Plantilla c.t. periodístico PDF

Title Plantilla c.t. periodístico
Author Aroha Rguez
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 6
File Size 248.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 125

Summary

EBAU 2 BACH CCSS...


Description

COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO: (Ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada) El texto periodístico, titulado “___________” y firmado por ____ ___________, aparece publicado en el periódico de ámbito estatal/local “_____________” el día _____ de ___________ de _______. (En rigor, más exactamente, es más, esencialmente, en realidad, exactamente, claramente) Lo podemos encuadrar/situar dentro del subgénero artículo de opinión, (puesto que, pues, porque, la razón del hecho, esto tiene una explicación) ya que un autor nominal expone unos hechos y expresa su punto de vista, defendiendo una tesis y aportando razones o argumentos, ante un tema de actualidad, (en este caso/es decir, en otros términos, a saber, mejor dicho, o sea, esto es, o lo que es igual), ______________ ___________ ________ ______ ____________________, tal como se desprende del título del texto. (Asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, por otro lado, aún más, todavía más) El autor/-a, _________________________, muestra una intención subjetiva, con el evidente deseo de convencer o persuadir al lector, unida a un interés divulgativo, (puesto que, pues, porque, la razón del hecho, esto tiene una explicación) ya que el texto destaca por su sencillez gramatical, semántica y estructural: ausencia de estructuras sintácticas complejas, empleo de un léxico de uso habitual, escasez de recursos estilísticos o valores polisémicos, ausencia de tecnicismos y cultismos, progresión temática que responde a la estructura ordinaria de los textos expositivoargumentativos, (por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ahí, de forma que, con que, total que) por lo que está dirigido a un receptor muy amplio, profesorado, familias, alumnado, lectores en general. (Por tanto, por consiguiente, por eso, total que) Así pues, por este interés comunicativo y por su propia tipología textual la función predominante es la __________________ o ___________________, junto con la ___________________ o ______________________. (Por otro lado, en otro orden de cosas, pasando a oto asunto, en cuanto a, con respecto a, en relación a, por lo

El tema o asunto, como hemos indicado, hace referencia a _________________ _____________________ __________________. (Es decir, en otros términos, a saber, mejor dicho, o sea, esto es, o lo que es igual, en todo caso) El autor/a, ______________, manifiesta, en resumen, lo siguiente: ___________________________ _______________ ___________, de modo que ___________________ ____________ ______________________ _____________.

que se refiere a, a propósito de)

(Y más aún, incluso, asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) Y, además, utiliza una estructura inductiva, pues parte de los hechos concretos, como es

_____________________ _______________________ __________, para justificar al final su tesis, que está explícita, y que encontramos al concluir el último párrafo, ___________________ ____________________, introducida por un marcador textual que adquiere un valor conclusivo (“_______________”). (Por otro lado, en otro orden de cosas, pasando a oto asunto, en cuanto a, con respecto a, en relación a, por lo que se refiere a, a propósito de) En cuanto a la estructura, para dar la coherencia estructural necesaria al texto, se observan tres partes que responden a la organización textual más frecuente en los textos expositivo-argumentativos y que favorecen la progresión temática: (en primer lugar,; primero) una introducción, que abarcaría el primer párrafo, en donde se destaca la importancia y extensión del problema, como es el hecho de que ____________________ ____________________ _____________; (en segundo, segundo, luego, después) un cuerpo argumental o desarrollo, que comprende el segundo párrafo, donde, por medio de razonamientos de diferente tipo, el autor va perfilando su punto de vista sobre el tema y explicando que ____________________ _________ ____________ _________________; y (en tercer lugar, por último, después) una conclusión, planteada en el último párrafo del texto en la que sintetiza su opinión a modo de tesis, diciendo que ________________ ________________________ __________. Esta organización se corresponde, por tanto, con la presentación formal del texto, que se distribuye en tres párrafos.

