PRÁCTICA 1(corregida) PDF

Title PRÁCTICA 1(corregida)
Course Historia Economica Politica y Contemporanea
Institution Universidad de Alicante
Pages 8
File Size 254.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 134

Summary

Download PRÁCTICA 1(corregida) PDF


Description

PRÁCTICA 1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL LARGO PLAZO Saray

Isa

Fabiola

Jaime

Dani

Andrea

1.- Con los datos de los cuadros 1 y 2, represente la evolución del PIB per cápita de Europa Occidental entre 1850 y 2000 en dos gráficos; en el primero utilizando una curva aritmética; en el segundo, una curva semilogarítmica. ¿En qué se diferencia la imagen de la evolución de la serie que ofrece cada uno de estos dos tipos de gráficos? En los gráficos con escala aritmética, los puntos vienen definidos por un par de coordenadas cartesianas, cuyas divisiones son aritméticas. En la abscisa (x) se representa el tiempo y en la ordenada (y), las cantidades. Lectura de la curva: cuanto más pronunciada es la pendiente, la diferencia en los valores de la ordenada es mayor. Dos curvas paralelas indican el mismo incremento en valores absolutos. Los gráficos con escala semilogarítmica se realizan cuando nos interesa representar gráficamente las variaciones porcentuales. Esto lo podemos lograr mediante una escala proporcional basada normalmente en logaritmos. Para interpretar el gráfico hemos de fijarnos en la inclinación de la línea que une los puntos; cuanto más pendiente, mayor será el aumento proporcional. (EXPLICACIÓN DE CÓMO HACER ESTAS GRÁFICAS EN EXCEL) En las gráficas elaboradas, se ha representado la evolución del PIB per cápita de Europa Occidental, es decir, la diferencia entre el PIB y el total de población entre los años 1850 y 2000. Al iniciarse la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII y principios de XIX, se observó un gran aumento del PIB a medida que pasaban los años, es decir, se tenía en cuenta todo aquello que se producía en un espacio geográfico y en un periodo de tiempo en concreto.

Estos dos gráficos, uno mediante una curva aritmética y el otro mediante una curva semilogarítmica, se ha podido observar que en el de la curva aritmética, al estar formada por valores absolutos, se permite ver con más facilidad los cambios de tendencia de la curva que en la semilogarítmica, ya que esta está formada por valores relativos y aparenta ser una curva más constante. De esta forma, son más útiles los gráficos que abarcan más datos.

2.- Calcule la tasa de variación anual media acumulativa de la población, el PIB y el PIB per cápita para los períodos 1-1000, 1000-1500, 1500-1700, 1700-1850, 1850-1900, 1900-1950 y 1950-2000 en Europa Occidental. (Explicación ejercicio) De acuerdo con estas tasas, responda a las siguientes preguntas: -

2.1) ¿Cómo se ha distribuido en el tiempo el crecimiento económico en los dos últimos milenios? ¿Se ha repartido de manera uniforme o ha tendido a concentrarse en determinados períodos?

Fijándonos en los resultados obtenidos en las operaciones realizadas anteriormente, se observa una gran diferencia entre las tasas. Comprobamos que el PIB, el PIB per cápita y la población hasta el año 1700 son muy inferiores a los sufridos a partir de esta fecha. Basándonos en la población, observamos que se pasó en tan solo 150 años (1700-1850) de un 0.18% a un 0.48%. En cuanto al PIB, centrándonos en las mismas fechas, se ve que pasa de un 0.2% a un 0.93% e incluso se llega a superar el 1% en el mismo período. Por lo tanto, la distribución del crecimiento económico en los dos últimos milenios fue mínima hasta el año 1700, a partir de este, empezó un mayor aumento del crecimiento económico. -

2.2) Los datos del cuadro 1 miden el PIB en dólares internacionales de 1990. ¿Por qué se ha tomado un valor monetario constante? ¿Qué indica la expresión “dólares internacionales”? El motivo por el que se ha tomado un valor monetario constante es porque al

ser un valor constante, no se tiene en cuenta los cambios que pueda sufrir la moneda cada año. Con esto, se refleja con mayor precisión la realidad, ya que para comparar varios datos, es necesario tener un valor fijo invariable que sirva de base para todos los valores monetarios. La expresión “dólar internacional” es una unidad monetaria inexistente, ya que se usa con el fin de hacer comparaciones entre países y también a lo largo del tiempo. Su poder adquisitivo se corresponde con el del dólar estadounidense en un momento concreto en EEUU. Esta unidad muestra cuánto vale una unidad de una moneda local dentro de las fronteras del país. Las conversiones a dólares internacionales se calculan utilizando la "paridad del poder adquisitivo" (PPA).

