Plan de Estudios 2017 PDF

Title Plan de Estudios 2017
Author Ana López
Course Economía
Institution Universidad Veracruzana
Pages 16
File Size 710 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 174

Summary

Download Plan de Estudios 2017 PDF


Description

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA EDUCATIVO DE ECONOMÍA

Programa Educativo: Economía Nivel de Estudios: Licenciatura Título que se otorga: Licenciado en Economía Área Académica: Económico-Administrativa Regiones en que se imparte: Xalapa Año del Plan de Estudios: 2017 Modalidad: Escolarizado Total de créditos de plan de estudios: 414 Total de créditos para obtener la licenciatura: 372 1

Proyecto curricular Ideario: En atención al papel social que los egresados desempeñan, la Facultad de Economía contribuirá a la internalización en sus alumnos de los siguientes valores: Valores propios Justicia social: Promover la igualdad de oportunidades y de resultados, atendiendo a las necesidades de cada cual; procurando el libre ejercicio de la acción individual bajo condiciones de equidad económica, política y social, comprometiéndose con la transformación social del país en aras de un mayor bienestar de la sociedad. Respeto ambiental: Reconocer la importancia de los ecosistemas y el papel de la actividad del ser humano en su entorno. Valores generales Respeto: Valorar la individualidad de las personas, sin tratar de imponer una determinada forma de ser y de pensar. Responsabilidad: Asumir la capacidad de responder de los actos propios, realizados voluntariamente, y asumir las consecuencias de los mismos. Solidaridad: Adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia individual o colectiva, asumiendo y compartiendo los beneficios y los riesgos que ésto implique. Honestidad profesional: Actuar conforme a principios y normas aceptados por la sociedad; coherencia en la forma de ser, pensar y actuar, en el desarrollo de las acciones propias de la actividad profesional. Tolerancia: Reconocimiento, respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural, religiosa y de opinión.

2

Misión: Formar economistas con un acervo teórico, metodológico e instrumental, que les permita insertarse de manera efectiva al mercado laboral, con aptitudes para analizar los problemas económicos y proponer soluciones en el ámbito local, regional y nacional, con sentido ético y compromiso con la equidad y la justicia social. Visión: Ser un programa educativo líder en México, en la generación, transmisión y aplicación del conocimiento de la ciencia económica, con reconocimiento nacional e internacional, certificado en calidad por las instancias correspondientes. Objetivos: Objetivo general Formar economistas habilitados para entender su entorno económico y social, capacitado para contribuir a la atención de necesidades de la realidad actual. Objetivos específicos 1. Obtener los conocimientos y habilidades necesarios para la formación teórica, metodológica e histórica de los economistas. 2. Generar en el estudiante las capacidades requeridas para el planteamiento, análisis y solución de las necesidades económicas y sociales. 3. Fomentar y fortalecer valores éticos y morales. Perfiles de ingreso y egreso: Perfil de Ingreso 1. Manejo apropiado del lenguaje oral y escrito.

3

2. Vocación para indagar las causas y evolución de la problemática económica de la sociedad. 3. Facilidad para generar y procesar información. 4. Disposición para el manejo de herramientas técnicas y cuantitativas para diagnosticar y ofrecer soluciones a los problemas económicos. 4. Actitud solidaria y responsable que permita proponer soluciones. Perfil de egreso El economista de la Universidad Veracruzana, será capaz de: 

Comprender la realidad socioeconómica en el ámbito local, regional, nacional e internacional y las relaciones que se establecen entre el Estado, la economía y la sociedad, así como el funcionamiento de los organismos públicos, privados y sociales, con base en el acervo teórico-metodológico adquirido.



Desarrollar investigación y análisis socio-económico, reconociendo el impacto de las políticas públicas en relación al empleo, inflación, desarrollo, distribución del ingreso, entre otros.



Identificar y proponer soluciones a los problemas económicos y sociales, presentando alternativas que mejoren la gestión del sistema institucional y permitan reducir la pobreza y la marginación social.



Elaborar planes, programas y proyectos requeridos tanto por el sector público como por los sectores privado y social, proponiendo formas de organización, gestión y evaluación que mejoren su eficiencia.



