Practical - Cicloergometría PDF

Title Practical - Cicloergometría
Author Iván Acevedo
Course Fisiología Humana
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 7
File Size 299.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 164

Summary

Práctica de Cicloergometría, basada en el manual de prácticas de la Facultad de Medicina de la UNAM del ciclo 2015-2016, calificada con 10...


Description

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina

PRÁCTICA: CICLOERGOMETRÍA UNIDAD DE FISIOLOGÍA METABÓLICA Y ENDOCRINA

E.M.C. Acevedo Jiménez Daniel Iván Grupo: 2206 Fecha de Entrega: 06/02/16

Objetivo: Promover la formación del estudiante de fisiología con una orientación médica, científica y clínica con un enfoque por competencias médicas.

Planteamiento del problema Paciente masculino de 35 años de edad que acude a la consulta por tos crónica productiva. La expectoración suele ser hialina excepto en invierno cuando es purulenta. Se refiere como fumador crónico, inició a los 8 años como reto con sus compañeros mayores y continuó de manera sostenida desde la adolescencia. En la actualidad consume 40 cigarrillos diarios, valor que aumenta a 60 en condiciones de estrés o de interacción social (reuniones y fiestas). Sedentario y estresado, con malos hábitos alimentarios. El último cuadro agudo de tos lo tuvo hace dos meses con postración en cama durante una semana. El cuadro remitió de manera espontánea y sin medicamentos. Actualmente solamente presenta tos no productiva, disnea de medianos esfuerzos que se acompaña de taquicardia. Cefaleas frecuentes que se acompañan de acúfenos, fosfenos y visión borrosa. Desea dejar el tabaquismo pero refiere “carecer de la fuerza de voluntad” necesaria. Fumó su más reciente cigarrillo quince minutos antes de la consulta y se le convenció de ingresar a la clínica contra el tabaquismo. A la exploración física se encuentra paciente intranquilo, ansioso, sudoroso. Peso:78 kg; Talla: 1.68 m. Tórax en tonel. FC: 100 latidos por minuto; TA: 135/95 mm Hg; FR: 28 respiraciones por minuto. Ruidos cardiacos disminuidos. Campos pulmonares con murmullo vesicular disminuido. Movimientos de amplexión y amplexación reducidos. Vías aéreas sin lesiones evidentes. Abdomen globoso a expensas de abundante panículo adiposo. Ruidos intestinales presentes y normales . De acuerdo con los datos presentados: ¿Qué debe usted estudiar en este paciente? Primero debemos estudiar por que su TA, FC, FR están elevados ya que creo que eso causa todos sus síntomas. ¿Qué tipo de maniobra exploradora realizaría? Le haría una prueba de esfuerzo, auscultación precordial y de campos pulmonares, un EKG en reposo aunque eso lo hacen en la prueba de esfuerzo, y la espirometría. ¿Cuál es su hipótesis de trabajo? Si el hecho de empezar a fumar a muy temprana edad es causa de sus síntomas, entonces sospechamos de una patología como Enfisema Pulmonar o EPOC. ¿Qué información periférica le brindaría una pista del tipo de alteración cardiorrespiratoria que presenta el paciente? La disnea de mediano esfuerzo, los movimientos de amplexión y amplexación reducidos, la taquipnea y la tos no productiva.

Tomando en cuenta la edad y los hábitos del paciente, El médico tratante solicita, entre otros, una prueba de esfuerzo para orientar su diagnóstico. Dé tres razones fisiológicas que sustenten esta solicitud. 1. Esta mide la Saturación de O2 del Px en reposo y en estrés. 2. Mide la actividad cardiaca con un EKG en reposo y en estrés. 3. Mide la TA del sujeto en reposo y en ejercicio.

Prerrequisitos Fisiología cardiovascular y respiratoria. El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células. Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos celulares del organismo. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo, a través de conductos de distintos calibres, con lo cual:    

Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre otros. Se mantiene constante la temperatura corporal. Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los riñones y los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo.

