Práctica 7. Citoplasma celular, movimientos e inclusiones celulares PDF

Title Práctica 7. Citoplasma celular, movimientos e inclusiones celulares
Author Alexander Sesquén Cenizario
Course Biologia Molecular Y Celular
Institution Universidad Nacional de Trujillo
Pages 9
File Size 655.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 125

Summary

Practicas de laboratorio de la asignatura Biología molecular y Celular de la Universidad Nacional de Trujillo....


Description

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

2020-2 PRÁCTICA 7

EL CITOPLASMA CELULAR: MOVIMIENTOS E IDENTIFICACIÓN DE INCLUSIONES CELULARES INTEGRANTES GRUPO 03 ● Sanchez Vasquez Sergio Davird ● Sesquén Cenizario Eduardo Alexander 1. Objetivos ● Demostrar los movimientos citoplasmáticos: ciclosis, ameboides, ciclios y flagelar. ● Observar las inclusiones citoplasmáticas: sustancias orgánicas (carbohidratos y proteínas) e inorgánicas (drusas, rafideos y cristales de oxalato). ● Observar e identificar organelos citoplasmáticos: ribosomas, mitocondrias, lisosomas. ● Extraer y reconocer los pigmentos fotosintéticos, ● Observación de cilios y flagelos en células vivas y preparados histológicos. 2. Resultados y comentario 2.1 Experimento 1: Ciclosis en pelos estaminales de flor de hiedra

MOVIMIENTOS CITOPLASMÁTICOS: CICLOSIS Muestra biológica: Flor de hiedra (estambres) Nombre científico: Hedera Familia: Araliaceae Tipo de preparación (En fresco/En seco): fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): Célula Vegetal

Descripción: Se observó el flujo citoplasmático o ciclosis de los pelos estaminales de la flor de hiedra, el movimiento dependerá de la fuente de luz.

1

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

2020-2

2.2 Experimento 2: Locomoción formando pseudópodos en la ameba MOVIMIENTOS CITOPLASMÁTICOS: LOCOMOCIÓN POR PSEUDÓPODOS Muestra biológica: Cultivo de ameba (cultivo de infusorios) Tipo de preparación (En fresco/En seco):en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula animal

Descripción: Se observan ciertas protuberancias del citoplasma de la ameba que le permiten una locomoción de la célula de la ameba. La célula se deforma en distintos puntos. 2.3 Experimento 3: Locomoción por cilios en el paramecio MOVIMIENTOS CITOPLASMÁTICOS: LOCOMOCIÓN POR CILIOS Muestra biológica: Cultivo de infusorios (agua estancada) N. Científico: Paramecium Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula animal

Descripción: Se observa ciertos pelos que recubren todo el cuerpo del paramecio que le permite su locomoción, además en los paramecios es la única forma para su movimiento. 2

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

2020-2

2.4 Experimento 4: Observación de almidón (Carbohidrato)

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS ORGÁNICAS – CARBOHIDRATOS: ALMIDÓN Muestra biológica: Tubérculo de papa (corte fino) N. Científico: Solanum tuberosum Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula vegetal

Descripción: Se observó a los gránulos de almidón que se encuentran contenidos dentro de los leucoplastos. *Leucoplastos y amiloplastos: Plastidos sin pigmentos que almacenan sustancias incoloras como el almidón. 2.5 Experimento 5: Observación de granos de inulina (Carbohidrato) INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS ORGÁNICAS – CARBOHIDRATOS: GRANOS DE INULINA Muestra biológica: Tubérculo de dalia N. Científico: Dahlia Tipo de preparación (En fresco/En seco): En fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula vegetal

Descripción: Se pueden observar los gránulos de inulina de forma ovoide, esta se encuentra principalmente en las raíces. La inulina es otra forma de almacenamiento que se da en células vegetales.

3

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

2020-2

2.6 Experimento 6: Glucógeno en hígado de rata (Carbohidrato)

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS ORGÁNICAS – CARBOHIDRATOS: GLUCÓGENO Muestra biológica: Corte histológico de hígado de rata Tipo de preparación (En fresco/En seco): En seco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula animal

Descripción: El glucógeno es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas de glucosa, de una forma resumida en las células animales los carbohidratos o azúcares se almacenan en forma de glucógeno. En la imagen no se logra apreciar con detalle el glucógeno.

2.7 Experimento 7: Observación de gránulos de aleurona (Proteínas)

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS ORGÁNICAS – PROTEÍNAS: GRÁNULOS DE ALEURONA Muestra biológica: Semilla de higuerilla (corte fino) Nombre científico: Ricinus Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula vegetal

Descripción: Se observó a muchas células de la semilla de higuerilla, las cuales cada una contiene aisladamente a los gránulos de aleurona que son los puntos de color blanquecino. La aleurona es un conjunto de gránulos proteicos que están presentes comúnmente en semillas.