(Por otro lado, en otro orden de cosas, pasando a oto asunto, en cuanto a, con respecto a, en relación a, por lo que se refiere a, a propósito de) En la

argumentación de su tesis, el autor/-a parte de una serie de

argumentos de diferente tipo, ________________________ _____, _____________, ________, que vamos a enumerar a continuación. En primer lugar (ante todo, en primer lugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada) , podemos encontrar argumentos de comparación (por ejemplo, pongo por caso, así sucede en, es decir, pongamos por ejemplo, como) o analogía al relacionar lo que está sucediendo con _____________________ ______________. Además (y más aún, incluso, asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) , utiliza argumento de (ver tipos) ___________________, para ______________________ _____ ________, _____. (Por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ahí, de forma que, con que, total que) Para mostrar _______________________ __________________ del (nombrar el tema) en nuestro país utiliza un argumento de autoridad basado en los datos aportados por________________________. Esto le lleva a emplear un argumento de evidencia (claro, es evidente, ciertamente, está claro que, por supuesto, desde luego, no hay duda, sin duda) _______________) que tiene sus consecuencias: (por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ahí, de forma que, con que, total que) ________________________. (Y más aún, incluso, asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) También utiliza argumentos de __________ ____________ que aparecen en _______________________, para explicar que ____________ (Es decir, en otros términos, a saber, mejor dicho, o sea, esto es, o lo que es igual, en todo caso). (A fin de cuentas, en última instancia, finalmente, terminando…) Otro argumento es ___________,

ejemplo que le permite completar su tesis por medio de un argumento basado en datos que muestran la necesidad de afrontar otro aspecto: _______________ ___________. (De igual modo, como, de modo semejante, similarmente, asimismo, parecido a) También utiliza argumentos de __________________ _______________ ________________________. Por último, admite un hecho (_____________________) para a continuación contraargumentar (al contrario, pero, en cambio, no obstante, sin embargo, por el contrario, antes bien) __________________. (Por otro lado, en otro orden de cosas, pasando a oto asunto, en cuanto a, con respecto a, en relación a, por lo

nivel léxico-semántico cabe destacar el empleo de términos relacionados con los dos campos semánticos o asociativos que configuran el tema y dan unidad al texto: ______________(_________, __________, __________...) y __________ (_________, __________, __________...). (Y más aún, incluso, asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) A veces se emplean palabras propias de un campo semántico o jerga relacionado con el artículo. (En cuanto a, con respecto a, en relación a, por lo que se refiere a, a propósito de) Encontramos ejemplos de sinonimia (_________, __________, __________...). Estas repeticiones léxico-semánticas apoyan la necesaria cohesión textual. (Asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) Podemos ver que el léxico está utilizado de modo denotativo, sin presencia de tecnicismos, cultismos o valores connotativos, lo que favorece el carácter divulgativo anteriormente señalado. Ejemplos: _____________________________. (Asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) Podemos ver que predomina el léxico abstracto: _________________. (Asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) Dependiendo de la materia habrá diferentes tecnicismos: ________… (Asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) Podemos ver que utilizan recursos estilísticos o poéticos: metáforas, comparaciones, hipérboles y, sobre todo, ironías: ______________… (Por otro lado, en otro orden de cosas, pasando a oto asunto, además, siguiendo con…) En el nivel que se refiere a, a propósito de) En el

morfosintáctico destaca la escasez de la adjetivación calificativa, si bien en algunos casos emplea adjetivos explicativos o valorativos que suponen subjetividad (enumerar ejemplos del texto). Esta subjetividad la podemos observar en el empleo de la primera persona del plural en el comienzo del segundo párrafo, implicando al lector al inicio del desarrollo argumental; si bien

en el resto del texto se utiliza la tercera persona, aportando una sensación de alejamiento o aparente objetividad del autor, actuando frecuentemente como sujetos los implicados en el problema_______ y ____________. Otro uso verbal destacable es el empleo puntual de valores imperativos, propio del carácter argumentativo -función apelativa-del texto (ejemplos del texto). (Asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) El tiempo más utilizado es el presente, intemporal o sentencioso: ___________… Predominan los adjetivos: explicativos (indican una explicación de algo que se ha dicho): ______________, ________, _____________ y especificativos (concretan), _____________, ______________, ____________, y oraciones de relativos, oposiciones, y otros complementos del nombre… (Asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más) Aparecen conjunciones que no enlazan oraciones sino párrafos (enlaces supraoracionales: y, por tanto, es decir, desde otro punto de vista, etc.) (En cuanto a, con respecto a, en relación a, por lo que se refiere a, a propósito de) El asunto que trata el

texto adquiere especial actualidad por hechos recientes de trascendencia nacional directamente relacionados con el tema: enumeración de hechos recientes semejantes: (Por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ahí, de forma que, con que, total que)