-

2.3) ¿Se aceleró sustancialmente el crecimiento en la segunda mitad del siglo XIX? ¿Por qué razón?

El crecimiento económico se aceleró en la segunda mitad del siglo XIX, concretamente a partir del 1700, como se ha explicado en el ejercicio 1. La principal causa de este crecimiento fue la Revolución Industrial, un cambio en la historia de la humanidad. Esto se sabe por el aumento del PIB a partir del S. XVIII-XIX. Empieza a crecer la productividad afectando positivamente a la industria, economía y sociedad. Este crecimiento productivo se dio gracias a las innovaciones tecnológicas donde se cambió de energía orgánica (carbón) a mineral, mecanización de los sectores y por supuesto la gran aparición de la máquina de vapor. Todo esto llevó a que la producción se multiplicara y el tiempo de producción disminuyera, pasando de una economía rural a innovaciones con máquinas. También tuvo gran importancia el paso de las economías de base agraria a las economías modernas donde se consiguió que el crecimiento económico se hiciera más sostenible en el tiempo. Esta Revolución Industrial tuvo lugar en Gran Bretaña gracias a sus condiciones naturales y geográficas, con gran multitud de recursos naturales, buena comunicación con los transportes debido a su condición insular, grandes colaboraciones de sus propias instituciones y unas grandes características económicas que desencadenaron a una revolución comercial, demográfica y agrícola donde la sociedad cambió su visión de ver la nueva vida. Por todos estos motivos, la Revolución Industrial fue un gran cambio para la humanidad, la cual marcó grandes momentos históricos.

-

2.4) El progreso económico fue mayor ¿en la primera o la segunda mitad del siglo XX? ¿Qué acontecimientos históricos pudieron influir en ello?

Como se ha dicho en el ejercicio anterior, el progreso económico del siglo XX es mucho mayor en la segunda mitad que en la primera. Esto es debido a las dos guerras mundiales que se dieron en la primera mitad, el llamado período de entreguerras, donde se perdió la importancia que se llegó a alcanzar en Europa. En la Primera Guerra Mundial se tuvieron enormes cantidades de gastos materiales y grandes pérdidas humanas. La poca producción que se obtenía, era destinada a la compra de ropa y alimentos para asegurar la supervivencia, ya que se vivía en una época de pobreza. Esto llevó a que los gobiernos se endeudaran para poder financiar todos los gastos obtenidos. Todos estos sucesos llevaron a que se generaran revueltas. Entre ellas, la más destacada fue la Revolución Rusa, la cual generó más pobreza. Algunos países, tuvieron que aliarse con otros y prestar ayudas para compensar las grandes pérdidas. Seguidamente, en el periodo

entreguerras, apareció la URSS, como consecuencia de la victoria de los bolcheviques en Rusia donde mientras tanto se fueron acentuando movimientos fascistas, que desencadenaron a una Segunda Guerra Mundial, en la cual se da una situación similar a la de la Primera Guerra Mundial. La economía pasó a ser de guerra, ya que tan solo se fijaban en obtener producción y material militar. Hubieron cambios como la inclusión de niños y mujeres en el mundo laboral y las jornadas laborales se extendieron. Al finalizar la guerra, los gobiernos colaboraron unos con otros con el fin de reformar la horrible situación económica del momento. Este hecho ayudó a la reconstrucción de Europa. Seguidamente, EEUU pasó a ser la primera potencia mundial, que gracias a este país y a su Plan Marshall (ayudas en restauración), ayudó a los países más necesitados del momento. Por todos estos motivos explicados, la segunda mitad del siglo XX tiene un crecimiento económico más alto que en la primera.

3.- El texto 1 resume parte de las tesis de Kenneth Pomeranz a cerca de la superioridad económica de Europa sobre Asia. De acuerdo con el texto, ¿cuándo se inició verdaderamente esta superioridad? ¿Concuerda esto con los datos de PIB per cápita calculados a partir de los cuadros 1 y 2? -

En su libro La Gran Divergencia, ¿a qué causas atribuye Pomeranz la superioridad europea? Comente si, en su opinión, estos argumentos le parecen convincentes.

-

Otros autores consideran que Europa tenía un nivel económico superior ya en la Edad Moderna. ¿En qué pudo basarse esa temprana superioridad europea?

Dice que Europa anteriormente, en el siglo XIX, no poseía una superioridad económica ante el resto del Mundo, es más, como las diferencias son incluso más notables a nivel regional, las diferencias en el nivel de vida entre algunas regiones de oriente y occidente son muy pequeñas.