4

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

2020-2

2.8 Experimento 8: Observación de Drusas INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – CRISTALES DE OXALATOS (DRUSAS) Muestra biológica: hoja de adelfa (Nerium oleander) Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula vegetal

Descripción: Se observa la drusa cuya estructura es similar a una “rosa del desierto” la drusa es la cristalización oxalato de calcio que es nada más que acumulación de calcio 2.9 Experimento 9: Observación de Rafideos INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – CRISTALES DE OXALATOS (RAFIDEOS) Muestra biológica: Peciolo (pie de una hoja) de la hoja de hiedra. Nombre científico: Hedera Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula vegetal

Descripción: Se observa a los rafidios cuya estructura es alargada y es otro cristal de oxalato de calcio.

5

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

2020-2

2.10 Experimento 10: Observación de Ribosomas INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – ORGANELOS: RIBOSOMAS Muestra biológica: médula espinal de rata (célula neurona) Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Coloración: Azul de Tionina Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula animal

Descripción: Se observa a través del microscopio electrónico a los ribosomas que están anclados a las estructuras plegadas(retículo endoplasmático rugoso) y se encarga de la síntesis de proteínas. Se utilizó colorante azul de tionina ya que tiñe estructuras ácidas 2.11 Experimento 11: Observación de lisosomas (Demostración de la fagocitosis de microorganismos en los leucocitos) INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – ORGANELOS: LISOSOMAS Muestra biológica: infección cutánea (pus) Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula animal

Descripción: Observación de lisosomas en pus que participa en la fagositosis de bacterias en el organismo. El mecanismo de los lisosomas es ayudar a los glóbulos blancos ya que estos encierran a las bacterias en vacuolas y los lisosomas liberan enzimas que los eliminan. 2.12 Experimento 12: Extracción y separación de pigmentos vegetales

6

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

2020-2

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – PIGMENTOS VEGETALES Muestra biológica: hoja de espinaca Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula vegetal

Descripción: El procedimiento consistió en: 1.Colocar en un mortero: hoja de espinaca+20 mL de acetona +carbonato de calcio para ayudar a incrementar el valor del ph y así evitar dañar la muestra ya que al triturar la hoja de espinaca queda restos ácidos, triturar y filtrar. 2.Adicionar 10 mL de acetona para extraer los lípidos presentes. 3.Adicionar agua destilada para eliminar la acetona y separar los pigmentos.

2.13 Experimento 13: Reconocimiento de pigmentos fotosintéticos por cromatografía en papel INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Muestra biológica: Hoja de espinaca Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula vegetal Técnica empleada: Cromatografía en papel

Descripción: Se realiza el mismo procedimiento que en el experimento anterior y colocar el resultado en un papel filtro hasta observar la fase móvil y la fase estacionaria. Como resultado se obtuvo los pigmentos: xantofilas(coloración amarilla), carotenos(coloración anaranjado) y clorofila(coloración verde)

7

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

2020-2

2.14 Experimento 14: Reconocimiento de pigmentos fotosintéticos por fluorescencia INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Muestra biológica: hoja de espinaca Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula vegetal Técnica empleada: Fluorescencia con lámpara

Descripción: Primero extraemos la clorofila echando alcohol etílico a nuestra muestra triturada, la clorofila se disolverá en el alcohol, después pasar a un matraz con el embudo. Se ilumina con luz ultravioleta y se observa la fluorescencia de la clorofila que al ser irradiada con luz ultravioleta emite una luz roja.

2.15 Experimento 15: Observación de cilios y flagelos en células y preparados histológicos

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – CILIOS Y FLAGELOS Muestra biológica: agua estancada Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal):

Descripción: Se observan los cilios y flagelos que permiten la locomoción del paramecio. Contiene dos núcleos: macronúcleo, donde se encuentra el material genético y el micronúcleo que se utiliza para la reproducción sexual. Se alimenta por el citostoma

8

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

2020-2

2.16 Experimento 16: Observación de cilios de células epiteliales de tráquea INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – CILIOS EPITELIALES Muestra biológica: célula epitelial de tráquea (célula ciliada) Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula animal

Descripción: Observación de cilios en la muestra pseudoestratificado, su función es cubrir la superficie de la mucosa (muestra) para evitar que cualquier partícula vaya hacia la laringe 2.17 Experimento 17: Observación de flagelos en Trypanosoma INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: SUSTANCIAS INORGÁNICAS – FLAGELOS Muestra biológica: SANGRE Tipo de preparación (En fresco/En seco): en fresco Tipo de célula (Animal/Vegetal): célula animal

Descripción: Observación de flagelos al teñirse del protozoo trypanosoma causante de la enfermedad de chagas. 3. Referencias Bibliográficas Gamboa M. (2015). Biología de plantas. Recuperado de: http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2015877/html/conten_uni_2_2_10.html Pérez Porto J., Merino M. (2018). Glucógeno. Definicon.de. Recuperado de: https://definicion.de/glucogeno/ Dicciomed.usal (2015). Aleurona. Etimologias. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?aleurona

9...


Similar Free PDFs