POSICIONAMIENTO DEL ALUMNO (similar al comentario del texto literario) • Opinión (Tesis) – contraria, favorable o matizada- en relación con la del autor y argumentación de la misma. • Conclusión y cierre textual. Al igual que hacíamos al principio con la contextualización, ahora se trata de situar en la realidad presente el tema que se está tratando. Una vez hecho esto, pasaremos a exponer nuestra tesis y a defenderla de modo argumentado. (De cualquier modo, generalmente, en sentido amplio, en líneas generales, de todos modos)

CONCLUSIÓN Concluye el comentario crítico de forma contundente y con originalidad: selecciona lo más relevante de cada apartado para concluir con redondez el comentario… (En consecuencia, a fin de cuentas, en última instancia, resumiendo; en definitiva, por fin, en suma, en resumen, finalmente, terminando, en breve)

OBSERVACIONES: -Estructura dividida en 9 párrafos (6 para la parte objetiva, que se corresponde con la pregunta nº1, y 3 para la parte subjetiva, preguntanº2) -Enlazar la pregunta 1 y 2 con la relación con la actualidad. No es necesario copiar el epígrafe de la pregunta nº2. -La pregunta nº2 debe ocupar una extensión equilibrada con la parte objetiva. Debe ser un “mini texto argumentativo”, con su estructura bien clara: introducción (actualidad del tema y relación con un texto literario -no necesariamente del currículo de 2º de bachillerato- o filosófico en el caso de hacer el comentario periodístico. Deben hacer un resumen escueto de dicho texto literario), cuerpo argumentativo defendiendo su propia tesis -del alumnado- y conclusión. - La parte 1 es un texto académico, pero la 2, es personal y creativo, pueden emplearse la 1º persona del singular y los argumentos de experiencia personal. - La subcomisión propone que el profesorado revise el listado de argumentos de la página de la consejería para evitar argumentos resbuscados.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN EBAU LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 1. Se dividen los criterios en dos grandes grupos con el fin de evitar innecesarias repeticiones. Por un lado, un bloque de criterios relacionados con la expresión escrita, comunes para las dos opciones. 2. Un segundo bloque de criterios se subdivide en dos apartados que se corresponden con las opciones de la prueba: texto expositivo-argumentativo y texto literario. Cada uno de ellos tiene, a su vez, una subdivisión interna que se establece en función de lo que se persigue evaluar: la apropiada comprensión del texto, de acuerdo con los contenidos (los primeros apartados) y la madurez en el razonamiento y la capacidad informativa y cultural (los últimos apartados). 4. Hemos partido de una puntuación equilibrada atendiendo a los bloques de contenido del curriculum. La parte lingüística (coherencia, cohesión, adecuación, ortografía, riqueza léxica) tiene en ambas opciones de la prueba los mismos puntos (5). Los contenidos concretos del texto expositivo-argumentativo presentado y del literario tienen la misma puntuación que el bloque anterior y se tendrán en cuenta, como aparece especificado al final de los criterios, no solo los contenidos, sino la creatividad.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN (BLOQUE I) EXPRESIÓN ESCRITA (5 puntos) (Aunque en el proceso de producción las propiedades textuales se interrelacionan, como criterio para la corrección del ejercicio se tendrá en cuenta que, por deficiencias en la construcción del texto por el alumno, no se podrán detraer más de dos puntos en cada uno de los cuatro apartados siguientes). Se valorará: 1) Coherencia • Adecuada organización que tenga en cuenta la tipología textual. • Progresión temática (desarrollo lógico de las ideas). 2) Cohesión • Correcta estructuración sintáctica de los enunciados. • Uso debido de los marcadores y conectores textuales. • Uso apropiado de los procedimientos léxicos. • Correcta utilización de los signos de puntuación. 3) Adecuación • Utilización correcta del lenguaje: inexistencia de anacolutos y otros solecismos (incoherencias gramaticales, discordancias, barbarismos...). • Registro adecuado: ausencia de léxico o expresiones coloquiales, vulgares o del argot; y de palabras baúl, proformas lexicales o comodines. • Riqueza léxica y adecuado uso del vocabulario técnico o específico. • Presentación y dominio de la página: limpieza, los márgenes o la caligrafía (que no sea descuidada). 4) Ortografía de las letras y acentuación Se podrán detraer de la puntuación final de la prueba hasta 2 puntos, correspondientes al apartado Expresión escrita, según los siguientes criterios: - Se penalizarán las faltas en el uso de las tildes y de las letras –incluido el empleo de las mayúsculas– con 0,2 puntos cada una solo a partir de la tercera falta de ortografía (las dos primeras no se penalizarán). - Se penalizará una sola vez la repetición de una falta en una misma palabra que se utilice en varias ocasiones.

