Práctica-1 - Rivas Romero Luis Manuel PDF

Title Práctica-1 - Rivas Romero Luis Manuel
Course Problemas y desafíos en el Perú actual
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 6
File Size 110.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 136

Summary

Rivas Romero Luis Manuel...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“PRÁCTICA CALIFICADA_Nº1” ENSAYOS CURSO: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL DOCENTE: Rivas Romero Luis Manuel INTEGRANTES Castillo Mercado Isaac

U19103861

Chombo Ramos Lizbet Yelita

1111625

Tenazoa Cuba Edwin Cliffton

U17203896

Vargas Machuca Andreina

U18102588

1. Explique la manera en que el capital norteamericano estuvo presente durante la Patria Nueva:

INTRODUCCIÓN

La “Patria Nueva” de Augusto B. Leguía (1919-1930) sigue siendo el gobierno de mayor duración en la historia republicana peruana. También conocido como el “Onceino”, este periodo constituye un momento clave en el siglo XX. Como la polémica del discurso a la clase media donde fomentaba las inversiones públicas, el cual debía ser financiado mediante una agresiva política de endeudamiento, según el en harás de la búsqueda de modernizar al país.

DESARROLLO Según Peace,H., y Romero,G. (2014), la era del imperialismo en el Perú, constituyo el panorama de la decisiva incorporación de América Latina a la economía mundial capitalista, debido a que por entonces los oligarcas ya habían vendido sus empresas a las empresas norteamericanas (IPC) que como estaban vinculadas a Leguía, se vio ese favoritismo con la extracción de petróleo en la Breña y Pariñas, se vio igual con la extracción del cobre, plata y oro en cerro de pasco (Cerro de Pasco Corporation), por un trato preferencial que les da. Debido a que no les pide que paguen impuestos, de tal manera que se hace más notorio la dependencia del capital extranjero durante el gobierno de Leguía. Este proceso, por un lado, consolido el perfil agro-minero exportador de su economía y como era de esperarse hubo una gran explotación rural, como también en horas de trabajo de más de 10 horas laborando en la extracción minera y cobre. Allí donde la demanda internacional coincidía con las posibilidades que ofrecían los suelos, las oligarquías pudieron negociar e imponer su predominio sobre otras fracciones, y consolidar el poder del estado. Esto a partir de la alianza con el capital extranjero, que ocupó un lugar fundamental en el financiamiento

a través de préstamos. Esto marco la entra al segundo civilismo como también a los muchos conflictos social y político, debido al contrato de Grace en (1889). En el oncenio de Leguía que fue entre (1919 - 1930), ya percibe al Perú de manera despectiva donde empezó a impulsar el capital extranjero, con los préstamos de su amigos en Wall Street, donde se duplica hasta se triplica la deuda, debido a su proyecto patria nueva, que era emprender un programa para modernizar lima, con un masivo incremento con obras de infraestructura y mejoramiento de los servicios, inspirado en el modelo norteamericano, así como continuar el desarrollo urbanístico de Lima, ya que creí que era la clave para la modernización. Por este motivo se permitió la invasión del capital nacional frente al imperialismo extranjero. Entre la constitución de 1920 se otorgó una serie de poderes al gobierno central para apoyar al sector exportador de materias primas de manera ilimitada. Desarrollando una política de construcción de infraestructura de transporte y comunicación necesaria para los centros de producción de materias primas como también sus respectivos puntos de embarque.

CONCLUSION En nuestra conclusión, durante la presidencia de Leguía inicio cambios estructurales en el Estado hacia la modalidad. Al iniciar el proyecto de la Patria Nueva tuvo como apoyo principal al campesino que buscaba un exigencia económica y social, que los intereses gamonales, con las exportaciones que consolido el agro - minero así también hubo explotación en las horas de trabajos. La constitución que se llevó en 1920 ayudo para que el sector exportador de materias primas sea ilimitado.

2. Explique el contexto en que se desarrollan las nuevas propuestas políticas: socialismo y aprismos: INTRODUCCIÓN A inicios del siglo XX, nacieron dos grandes partidos políticos, el Partido Aprista Peruano y el Socialismo, que marcarían buena parte del desarrollo Político Peruano. La creación del APRA (Alianza Popular Revolucionaria

Americana) lo

constituye

el

movimiento

obrero

estudiantil del 23 de Mayo de 1923, en Lima, Perú, liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre, era un partido que seguía una línea marxista, de izquierda democrático, anticapitalista, rechazaba el clasismo creyendo en la fuerza de las clases medias, aunque de una revolución no socialista para crear un estado antiimperialista. Por otro lado, el 7 de octubre

de

1928,

firmaron

el

Acta

de

Fundación

del

Partido

SOCIALISTA, dirigido por José Carlos Mariátegui La Chira, impulsaba la construcción de las fuerzas sociales a partir de la democracia participativa, con una descentralización efectiva, fortalecimiento de las organizaciones sociales, entre otros aspectos. Se apoyaba en la fuerza de los obreros, campesinos y movimientos estudiantiles. Ambos partidos estaban de acuerdo con el problema social y económico del Perú, al imperialismo como problema principal, para solucionar estos se debía incluir a otras clases sociales, obreros, campesinos y clase media. DESARROLLO

Según Pease,H., y Romero,G. (2014 )expresan que ,el socialismo y el aprismo

surgen

durante

en

oncenio

de

leguia,ambos

partidos

izquierdistas buscan expresar los deseos de los mas oprimidas y excluidos del Perú llegan a tener aceptación porque lidiaban con las injusticias y se convierten en válvula intelectual para la clase media . Esto explica que la raíz

del

partido Aprista y socialista es el

levantamiento de un pueblo oprimido excluido que busca reclamar sus derechos. Según Contreras,C. y Zuloaga,M. (2016) indica que: La aparición de la clase media era conformada por personas con educación ,estudiantes universitarios y profesionales con derecho a voto y que ganaban un salario por su trabajo lo que hacías que sus intereses convergían con la de los obreros Aquí resaltamos la unión de la clase media con el proletariado para conseguir mejoras laborales y una mejor calidad de vida. Según Contreras,C.y

Zuloaga,M. (2016)explica que

:El partido

socialista aparece porque el proletariado agrario y minero contaban con pésimas condiciones laborales; esto causo un accidente en morococha con 30 muertes es así como los campesinos recurran a huelgas de sitio dirigidas Por el partido socialista de José Carlos Mariátegui. El partido socialista aparece porque el proletariado agrario y minero contaban con pésimas condiciones de trabajo Según Pease,H., y Romero,G. (2014) nos indica que Haya de la torre busco exitosamente la federación de estudiantes del Perú para crear una reforma universitaria.

Organizando

universidades para obreros.

Posteriormente este vínculo de estudiantes y obreros se ve reflejado en huelgas en contra de la república aristocrática.

Aquí se ve reflejado el liderazgo de haya de la torre para unir los estudiantes y los obreros para oponerse al gobierno aristocrático de Leguía CONCLUSION En nuestra conclusión, el socialismo y aprismo entran en vigencia cuando él Civilismo entra en grave crisis económica de 1929 y se forman con la aparición de la clase media intelectual y su convergencia con el proletariado por mejoras laborales y calidad de vida el aprismo hace frente a la clase media intelectual y el socialismo al proletariado y a los más pobres del Perú. También el partido socialista tuvo una aparición en el factor agrario y minero para apoyar con las condiciones laborales, llevando a la muerte de campesinos....


Similar Free PDFs