El corazón es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo hueco que pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba aspirante impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada. El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo, hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo. La inspiración generalmente en un movimiento activo. La contracción del diafragma produce un aumento del volumen de manera anteroposterior y vertical, lo que produce un cambio de presión, el que equivale a las presiones producidas por los componentes elásticos, resistivos e inerciales del sistema respiratorio, principalmente del parénquima pulmonar y la pared torácica. Medición de pulso carotideo . con los dedos índice y anular, palpar el borde anterior del musculo Esternocleidomastoideo a la altura del cartílago tiroideo.

Músculos esquelético y cardiaco durante el ejercicio. El ejercicio induce cambios en la regulación y transcripción de genes específicos que inducen modificaciones en la cantidad de proteínas de una determinada isoforma en las fibras musculares. Dependiendo de la naturaleza (tipo, frecuencia, intensidad y duración) y del estímulo (ejercicio o entrenamiento), la respuesta adaptativa puede tomar diferentes formas: 1) hipertrofia, cuando las fibras aumentan su tamaño pero mantienen su estructura basal, y sus propiedades fisiológicas y bioquímicas, 2) remodelación sin hipertrofia, cuando las miofibras no aumentan de tamaño pero sufren modificaciones de sus características estructurales y enzimáticas notorias, y que generalmente van acompañadas de cambios en la microvascularización, y 3) respuesta mixta, cuando se combina la remodelación con la hipertrofia. Yendo más lejos, la modalidad y amplitud de la respuesta depende significativamente del perfil muscular basal previo al entrenamiento. Las modificaciones a nivel muscular se deben al incremento de la actividad contráctil que está asociada con los cambios inducidos por el entrenamiento hacia un músculo más oxidativo. Por lo tanto, las fibras de contracción rápida como así también los músculos con una alta proporción de las mismas, muestran una mayor adaptación al entrenamiento que las fibras de contracción lenta. Músculo cardiaco. El aparato cardiovascular ante los cambios que se originan con la actividad física, produce una respuesta compleja que condiciona modificaciones en las funciones de los diferentes órganos diana con el objetivo de volver a la normalidad al medio interno. Realizar una actividad física supone un aumento de las demandas de oxígeno y nutrientes por los músculos ejercitados y el aparato cardiovascular necesita incrementar el suministro sanguíneo para suplir estas necesidades a través del incremento de gasto cardíaco (la cantidad de sangre que circula en el sistema cardiovascular expresado en litros/minuto). Cuando se lleva a cabo un ejercicio de intensidad creciente se produce un incremento en el consumo de oxígeno (VO2) proporcional a la carga que se ha desarrollado y al tiempo que ha durado el ejercicio. Si se aumenta la carga, el organismo aumenta su gasto energético hasta alcanzar un nivel de esfuerzo en el cual, a pesar de incrementar la carga, el consumo de oxígeno no se incrementa más (meseta de VO2). Teoría de la función circulatoria. La circulación sanguínea tiene como fin llevar el oxígeno y los nutrientes a todas las células del organismo. Es activada por el corazón, que funciona como una bomba. La sangre oxigenada circula a través de las arterias, que se van haciendo cada vez más pequeñas hasta que se convierten en capilares. Luego, la sangre va a los órganos donde el oxígeno y los nutrientes moleculares son capturados por las células. La sangre toma el dióxido de carbono y los residuos de las células. Estos residuos serán eliminados en el hígado y en los riñones. Luego, la sangre pasa a las venas. Continuará hasta los pulmones donde se carga de nuevo con oxígeno. A continuación, vuelve al corazón a dar otra vuelta completa.

Maniobras a realizar Cicloergometría o prueba de esfuerzo en un sujeto normal.

