Place cancer de colon PDF

Title Place cancer de colon
Author Elizabeth Cerino
Course Proceso de enfermería
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 40
File Size 620.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 160

Summary

Proceso de atención de enfermería aplicado a una paciente con cáncer de colon metastásico, durante la práctica clínica de enfermería del adulto. Incluye valoración por patrones funcionales de salud, exploración física, diagnósticos de enfermería, resultados, intervenciones y evaluación....


Description

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACION DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA

Plan de Cuidaos de Enfermería realizado a un paciente con cáncer de colon metastásico

Alumna: Elizabeth Cerino Aguirre

Semestre: 6to Turno: Vespertino

Lugar de enseñanza: IMSS Hospital General de Zona N° 46

Prácticas Clínicas: Enfermería del adulto y enfermería quirúrgica

Instructores de enseñanza clínica: M.G.S. María Guadalupe de Jesús Campos Sánchez L.E. Jeider del Carmen Rodríguez Gordillo

Villahermosa, Tabasco. 25 de Mayo de 2015

ÍNDICE

Introducción ...................................................................................................2 Objetivos.........................................................................................................3 Historia natural de la enfermedad .................................................................4 Valoración por patrones funcionales de salud...............................................14 Valoración física.............................................................................................20 Análisis de datos recolectados.......................................................................23 Diagnósticos de enfermería...........................................................................27 Diagnósticos de enfermería priorizados.........................................................28 Planificación de cuidados de estandarizados................................................29 Conclusión .....................................................................................................35 Bibliografía .....................................................................................................36

2

INTRODUCCIÓN

La profesión de la enfermería es una actividad innata y fundamental del ser humano en forma organizada, constituye una disciplina o ciencia sanitaria en sí misma, su responsabilidad esencial es ayudar a individuos y grupos a funcionar en forma óptima en cualquier estado de salud en que se encuentren, por lo que a través de los cuidados de enfermería se pretende conservar, mantener, mejorar y restaurar la salud. La atención al paciente requiere, calidad, calidez, seguridad y conocimiento científico en la aplicación de los cuidados y es por ello que el profesional debe ofrecer servicios asistenciales efectivos con sentido humanitario dirigidos al cuidado de salud de la persona, la familia y la comunidad. El siguiente plan de cuidaos de enfermería está enfocado a una paciente con cáncer de colon metastásico. En la cual se hizo una valoración por medio de una entrevista y una exploración física para evaluar los 11 patrones funcionales de salud. Posteriormente se identificaron una serie de diagnósticos que sustentan planeamientos de enfermería para ofrecer un servicio de calidad de acuerdo a las necesidades identificadas en la usuaria. Cabe mencionar que en dicha paciente se encontraron alterados muchos de los patrones funcionales, pero sólo se desarrollaron tres diagnósticos en el plan de cuidados conforme a una priorización de acuerdo a la teoría de necesidades de Abraham Maslow. Las diferentes etapas desarrolladas en este trabajo se encuentran ordenadas lógicamente y tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación de los oportunos cuidados orientados al bienestar de la paciente.

3

OBJETIVOS

GENERAL: 

Planificar cuidados de enfermería orientados a prevenir y controlar las posibles complicaciones que pueden causar daños a la salud de acuerdo a las principales alteraciones identificadas en una paciente seleccionada del servicio de medicina interna en el IMSS Hospital General de Zona N° 46.

ESPECÍFICOS:     

Dar a conocer la historia natural de la patología seleccionada. Valorar los patrones funcionales de salud en la paciente, mediante una entrevista y una exploración física. Identificar las alteraciones en la salud de la usuaria de acuerdo a la valoración realizada. Desarrollar etiquetas diagnósticas referentes a las alteraciones encontradas. Proponer resultados e intervenciones para el manejo y la atención del estado de salud de la paciente.