Realizar propuestas tendientes a elevar la productividad y competitividad de las entidades económicas con el propósito de contribuir al abatimiento de las desigualdades del crecimiento y desarrollo del país, bajo criterios de sustentabilidad y respeto al medio ambiente. 4



Realizar pronósticos de variables que contribuyan a la determinación de precios, la evaluación de proyectos de inversión y la elección de instrumentos financieros, en apoyo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes)

5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía

Estructura curricular del programa educativo Economía: El Programa de Economía tiene el nivel de Licenciatura es un programa de la Facultad de Economía. El grado que se otorga es Licenciado (a) Economía, es un programa con modalidad escolarizada, válido a partir del año académico 2017. Total de créditos del plan de estudios: 414, total de créditos para obtener el grado de licenciatura 372. La Estructura se integra por cuatro Áreas de Formación: el Área de Formación Básica está integrada por 65 créditos; el Área de Formación Disciplinar por 216 créditos; el Área de Formación Terminal por 73 créditos y el Área de Formación Electiva por 18 créditos. Área de especialización

Requisito

3

Requisito

Requisito

11 12 15 9

Experiencias Educativas 1. Literacidad digital 2.Pensamiento crítico para la solución de problemas 3.Lengua l 4. Lengua ll 5. Lectura y Escritura de textos académicos

OE M HT HP HO C T 0 0 6 C CT 0 0 4 C T 0 0 6 C T 0 0 6 C CT 0 0 4 Total de créditos del Área de Formación Básica Experiencias Educativas OE M HT HP HO 6. Introducción a la Economía T CT 4 2 NA 7. Historia del Pensamiento Económico T CT 3 3 NA 8. Historia Económica General T CT 2 4 NA 9. Cálculo l T CT 3 3 NA 10. Algebra Lineal T CT 3 3 NA Total de créditos del Área de Formación Básica General de Iniciación a la Disciplina Total de créditos del Área de Formación Básica Experiencias Educativas OE M HT HP HO 11. Cálculo ll T CT 3 3 NA 12. Probabilidad T CT 2 4 NA 13. Estadística T CT 2 4 NA 14. Modelos Dinámicos T CT 2 4 NA 15. Econometría l T CT 2 4 NA 16. Econometría ll T CT 2 4 NA 17. Análisis de Serie de Tiempo T CT 2 4 NA 18. Microeconomía l T CT 4 2 NA

6

C 4 4 4 4 4 20 C 10 9 8 9 9 45 65 C 9 8 8 8 8 8 8 10

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía

19 20 22 23 19 19 22 8 29 31

25 Requisito Economía Ambiental Economía Ambiental Economía Ambiental Sector Público Sector Público Sector Público Economía Empresarial y Financiera Economía Empresarial y Financiera Economía Empresarial y Financiera

21 34 39 40

19. Microeconomía ll T CT 4 2 NA 20. Macroeconomía l T CT 4 2 NA 21. Microeconomía lll T CT 3 3 NA 22. Macroeconomía ll T CT 4 2 NA CT 23. Macroeconomía lll T 4 2 NA T 24. Organización Industrial T 2 4 NA CT 25. Crecimiento Económico T 3 3 NA 26. Finanzas Públicas T CT 3 3 NA 27. Economía Internacional l T CT 3 3 NA 28. Economía Internacional ll T CT 3 3 NA 29. Economía Mexicana l T CT 2 4 NA 30. Economía Mexicana ll T CT 2 4 NA 31. Seminario de Investigación l C S 2 4 NA 32. Seminario de Investigación ll C S 2 4 NA 33. Formulación y Evaluación de Proyectos T T 2 2 NA 34. Planeación, Programación y Presupuestación T CT 3 3 NA 35. Desarrollo Económico T CT 3 3 NA Total de créditos del Área de Formación Disciplinaria Experiencias Educativas OE M HT HP HO T CT 3 1 NA 36. Economía Regional 37. Economía Ambiental y de los Recursos T CT 3 1 NA Naturales T CT 3 1 NA 38. Política Ambiental T CT 3 1 NA 39. Gerencia Pública y Gobernanza T 3 1 40. Política Económica CT NA T 3 1 41. Diseño y Evaluación de Políticas Públicas CT NA T 3 1 CT NA 42. Economía Gerencial 43. Matemáticas Financieras y Portafolios 44. Economía de los Mercados Financieros

7 7 7 7 7

T

CT

3

1

NA

7

T

CT

3

1

NA

7

12 12

48. Servicio Social

T

VC

2

2

NA NA NA NA

49. Experiencia Recepcional

T

I

2

2

NA

50. Práctica Profesional 51. Acreditación del Idioma Ingles

T

45. OPTATIVA l 46. OPTATIVA ll 47. OPTATIVA lll Cubrir mínimo el 70% de los créditos requeridos Cubrir mínimo el 70% de los créditos requeridos

10 10 10 10 10 8 9 9 9 9 8 8 8 8 6 9 9 216 C 7 7

PP 0 4 220 NA 0 0 NA Total de créditos del Área de Formación Terminal Total de créditos del Área de Formación Elección Libre Optativas Total de créditos del Plan de Estudios Total de créditos del Plan de Estudios para titularse