CRITERIOS PARA LA CORRECCIÓN DEL COMENTARIO (BLOQUE II) (A) TEXTO EXPOSITIVO- ARGUMENTATIVO CONTENIDO DEL COMENTARIO (5 puntos) La prueba se incluirá dos preguntas. 1º) Análisis y comentario del texto propuesto: (3 puntos) El alumnado debe demostrar una apropiada comprensión del texto y un análisis y comprensión de sus principales mecanismos lingüísticos, de acuerdo con los contenidos trabajados en el curso. Se corresponderá con los siguientes puntos: 1. Justificación de la tipología textual: expositiva-argumentativa (referencia a las funciones del lenguaje predominantes y a los elementos comunicativos); subgénero periodístico. Importancia y/o actualidad del tema. 2. Realización del resumen. Identificación de tema, tesis, argumentos y refuerzos desarrollados por el autor y estructura textual. 3. Análisis de los mecanismos lingüísticos significativos del texto (morfológicos, sintácticos, valoración en el empleo del vocabulario y relaciones o campos semánticos). Rasgos de estilo (reconocimiento y uso de elementos de cohesión como los marcadores textuales, recursos estilísticos destacables). 2º) Posicionamiento crítico personal sobre las ideas defendidas por el autor El alumnado debe demostrar la madurez en su razonamiento y su capacidad informativa y cultural. (2 puntos) Se corresponderá con los siguientes puntos: 4. Posicionamiento del alumno en relación con la tesis del texto y argumentación personal correspondiente (empleo de argumentos de diferente tipo). A. En el caso de que la opinión de los alumnos sea contraria o diferente a la manifestada por el autor en torno al tema solicitado del texto, es preciso confrontar razonadamente ambos pareceres: -Argumentos que rebaten la visión ofrecida por el autor. -Propuesta de otra alternativa. -Argumentos que refrendan esta otra alternativa. B. En el caso de que la opinión de los alumnos no difiera con respecto a la del autor, es necesario justificarlo, pero evitando la paráfrasis textual como único medio: -Argumentos adicionales o razonamientos aportados por los alumnos. C. En el caso de que los alumnos no se muestren absolutamente en contra ni absolutamente a favor de los planteamientos del autor, o bien haya afirmaciones en el texto con las que se muestran conformes y otras con las que no, siempre es esencial aportar las razones de uno y de otro sentir: -Argumentos adicionales a favor del autor. -Argumentos que van en contra. * En este apartado, será imprescindible que el alumnado plantee un argumento de carácter literario, de alguna obra literaria estudiada durante el presente curso o cursos anteriores o de obras conocidas por él. 5. Conclusión y cierre textual, en el que se incluya una valoración personal que resalte la tesis del alumno frente a la expuesta en el texto inicial o que ponga de relieve su coincidencia con la posición del autor o del personaje (originalidad, valores éticos…). NOTA: La numeración de los apartados no implica necesariamente un orden en el desarrollo del comentario por el alumno.

LA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS A) Argumentos fuertes: (Presentan un alto grado de objetividad) -Los documentados en hechos o trabajos de campo basados en pruebas testimoniales o experimentales o argumentos de hecho, estadísticos… -En la relación causa-efecto se establece una relación entre un acontecimiento y sus consecuencias. -Basado en definiciones. -La analogía (o los denominados argumentos analógicos o comparativos) -En valores: utilizan un valor ampliamente aceptado como tal para apoyar una tesis. -La cita de autoridades, en la que se aporta la opinión de un especialista. -La ejemplificación, en la que se aporta un ejemplo interesante. -La experiencia personal, aunque su nivel de subjetividad obviamente es bastante considerable. B) Argumentos débiles: (Presentan un alto grado de subjetividad) -Argumentos afectivos C) Argumentos poco recomendables o falacias. -Son argumentos espontáneos, arbitrarios, de fuentes generales o poco solventes, y los basados en creencias o emocionales. -Afirmación de consecuentes, generalizaciones demasiado amplias, (por ejemplo, “todos los jóvenes son iguales…), por autoridad no reconocida, por el número de adeptos a una persona o causa, por antigüedad, entre otros tantos. -Argumento “Ad hominen”, en el que partimos de nuestra opinión para desbancar al contrario....


Similar Free PDFs