4

CÁNCER COLORRECTAL El cáncer colorrectal es un término que se emplea para el cáncer que se origina en el colon o el recto. A estos cánceres se les puede llamar por separado cáncer de colon o cáncer de recto (rectal) dependiendo del lugar donde se origina. Tanto el cáncer de colon como el cáncer de recto comparten muchas características en común. Ambos tipos de cáncer se analizarán juntos en este documento, excepto en la sección sobre el tratamiento, donde se analizarán por separado. Crecimientos anormales en el colon o en el recto La mayoría de los cánceres colorrectales se desarrollan lentamente durante varios años. Antes de que se origine un cáncer, usualmente se forma un crecimiento de tejido o un tumor que es un pólipo no canceroso en el revestimiento interno del colon o del recto. Un tumor consiste en tejido anormal que puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso). Un pólipo es un tumor benigno, no canceroso. Algunos pólipos (no todos) pueden transformarse en cáncer, y la probabilidad de transformarse en cáncer depende de la clase de pólipo: Los dos tipos principales de pólipos son: •

Los pólipos adenomatosos (adenomas) son pólipos que pueden transformarse en cáncer. Debido a esto, a los adenomas se les llama una afección precancerosa.



Los pólipos inflamatorios y los pólipos hiperplásicos, por lo general, no son precancerosos. Pero algunos médicos creen que algunos pólipos hiperplásicos pueden convertirse en precancerosos o pueden ser un signo de un mayor riesgo de adenomas y cáncer, particularmente cuando estos pólipos crecen en el colon ascendente.

La displasia es otra clase de afección precancerosa. La displasia es un área en el revestimiento del colon o del recto donde las células lucen anormales (pero no como células cancerosas verdaderas) cuando son observadas con un microscopio. Estás células pueden transformarse en cáncer con el paso del tiempo. Por lo general, la displasia se presenta en las personas que han tenido enfermedades, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, por muchos años. Ambas enfermedades causan inflamación crónica del colon. Principio y propagación del cáncer colorrectal Si se forma cáncer dentro de un pólipo, con el tiempo, puede comenzar a crecer en el espesor de la pared del colon o del recto. Cuando las células cancerosas se 5

encuentran en la pared, éstas pueden crecer hacia los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos. Los vasos linfáticos son canales delgados y diminutos que transportan material de desecho y líquido. El material de desecho y líquido llega primero hasta los ganglios linfáticos adyacentes, que son estructuras que contienen células inmunológicas que ayudan a combatir las infecciones. Una vez que las células cancerosas se propagan a los vasos sanguíneos o linfáticos, éstas pueden trasladarse hasta los ganglios linfáticos adyacentes o las partes distantes del cuerpo, como el hígado. Cuando el cáncer se propaga a distintas partes del cuerpo se denomina metástasis. Tipos de cáncer en el colon y el recto Varios tipos de cáncer pueden comenzar en el colon o el recto. Adenocarcinomas: más del 95% de los cánceres colorrectales son un tipo de cáncer conocido como adenocarcinomas. Estos cánceres comienzan en las células que forman glándulas que producen mucosidad para lubricar el interior del colon y del recto. Casi siempre que los médicos hablan de cáncer colorrectal se refieren a este tipo de cáncer. Otros tipos de tumores menos comunes también pueden comenzar en el colon y en el recto. Entre estos se incluye: Tumores carcinoides: estos tumores se originan a partir de células especializadas productoras de hormonas del intestino. Se discuten en nuestro documento Gastrointestinal Carcinoid Tumors. Tumores del estroma gastrointestinal: estos tumores se originan de células especializadas en la pared del colon llamadas células intersticiales de Cajal. Algunos son benignos (no cancerosos), mientras que otros son malignos (cancerosos). Estos tumores pueden ser encontrados en cualquier parte del tracto digestivo, aunque éstos son poco comunes en el colon. Se discuten en nuestro documento Gastrointestinal Stromal Tumors (GIST). Linfomas: éstos son cánceres de las células del sistema inmunológico que típicamente se forman en los ganglios linfáticos, pero que también pueden comenzar en el colon y el recto o en otros órganos. En nuestro documento sobre el linfoma no Hodgkin se incluye información sobre los linfomas del sistema digestivo.