7

4 6 73 18 18 414 372

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía Se precisa que aparezcan todas las Experiencias Educativas Optativas de las que el alumno elegirá sólo 3 a cursar. Agrupación Natural Estado y Planeación Estado y Planeación Desarrollo Regional Desarrollo Regional Teoría Económica Métodos Cuantitativos Métodos Cuantitativos Métodos Cuantitativos Métodos Cuantitativos Estado y Planeación Métodos Cuantitativos Teoría Económica Desarrollo Regional Estado y Planeación Estado y Planeación

Experiencias Educativas 1. Teoría de las Organizaciones 2. Análisis del Derecho Económico 3. Economía Agrícola 4.Geografía Económica 5. Economía de la Salud 6. Diseño Experimental 7. Teoría de Juegos 8. Programación Lineal 9. Análisis de Datos Multivariados 10. Ciencia Política 11. Análisis de Datos con STATA 12. Desarrollo de Emprendedores 13. Demografía 14. Transparencia y Rendición de Cuentas 15. Teoría General del Estado

OE T T T T T T T T T T T T T T T

RD M M M M M M M M M M M M M M M

M CT CT CT CT CT CT CT CT CT CT CT CT CT CT CT

HT 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

HP 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

HO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Operación del plan de estudios: I.

Área de Formación Básica General y Área de Formación Básica de Iniciación a la Disciplina.

El estudiante cubrirá los créditos correspondientes al área de formación básica antes del quinto semestre. II.

Área de formación disciplinar:

Área Teoría Económica 1. La formación teórica abstracta que reciban los alumnos en esta área, debe estar encaminada a la comprensión de aspectos específicos de la economía mexicana y la economía mundial. 2. Es recomendable que los profesores tracen puentes para vincular los conocimientos de la teoría económica con los de Métodos Cuantitativos, Política Económica, Economía Política, Investigación y Vinculación a fin de fortalecer la transversalidad de la Academia con otras Academias. 8

C 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía 3. Igualmente, en la enseñanza de la teoría económica se deben utilizar diferentes instrumentos y habilidades para la resolución de ejercicios prácticos, que faciliten y fortalezcan la formación profesional del economista. 4. Se recomienda un replanteamiento de la enseñanza de la teoría económica en el que se aborde su estudio con mayores niveles de profundidad. Es decir, que en los cursos se plantee el estudio a nivel conceptual, gráfico y matemático de los temas fundamentales. 5. El rigor teórico-metodológico de la evolución del pensamiento económico impone un orden y continuidad que resulta fundamental para la comprensión cabal de la ciencia económica y su método. Esto obliga a que los estudiantes de economía tengan que transitar desde la Introducción a la Economía pasando por las Microeconomías y Macroeconomías, hasta llegar a la Organización Industrial y el Crecimiento Económico. El recorrido en esta trayectoria requiere de una supervisión meticulosa de la tutoría ya que el estudiante pudiera enfrentar algunos obstáculos en su trayecto. 6. La relación estrecha que la teoría económica tiene con los métodos cuantitativos obliga, necesariamente, a que ciertos conceptos e instrumentos de estas disciplinas aparezcan como prerrequisitos para facilitar su entendimiento. Es por eso que los estudiantes de economía deberán cursar Cálculo I y Álgebra Lineal antes de Microeconomía I y Macroeconomía I y, a partir de allí, continuar con la linealidad y seriación que la Academia de Teoría Económica y su transversalidad con la Academia de Métodos Cuantitativos demandan. 7. Para los estudiantes de Economía, los cursos de Microeconomía I y Macroeconomía I requieren obligadamente el curso de Introducción a la Economía; no obstante, alumnos de otros programas de licenciatura de la UV y de otras universidades podrán inscribirse en cualquier curso de la Academia sin 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía ninguna restricción, quedando su admisión bajo su responsabilidad y supervisión de su tutor. 8. Puede presentarse el caso de los alumnos tomen simultáneamente las EE Microeconomía I y Microeconomía II, dado que sus objetos de estudio son diferentes, y comparten el mismo instrumental metodológico. Esto procedería siempre y cuando el alumno haya aprobado ya Cálculo I. Sin embargo, Microeconomía I y II deberán ser tomadas previamente a Microeconomía III. 9. Igualmente, puede presentarse el caso de que los estudiantes cursen simultáneamente las EE Microeconomía III y Organización Industrial II, dado que sus objetos de estudio son diferentes, pero comparten el mismo instrumental metodológico. 10. El prerrequisito de Economía Internacional I será Microeconomía II y el prerrequisito de Economía Internacional II será Macroeconomía II por lo que Economía Internacional I y II podrán ser cursadas simultáneamente, siempre y cuando se haya cumplido con sus prerrequisitos y sus tutores así lo recomienden.

