Escuelas Criminologicas PDF

Title Escuelas Criminologicas
Author Edy Barco
Course Ciencias Penales y Criminología
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 12
File Size 261.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 165

Summary

Download Escuelas Criminologicas PDF


Description

ESCUELAS CRIMINOLOGICAS ESCUELA CLASICA Defiende ante todo la idea del hombre como un ser libre, racional e igual, defiende la idea del libre albedrío (autonomía de la voluntad), esto supone que el hombre tiene capacidad de decisión, capacidad de autodeterminación, el hombre no está sujeto a determinismos, no está sujeto a fuerzas divinas.

Esta escuela clásica del Derecho, cuyo máximo representante es FRANCISCO Carrara, presenta como postulados: a) el respeto absoluto al principio de legalidad (no debe aplicarse ninguna pena que no se encuentre en la ley); b) el delito es un hecho jurídico, c) la existencia en el individuo del libre albedrio, es decir el hombre puede libremente elegir su conducta, d) la sanción sólo puede aplicarse a los individuos moralmente responsables; e) la pena es castigo, es retribución, pero la pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado; f) la finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido perturbado por el delito; g) los menores y los enfermos mentales, por carecer de libre albedrio, están exceptos de la aplicación de penas. Francisco Carrara es considerado el padre de la Escuela clásica del Derecho Penal. Carrara sostiene que el Derecho es connatural del hombre. La ciencia del Derecho Criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral, preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas esenciales: una voluntad inteligente y libre y un hecho exterior lesivo del derecho y peligroso para el mismo. Postulados de la Escuela Clásica: 1) Normalidad del delincuente: todos los hombres son iguales, nada distingue al hombre delincuente de aquel no delincuente. 2) Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e incomprensible ya que el hombre con su libertad y capacidad de decisión no ha sabido elegir el camino que más le convenía. 3) Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente sólo aparece como el sujeto activo del delito. 4) Explicación situacional del hecho delictivo. 5) Aportación penológica ha sido su mayor éxito. 6) Aportación en el ámbito de la política criminal.

Tienen un enfoque reactivo del problema criminal. La aportación penológica ha sido su mayor éxito, fundamentan la legitimación y delimitación del castigo. Sacan conclusiones sobre el cuándo, el cómo y por qué se castigan los delitos. La escuela clásica sí legitima el uso sistemático del castigo como instrumento del control del crimen. Su objeto de estudio: prescindirá del estudio del delincuente, se centrarán en el hecho. •

BECCARIA, BETHAM, ROSSI



Se centra en el delito desde el aspecto jurídico. El Derecho de castigar pertenece al Estado. Principio de legalidad, libre albedrío. Responsabilidad moral. Terminación de la barbarie por humanización a través del respeto a la ley. Imposición de una pena por el acto criminal cometido. Método (lógico-abstracto y deductivo

ESCUELA POSITIVA



Luchará contra el delito, aportando cientificidad a las causas del delito.



La escuela clásica centraba su estudio en el hecho y en el castigo y en la lucha contra el Antiguo Régimen. Los positivistas centrarán su estudio en la figura del delincuente, en materia política, protegerán el nuevo orden burgués industrial.



LOMBROSO 1872 PARA LOMBROSO EL DELINCUENTE NACE Y NO SE HACE. Estableció que si consideramos en el hombre su tendencia al delito, observamos que depende de su organización, de la educación que ha recibido, de las circunstancias, no tiene ningún problema en admitir la interrelación entre factores ambientales y factores endógenos. Lombroso también hizo mención de la influencia ambiental y social, en el crimen, hasta el punto que citó en numerosas ocasiones a Quetelet. 1. Delincuente nato 2. Delincuente loco moral. Dice que es una especie de idiota moral que no puede elevarse a comprender el sentimiento moral, o por la educación, esa se estacionó en la práctica. Son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión con la Ley, la indiferencia se transforma en odio, venganza, ferocidad, en la convicción de tener derecho a hacer el mal.

3. Delincuente epiléptico. Es un delincuente violento y agresivo serán los delincuentes que cometan delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de remordimiento. 4. Delincuente loco. 5. Delincuente ocasional, no es aquel que busque la ocasión para delinquir, es aquel que se siente atraído por el delito, o bien cae en el delito por razones insignificantes. 6. delincuente pasional, es aquel que comete el delito teniendo como substrato la dolencia de alguna pasión. ENRICO FERRI (1856-1929) MÁS IMPORTANTE QUE EL CASTIGO SERÁ LA PREVENCIÓN. La pena: No es la venganza ni es el castigo, sino que su fin es la defensa de la sociedad, de acuerdo con el grado de peligrosidad del autor, la sanción ha de ajustarse a las características individuales, apreciadas caso a caso.