Para Pomeranz hubo factores decisivos que contribuyeron a la superioridad europea. El más importante fue el uso del carbón como sustituto de la madera porque se impulsó la mecanización. Otro factor fue el imperialismo en América que brindó a Europa los recursos que necesitaba, a eso se une la existencia de una importante y una mayor cantidad de materias primas. Yo creo que estos factores son perfectamente razonables y lógicos. Para otros autores, como Maddison, Europa era ya superior debido a varios factores, entre ellos los cambios tecnológicos que se produjeron, ya que estos aumentaron la productividad. Otra de las causas serían la modernización de las instituciones que eliminó muchas trabas, como las feudales. Es importante también destacar la disminución de la mortalidad y el aumento de la natalidad, factores que favorecieron el aumento de la mano de obra. A eso se puede unir también un aumento en las materias primas y la situación geográfica de Europa que facilita el transporte.

CUADRO 1. PIB DE LAS PRINCIPALES REGIONES DEL MUNDO, 1-2000! (Miles de millones de dólares internacionales Geary-Khamis de 1990) Regiones

Años 1

1000

1500

1700

1850

1900

1950

2000

Europa Occidental

14,0

10,9

44,2

65,6

261,3

675,8

1.396,1

7.539,4

Europa del Este y antigua URSS

3,5

5,4

15,1

27,6

96,7

256,1

695,3

2.004,8

Países avanzados de inmigración europea

0,4

0,7

1,1

0,8

47,2

346,9

1.635,5

9.193,7

Latinoamérica

2,2

4,6

7,3

6,3

19,2

71,9

415,3

3.064,2

Japón

1,2

3,2

7,7

15,4

21,7

52,0

160,9

2.667,2

China

26,8

27,5

61,8

82,8

247,2

218,1

244,9

4.319,3

India

33,7

33,7

60,5

90,7

125,7

170,5

222,2

1.899,5

Asia (sin Japón, China e India)

14,4

20,4

31,3

34,0

52,7

116,2

358,2

4.775,7

África

7,7

13,7

19,3

25,7

39,0

66,1

203,1

1.175,9

Mundo

104,1

120,3

248,3

371,3

920,8

1.973,7 5.331,6

36.639,5

Fuente: Historical Statistics of the World Economy: 1-2008 AD (http://www.ggdc.net/)

Texto 1. La Gran Divergencia [Pomeranz] pone en duda la idea de la superioridad económica de Europa sobre el resto del mundo con anterioridad al siglo XIX. Gran parte del contenido de su libro, La gran divergencia, es la mera presentación de los resultados de varias investigaciones que persiguen la medición de los niveles de consumo en China en el pasado (alimentos, manufacturas textiles, combustibles, etc.). A juicio de Pomeranz, la comparación con Europa revela que antes del siglo XIX no existían grandes diferencias entre Oriente y Occidente. Asimismo, llama la atención sobre el hecho de que dentro de cada ámbito las diferencias regionales eran considerables. Durante la Edad Moderna Gran Bretaña era más rica que España del mismo modo que las provincias marítimas chinas eran más ricas que las del Norte y el interior. Si tenemos esto en cuenta, y establecemos comparaciones entre regiones europeas y chinas semejantes, las diferencias en los niveles de vida serían reducidas. (BARQUÍN, R., La gran divergencia. La no- Europa antes de 1800, Material de Trabajo de la UNED, 2014)

CUADRO 2. POBLACIÓN DE LAS PRINCIPALES REGIONES DEL MUNDO, 1-2000! (miles de habitantes) Regiones

Años 1

1000

1500

1700

1850

1900

1950

2000

E u r o p a Occidental

25.05 0

25.56 57.268 81.460 166.194 233.645 304.940 391.369 0

Europa del Este y URSS

8.650

13.60 30.450 45.350 118.161 195.493 267.208 410.641 0

P a í s e s inmigración europea

1.120

1.870

2.800

1.750

26.760

86396 176.458 336.601

Latinoamérica

5.600

11.40 17.500 12.050 0

31.760

64.606 165.938 520.011

Japón

3.000

7.500 15.400 27.000

32.000

44.103

China

59.60 0

59.00 103.00 138.00 412.000 400.000 546.815 0 0 0

1.262.6 45

India

75.00 0

75.00 110.00 165.00 235.800 284.500 359.000 0 0 0

1.004.1 24

Asia (sin Japón, China e India)

30.80 0

41.10 55.400 71.800 0

62.705 144.721 393.157

1.211.6 02

África

17.00 0

32.30 46.610 61.080 0

83.586 110.000 228.181 797.902

Mundo

225.8 20

267.3 438.42 603.49 30 8 0

1.174.2 90

1.563.4 64

83.805 126.700

2.525.5 01

6.061.5 93

Fuente: Historical Statistics of the World Economy: 1-2008 AD (http://www.ggdc.net/)...


Similar Free PDFs