6

Sarcomas: estos tumores pueden comenzar en los vasos sanguíneos, así como en el tejido muscular y conectivo de la pared del colon y recto. Los sarcomas del colon o del recto son poco frecuentes, y se discuten en nuestro documento Sarcoma: cáncer de tejidos blandos en adultos. Factores de riesgo: •

Antecedentes familiares de cáncer de colon o de recto.



Ciertas afecciones hereditarias, como la poliposis adenomatosa familiar y el cáncer de colon hereditario sin poliposis (CCHSP; síndrome de Lynch).



Antecedentes de colitis ulcerosa (úlceras en el revestimiento del colon) o enfermedad de Crohn.



Antecedentes personales de recto, ovario, endometrio o mama.



Antecedentes personales de pólipos (áreas pequeñas de tejido abultado) en el colon o el recto.

cáncer

de

colon,

Pruebas de detección Las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer o precáncer en las personas que no presentan ningún síntoma de la enfermedad. Las pruebas de detección del cáncer colorrectal que se hacen regularmente son una de las armas más poderosas para prevenir el cáncer colorrectal. Desde el momento en que las primeras células anormales comienzan a crecer para convertirse en pólipos, usualmente transcurren aproximadamente de 10 a 15 años para que éstas se transformen en cáncer colorrectal. En muchos casos, las pruebas de detección que se hacen regularmente pueden prevenir el cáncer colorrectal por completo. Esto se debe a que la mayoría de los pólipos pueden ser encontrados y extirpados antes de que tengan la oportunidad de convertirse en cáncer. Las pruebas de detección también pueden encontrar la enfermedad en sus etapas iniciales, cuando es altamente curable. Pruebas y exámenes usados para detectar el cáncer colorrectal: •

Prueba de sangre oculta en heces basada en guayacol (gFOBT) y análisis inmunoquímico de las heces fecales (FIT): se examinan

7

muestras de heces fecales para saber si tienen sangre, lo que podría ser una señal de un pólipo o cáncer. •

Prueba del ADN en las heces fecales: se examina una muestra de heces fecales para identificar ciertas secciones anormales del ADN (material genético) de cáncer o de células de pólipos.



Sigmoidoscopia: se coloca en el recto y el colon inferior un tubo flexible que tiene una fuente de luz para ver si existen pólipos y cáncer.



Colonoscopia: se usa un tubo flexible más largo para examinar todo el colon y el recto.



Enema de bario de doble contraste: una prueba de rayos X del colon y del recto.



Colonografía CT (colonoscopia virtual): computarizada (CT) del colon y del recto.



La gFOBT, la FIT y la prueba de ADN en heces fecales detectan principalmente cáncer, aunque pueden encontrar algunos pólipos.



La sigmoidoscopia, la colonoscopia, el enema de bario de doble contraste y la colonografía CT son excelentes exámenes para detectar cáncer y pólipos. Los pólipos encontrados antes de que se conviertan en cáncer colorrectal pueden extirparse, por lo que estos exámenes pueden prevenir el cáncer colorrectal.

un

tipo

de

tomografía

Después del diagnóstico del cáncer de colon, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del colon o a otras partes del cuerpo. El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se diseminó dentro del colon o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se reúne durante el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio de la enfermedad a fin de planificar el tratamiento. Se pueden usar las siguientes pruebas y procedimientos en el proceso de estadificación: 

Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como 8

el abdomen o el pecho, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada. 

IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del colon. Se inyecta en una vena del paciente una sustancia llamadagadolinio, que se acumula alrededor de las células cancerosas para hacerlas aparecer más brillantes en la imagen. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).



Exploración con TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones): procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares que absorben la glucosa. Las células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.



Radiografía del tórax : radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo.



Cirugía : procedimiento para extirpar el tumor y determinar a qué distancia se diseminó por el colon.



