilidad cutánea. La forma hipocromiante son de color café (marrón) o rosadas.

Diagnóstico, Prieto-Arenas

GPC-CTO-

Clínico. Signo de la uñada + preservación de la sensibilidad. Se ayuda de fluorescencia amarillo-verdosa.  Examen con lámpara de Wood: Con luz de Wood se observan mejor las lesiones clínicas (de color amarillo-dorado), sobre todo aquellas poco notorias.

Laboratorio  Examen con hidróxido potásico (KOH): Se observan blastoconidios y filamentos cortos dando una imagen de spaghetti y albóndigas. Prueba de la cinta adhesiva transparente (GPC): Permite realizar un examen directo al microscopio aplicando KOH en donde se observará la "imagen de espagueti y albóndigas" que son esporas redondeadas entre mallas y micelios.  Tinción: La tinción con hematoxilina y eosina, ácido peryódico de Schiff (PAS) o colorante de Gomori-Grocott puede poner de manifiesto levaduras y filamentos en la capa córnea hiperqueratósica o en el infundíbulo del pelo.  Lo más preciso son los métodos moleculares como la cariotipificación, análisis por polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (restriction fragment length polymorphism [RFLP]), secuencias de rRNA y DNA.

Diagnóstico diferencial, Arenas     

Pitiriasis alba Dermatitis solar hipocromiante Eritrasma Eccemátides Pitiriasis rosada

Tratamiento, GPC-CTO Farmacológico     

Ketoconazol al 4% spray o crema una vez al día x 4 semanas. Terbinafina al 11% en spray o crema una vez al día x 1 semana. Clotrimazol al 1% spray o crema una vez al día x 2 semanas. Óxido nítrico crema al 3% y 3% de ácido salicílico, 2 veces al día x 10 días. cicloserina tópica en solución acuosa 2 veces al día x 5 días (En investigación).

El tratamiento sistémico se dará cuando no haya respuesta con el tratamiento tópico, cuando haya recurrencia o se presente en dos segmentos corporales o por preferencia del paciente con ketoconazol 400 mg dosis única, ketoconazol 200 mg una vez al día x 10 días o itraconazol 200 mg una vez al día por 7 días.

Criterios de referencia, GPC    

Dermatosis atípica y de difícil diagnóstico. Que haya corticoestropeo. Dermatosis complicada o enmascarada por otra dermatosis. Dermatosis asociada a padecimientos con inmunodepresión.

 Falla de respuesta al tratamiento habitual....


Similar Free PDFs