Área Métodos Cuantitativos 1. Dada la importancia de la E.E. Cálculo I, deberán llevarse a cabo diversas estrategias para asegurar la trayectoria de los estudiantescomo elaborar un diagnóstico por estudiante, lo cual definirá si deberá cursar previamente el curso de Pre-Cálculo a la par que Cálculo I. Área Historia 1. Se recomienda cursar la EE Economía Mexicana I después de haber aprobado la EE Macroeconomía I. 10

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía 2. Se recomienda que la EE Economía Mexicana II se curse una vez aprobada la EE Macroeconomía II. Área Investigación a) Para Seminario de Investigación I, se recomiendaque el estudiante haya cursado Historia del pensamiento económico y Estadística. b) Seminario de Investigación II, tiene como prerrequisito Seminario de Investigación I. c) Experiencia Recepcional. Para cursar esta experiencia educativa, los estudiantes deberán haber desarrollado y registrado ante el Consejo Técnico de la Facultad, a más tardar al término del período en el que se curse Seminario de Investigación II, un protocolo de investigación elaborado en esta última experiencia educativa. Para registrarse en

Experiencia

Recepcional, el estudiante deberá presentar el protocolo aprobado por su profesor(a) de Seminario II y con un director(a) de trabajo recepcional ya nombrado. Además, se propone que el estudiante tenga un avance del 85% de los créditos totales de la licenciatura al inscribirse, con el fin de que pueda dedicar un tiempo razonable a su investigación. d) El tipo de trabajos escritos que los estudiantes podrán realizar, de entre los sugeridos en el Estatuto de Alumnos 1998, serán: Monografía, Tesis e Informe de investigación, este último siempre y cuando el estudiante participe en algún proyecto de investigación que sea congruente con la temática del área de especialización profesionalizante elegida y cubra los requisitos de cualquier trabajo de investigación científica. También puediera elaborar un Reporte de prácticas profesionales, siempre y cuando el estudiante participe

11

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía en la experiencia educativa Prácticas Profesionales y la temática sea congruente con la del área de especialización profesionalizante elegida. e) Otras formas de acreditar Experiencia Recepcional son las consideradas en el Estatuto de Alumnos: el EGEL, un promedio mínimo de 9, con los requisitos señalados en el Estatuto, y un examen general de conocimientos, en el caso de que la Facultad lo ofreciera. III.

Área de formación terminal:

El estudiante podrá elegir una de las tres áreas de formación profezionalizante después de haber cursado el 65% de créditos. Las áreas que podría seleccionar son Sector Público (FPI), Economía Ambiental (FPII), y Economía Empresarial y Financiera (FPIII). Los cursos de Formación profesionalizante FP I, serán cursados en orden indicado en el catálogo, mientras que los cursos del FPII podrán cursarse siempre y cuando hayan aprobado previamente la E.E. Microeconomía III. La E.E. Estadística es requerida para cursar las EE del área FPIII. Los estudiantes no podrán cambiar de área a menos que sea justificado plenamente y obtenido el aval del Consejo Técnico. Los cursos optativos, son cursos de formación complementaria para los estudiantes que desen profundizar en alguna temática particularmente útil, para aquellos estudiantes que realicen tesis como trabajo recepcional. La E.E. Formulación y Evaluación de Proyectos podrá ser cursada después de haber cubierto el 75% de los créditos.

12

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía Servicio social El servicio social es la actividad de servicio, donde el estudiante afirma y desarrolla la información académica recibida. Le permite adquirir también conciencia de solidaridad con la sociedad a la que pertenece. El Servicio Social se presta con carácter temporal y obligatorio; además, es un requisito académico indispensable para la titulación. Para iniciar el servicio social, es necesario haber cubierto el 75 % de los créditos del programa educativo correspondiente. El servicio social es una experiencia educativa más, que deberá realizarse en un tiempo no menor de seis meses, ni mayor a un año y cubrir 480 horas. La normatividad establece que el servicio social debe ser continuo a fin de lograr los objetivos planteados en el programa. Se cuenta con programas de servicio social internos y externos, que ofrecen la oportunidad de conocer la realidad profesional a través de la realización de la práctica en la que se pondrán en evidencia las competencias del estudiante. En el ámbito interno, el estudiante puede realizar su servicio social en apoyo al fortalecimiento institucional de la Facultad y a proyectos de investigación de los cuerpos académicos de la institución. En programa externos, el estudiante puede realizar su servicio social en la iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales y en el sector público. La Coordinación de Servicio Social proporcionará a los estudiantes la información acerca de las opciones de programas de servicio social, y solamente podrán inscribirse en programas registrados y aprobados por la Coordinación.

13

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía Requisitos para el registro del Servicio Social (SS): 1. Oficio con número de matrícula, certificado por el C. Secretario y avalada por el Director de la Facultad, que haga constar que el alumno ha aprobado el 75% del total de créditos. 2. Inscripción de la Experiencia Educativa. 3. Carta de presentación del Director de la Facultad dirigida al jefe de la dependencia o institución donde prestará el servicio social. 4. Oficio d...


Similar Free PDFs