Resultados y análisis Sujeto 1

1 En reposo 2 min 4 min 6 min 8 min 10 min 12 min 14 min

Tensión arterial durante el ejercicio 116/70 mm/Hg 116/70 mm/Hg 133/ 78 mm/Hg 103/ 66 mm/Hg 138/ 88 mm/Hg 147/70 mm/Hg 195/75 mm/Hg 135/ 79 mm/Hg

Saturación de O2% 100% O2 97% O2 98% O2 90% O2 96% O2 94% O2 98% O2 82% O2

Frecuencia cardiaca 70 lpm 70 lpm 127 lpm 127 lpm 127 lpm 169 lpm 169 lpm 169 lpm

Sujeto 2

1 En reposo 2 min 4 min 6 min 8 min 10 min Después de ejercicio

Tensión arterial durante el ejercicio 130/80 mm/Hg 130/80 mm/Hg 142/ 92 mm/Hg 136/ 86 mm/Hg 133/99 mm/Hg 139/94 mm/Hg 127/62 mm/Hg

Saturación de O2% 100% O2 92% O2 94% O2 98% O2 97% O2 98% O2 97% O2

Frecuencia cardiaca 95 lpm 115 lpm 130 lpm 140 lpm 150 lpm 130 lpm 106 lpm

¿Qué relación existe entre la cantidad de ejercicio realizado (en Watts/m/min) y las variables medidas? Un watt equivale a 6 kg/m/min y comenzamos con 25 watts, en el sujeto 1 llegamos hasta 175 watts y con el sujeto 2 hasta 125 watts y conforme aumentan los watts aumentan las variables. ¿Son complementarias?se diría que son complementarias por que si sube una sube la otra, hasta un punto en el que el sujeto llego a su limite y se mantuvieron por un tiempo pero detuvieron el ejercicio.

¿Por qué sube la presión arterial durante el ejercicio? Porque el cuerpo en ejercicio necesita más oxigeno en los músculos, por lo que aumenta tanto la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción y por eso aumenta la TA. ¿Cuándo deja de subir?En sujeto uno no vimos un tope, pero en el sujeto 2 observamos que tuvo un limite a los 4 min y a partir de ahí comenzó a bajar. ¿Qué sucede con el intervalo QT en el ejercicio y en el reposo? En reposo mide 0.40.44seg y en ejercicio se acorta.

Conclusiones Las pruebas de esfuerzo tienen dos objetivos fundamentales, en primer lugar el de descartar la existencia de patología cardiaca y en segundo lugar valorar la capacidad funcional del deportista. ¿Cuáles son los mecanismos funcionales que se activan durante el ejercicio físico? El sistema de regulación de temperatura, el tono vagal aumenta, se secreta adrenalina, el SN simpático se activa. ¿De qué fase del ciclo cardiaco dependen los cambios en la frecuencia de latido? De la fase de despolarización del Nodo sinusal ya que este determina la FC, al igual que de la pre carga del a aurícula derecha para comenzar otra vez el ciclo con más sangre precargada. ¿Cómo se ajusta el aparato respiratorio al ejercicio físico? Se ajusta aumentando la FR para obtener más O2 y así cubrir las demandas tanto nutricionales y de oxigeno del cuerpo ejercicio.

Cierre de práctica ¿Cuál es la utilidad de la prueba de esfuerzo en el caso presentado al inicio de la práctica? Se utiliza para evaluar el estado funcional del sistema cardiovascular y respiratorio, está indicada para conocer el estado físico de una persona que va a iniciar un programa de entrenamiento físico o, más comúnmente, para valorar el pronóstico de pacientes que han sufrido previamente un infarto de miocardio o tengan un problema respiratorio. ¿Qué se puede esperar en un paciente con las características del caso mencionado? Dado que es fumador desde los 8 años y la cantidad de cigarros que fuma al día podríamos esperar un Dx de Enfisema pulmonar o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Bibliografía GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011.

Koeppen B.M. y Stanton B.A. Berne y Levy Fisiología. 6° edición. Elservier, 2009....


Similar Free PDFs