Biopsia de ganglios linfáticos : extracción de todo un ganglio linfático o una parte de este. Un patólogo observa el tejido al microscopio para determinar si hay célulascancerosas.



Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento por el cual se toma una muestra de sangre para verificar lo siguiente: o o

La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos. 9

o 

La parte de la muestra de sangre compuesta por glóbulos rojos.

Prueba del antígeno carcinoembrionario (ACE) : prueba por la que se mide la concentración de ACE en la sangre. El ACE se libera en el torrente sanguíneo tanto por las células cancerosas como por las células normales. Cuando se encuentra en cantidades más altas de lo normal, puede ser un signo de cáncer de colon u otrasafecciones.

Signos y síntomas del cáncer colorrectal El cáncer colorrectal puede causar uno o más de los siguientes síntomas. Si tiene cualquiera de los siguientes debe consultar con su médico: •

Algún cambio en los hábitos de evacuación como diarrea, estreñimiento o reducción del diámetro de las heces fecales (excremento) por varios días.



Una sensación de que necesita defecar y que no desaparece después de hacerlo.



Sangrado rectal



Sangre en las heces fecales que puede provocar que se vean más oscuras



Cólicos o dolor abdominal



Debilidad y cansancio



Pérdida inexplicable de peso

Los cánceres colorrectales pueden sangrar. Aunque a veces la sangre se puede ver en las heces o causar que estas se vuelvan más oscuras, a menudo las heces se ven normales. Con el tiempo, la pérdida de sangre se puede acumular, y provocar bajos niveles de glóbulos rojos (anemia). En ocasiones, el primer signo de cáncer colorrectal es un análisis de sangre que muestra un bajo recuento de glóbulos rojos. Con más frecuencia, la mayoría de estos problemas son causados por otras afecciones en lugar de cáncer colorrectal, tal como infección, hemorroides, síndrome del intestino irritable o enfermedad inflamatoria intestinal. El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

10

Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (tumor primario) y se desplazan a del tejido, el sistema linfático y la sangre: 

Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas.



Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó hasta entrar en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.



Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.

El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de colon se disemina a los pulmones, las células cancerosas en los pulmones son, en realidad, células de cáncer de colon. La enfermedad es cáncer de colon metastásico y no cáncer de pulmón.

Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de colon: Estadio 0 (carcinoma in situ) En el estadio 0, se encuentran células anormales en la mucosa (capa más interna) de la pared del colon. Estas células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse. El estadio 0 también se llama carcinoma in situ. Estadio I En el estadio I, el cáncer se formó en la mucosa (capa más interna) de la pared del colon y se diseminó a la submucosa (capa de tejido debajo de la mucosa). El cáncer se puede haber diseminado a la capa muscular de la pared del colon. Estadio II El cáncer de colon en estadio II, se divide en estadio IIA, estadio IIB y estadio IIC. 

Estadio IIA: el cáncer se diseminó a través de la capa muscular de la pared del colon a la serosa (capa más externa) de la pared del colon. 11



Estadio IIB: el cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del colon, pero no se diseminó a los órganos cercanos.



Estadio IIC: el cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del colon a órganos cercanos.

Estadio III El cáncer de colon en estadio III, se divide en estadio IIIA, estadio IIIB y estadio IIIC. En el estadio IIIA: 

El cáncer se diseminó a través de la mucosa (capa más interna) de la pared del colon a la submucosa (capa de tejido debajo de la mucosa) y se puede haber diseminado a la capa muscular de la pared del colon. El cáncer se diseminó a por lo menos uno, pero no más de tres ganglios linfáticos cercanos, o se formaron células cancerosas en los tejidos cercanos a los ganglios linfáticos, o



El cáncer se diseminó a través de la mucosa (capa más interna) de la pared del colon a la submucosa (capa de tejido debajo de la mucosa). El cáncer se diseminó a cuatro, pero no a más de seis, ganglios linfáticos cercanos.

En el estadio IIIB: 

El cáncer se diseminó a través de la capa muscular del colon a la serosa (capa más externa) de la par...


Similar Free PDFs