Principales escuelas de criminología PDF

Title Principales escuelas de criminología
Author Alejandro Palmer
Course Criminología
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 4
File Size 132.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 134

Summary

Escuelas de criminología...


Description

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MATERIA:

PROFESOR:

Criminología

Rosario Uribe

ALUMNO: Jesús Alejandro Pérez Palmer

PRINCIPALES ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGÍA Escuela cartográfica Si nos remontamos en los tiempos, podríamos encontrar algunos antecedentes que ponen en relación de una forma intuitiva delincuencia, clase social y espacio. El efecto de la pobreza sobre el delito fue ya observado por Sir John Fortescue, en el siglo XV, siendo descrito por Tomás Moro y Juan Luis Vives en el siglo XVI. En otro sentido, la influencia del clima sobre la conducta fue defendida por el enciclopedista Montesquieu, que nos la legó en forma de ensayo. Esta misma teoría se redujo a sistema hace menos de un siglo por Enrico Ferri (1881). Existe una escuela, denominada cartográfica que constituye de uno de los más sólidos antecedentes de la Geografía del crimen. A grandes rasgos, la «escuela cartográfica» tuvo por objetivo prioritario el establecimiento de las variaciones en el espacio y en el tiempo de la delincuencia. identificando, como ya señalamos antes, principalmente las variaciones regionales e interurbanas del crimen. Estos análisis se caracterizaban por llevar a cabo ciertas asociaciones ecológicas que pretendían buscar las relaciones existentes entre los índices de crimen y los indicadores sociales de más frecuente uso en la época; las teorías explicativas de los modelos que desarrollaron para interpretar el fenómeno crimen tenían una importante presencia en estos estudios, y frecuentemente eran resultado del básico componente de intuición, que existía en los procesos de elaboración de sus investigaciones.

Escuela Ecléctica La escuela italiana, impregnada de la teoría de Lombroso, sostenía una mayor influencia de los factores endógenos en el individuo que delinque. Por el contrario, la Escuela francesa priorizaba la influencia de los exógenos, o factores del medio ambiente. Como una suerte de pacificación de los ánimos de los sostenedores de ambas posiciones, irrumpió la Escuela Crítica o Ecléctica del Derecho penal. Entre sus corrientes, se citan la siguiente: La Terza Scuola: Nace en Italia en 1892 para responder al avance de la Escuela francesa, colocándose en un término medio, con una postura ecléctica. Entre sus organizadores, hallamos a Carnevale y a Bernardino Alimena. Entre sus postulados se destacan los siguientes: 1.- El Derecho Penal debería mantenerse como ciencia independiente, apartándose de la idea de Lombroso que pretendía incluirlo dentro de la Criminología; 2.- La variedad de las causas del delito dejaba de ser fruto exclusivo de la constitución criminal del individuo (factores endógenos) que propiciaba la Escuela italiana (teoría del delincuente nato), aceptando la teoría de la Escuela francesa, que hablaba del sujeto "predispuesto", el que irá a convertirse en delincuente cuando el medio le resulte propicio (factores exógenos);

3.- El trabajo conjunto de penalistas y sociólogos para lograr las reformas sociales necesarias a fin de mejorar las condiciones í en que vive la masa, aceptando los principios de la Escuela francesa (influencia de los factores exógenos); 4.- La justificación de la pena como "coacción psicológica" sobre los individuos, según sean imputables o inimputables (capaces o no).

Escuela sociológica El fundador de la Sociología Criminal.- Enrico Ferri, Abogado y Profesor de Derecho, crea la teoría de la defensa social. El delito surge como resultante de la combinación de los factores biológico, físico y social. Se llama sociología porque estudia los hechos sociales, interacciones humanas, el real acontecer colectivo y busca su comprensión y su entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido y sus conexiones de sentido. Se califica de criminal, porque concreta su estudio a los hechos delictuosos, sólo que consideradas en su masa o su totalidad. Definición de Sociología Criminal.- Rama de la Sociología General que estudia el acontecer criminal como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos sociales. La sociología Criminal se centra en estudiar la realidad del acontecer criminal colectivo, masivo, estática y dinámicamente. Tiene dos funciones: A) Ciencia de explicación: Explica los hechos que acontecen en la vida social, circunstancias del hecho delictivo (se desempeña como teoría de la delincuencia). B) Ciencia aplicada: Procura la aplicación de las conclusiones obtenidas a fin de lograr el mejoramiento de la sociedad, es decir, la prevención de los delitos, recomendando las medidas que juzgue pertinentes para erradicar atenuar las causas de la delincuencia y orientarse a reducir en todo lo posible su efecto negativo.

Escuela biológica La Criminología Biológica busca las bases fisiológicas del comportamiento anormal de los seres humanos que los predisponen a la antisocialidad. investiga la causalidad física; es decir, la relación entre el hecho somático y la criminalidad o el comportamiento violento. Esto es algo complicado que requiere de estudios profundos. El antecedente de ésta son los estudios de Lombroso, Di Tullio, Sheldon y Quiroz Cuarón, entre otros, quienes estudiaban la anatomía y la fisiología de los delincuentes. Otro antecedente es la lobotomía o psicocirugía (que consiste en agredir las células conectoras de los lóbulos prefrontales) y la introducción de microelectrodos (que permitía el monitoreo y el control de la conducta). Estos antecedentes han dejado asentado que la criminalidad, la violencia y la predisposición a la antisocialidad es demostrable, si se refuerza con estudios psicológicos y sociológicos brinda un panorama

más preciso sobre dicha conducta; por ejemplo, el alcoholismo y drogadicción de los padres a los hijos, la violencia, la vagancia, entre otras conductas que son adquiridas por causas biopsicosociales.

Escuela antropológica La Antropología Criminal desde su origen a finales del siglo XIX hasta nuestros días ha vivido sus etapas de creación, auge y desaparición para quedar olvidada o escondida bajo otras prácticas dentro de otras ciencias. Se entiende por Antropología Criminal al estudio desde la Antropología Social del delincuente como elemento central. Fueron precursores en esta línea pensadores de la talla de Montesquieu, Turgot, Hume y Smith.

Escuela modernista El nuevo paradigma criminológico: “labelling approach” o enfoque de la reacción social. Los interaccionistas ponen en crisis la idea de que la desviación genera control social, se sostiene que la desviación social no es propia del acto sino de cómo éste es considerado por los otros y que la idea inversa de que el control social (policía, sistema carcelario, etcétera) genera desviación, es igualmente sostenible. Becker, señala que el fenómeno de la desviación es relativo, incluso dentro de la misma sociedad, no todos consideran desviada la misma conducta. La desviación es creada por la sociedad, no es consecuencia del acto cometido por una persona sino consecuencia de la aplicación que los otros hacen de las normas. Hay un proceso de calificación, el problema pasa de conducta a reacción. Una conducta se puede sancionar de distinta manera si la realiza: un negro, un blanco, una mujer, etcétera. La sociedad está compuesta por grupos, clases sociales, que no comparten todos los valores, hay conflictos y desacuerdos, incluso por lo que se considera como desviado. Se comprende que la posibilidad de definir las reglas y de imponerlas en la sociedad es una cuestión de poder....


Similar Free PDFs