GAROFALO

Establecerá una tipología de delincuentes, distinguirá: 1. Asesinos. 2. Delincuentes violentos. 3. Ladrones. 4. Criminales lascivos (degenerados). Solo considera criminal al asesino. Partidario de la pena de muerte. “La sociedad como cualquier ente natural debe eliminar a aquellos que por su conducta criminal demuestran que no están adaptados a la vida civilizada”. •

LOMBROSO, FERRI, GAROFALO



Se estudia al delito, desde el enfoque biotipológico. Estudia primero la génesis del delito y luego el orden legal. Habla de responsabilidad social. Se sustituye el termino pena por sanción. Se establece una tipología criminal. El método es inductivo – experimental-cualitativa.

Postulados de la Escuela Positiva: 1) Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa social. 2) El método es inductivo – experimental: Esta escuela se caracteriza por su método científico. 3) El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.

4) El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. La Escuela busca la readaptación del delincuente y, para estos, establece los sustitutivos penales. 5) Determinismo. El hombre no tiene libre albedrío. El ser humano esta determinado a cometer delitos. 6) La responsabilidad penal. 7) El concepto de pena se sustituye por el de sanción: la sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. 8) Proporcionalidad de la pena.



ESCUELA COMPRENSIVA



MAX WEBBER



Su objetivo de estudio es comprender (delito y delincuentes, es decir, se centra en las motivaciones para cometer el crimen y no en la sanción ). Interpretar el porque de la acción del sujeto. Por qué delinque? Metodología cualitativa.

Diferencias con la Escuela Clásica:    

Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. Busca la readaptación del criminal. Busca e investiga las causas del delito. Algunas veces, no sanciona al delincuente, solo le aplica medidas de seguridad.

   

La Escuela Clásica no habla de utilidad. Solo ve el delito y sanciona; no ve al delincuente. No busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío. Siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos.

ENFOQUE PSICOLOGICO

EYNSENCK: el comportamiento social se adquiere a través de un proceso de condicionamiento en el aprendizaje de las conductas de socialización, el niño aprende a inhibir las respuestas antinormativas mediante el establecimiento de una serie de repuestas emocionales condicionadas ante estímulos asociados a la conducta antisocial. Como resultado de este aprendizaje, los actos antisociales se verán asociados con un estado aversivo de miedo producido por el castigo. Serán los miedos condicionados los que van a constituir un freno a la conducta antisocial. El niño no llevará a cabo una conducta que ha sido previamente castigada. La falta de socialización ocurre en individuos a los que les alta la habilidad para adquirir respuestas condicionadas en general. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Es una variante del conductismo, muy próxima a las teorías sociológicas del aprendizaje por transmisión cultural. Consideran que la adquisición de las pautas, modelos criminales se producen mediante el aprendizaje evolutivo que descarga en la observación e imitación del comportamiento criminal entre otros. FREUD en “Psicopatología de la vida moderna” dice que son meros actos o palabras fallidas, lapsus; cada acto tiene una explicación, las teorías del aprendizaje se oponen a las psicoanalistas, que sostienen que muchos actos obedecen al inconsciente. Puntos de esta teoría: - Casi toda la conducta es aprendida. - Las leyes que gobiernan este aprendizaje pueden conocerse y medirse. - Tanto la conducta normal como la anormal, se adquieren mediante los mismos mecanismos normales de aprendizaje. El crimen representa un conjunto de actos aprendidos por el individuo. BANDURA parte de la idea que el sujeto no nace violento, sino que lo aprende a través de las vivencias diarias, de la interacción con los demás. Un elemento que avala esta teoría es el acuerdo, por parte de los psicólogos, en la no conveniencia de que los niños vean programas violentos en la televisión, ya que contemplan como otros individuos consiguen alcanzar objetivos mediante la violencia, e incluso son recompensados. Si un niño asocia violencia con recompensa es fácil que aprenda a actuar violentamente. Si defienden que la criminalidad es debida a un conjunto de factores es lógico que critiquen a los que determinan que le fenómeno criminal obedece a una sóla causa.

SOCIOLOGICO GLUECK (matrimonio): Pese a que se observan en su trabajo reminiscencias biológicas, realizaron una importante investigación en 1950, analizaron 500 parejas juveniles de delincuentes y de no delincuentes, cuidando en cada caso que la edad, la criminalidad, la raza y el coeficiente intelectual fueran iguales; además de ayudarse de asistentes sociales,

psicológicos, antropólogos y psiquiatras, determinando en 10 años de trabajo los factores por los cuales los delincuentes y los no delincuentes se parecían y se diferenciaban. Los campos procedentes en la investigación fueron: familia, escuela, municipio, problemas médicos, inteligencia, personalidad, temperamento. En un principio se tomaron en consideración 402 factores, quedando reducidos a 3 que se suponían suficientes para establecer un pronóstico social. - Vigilancia del individuo por su madre. - Severidad con que ésta lo eduque. - La armonía de la familia. Una teoría de corte sociológico llega a la conclusión de corte psicoanalítico, los tres factores están estrechamente relacionados con la madre. BURTON: “Los jóvenes delincuentes” (1940). Contempló la existencia de 170 condicionantes que desencadenan en el niño un comportamiento no deseable. HEALY: hablará de la pluralidad de determinantes que pueden desencadenar el fenómeno criminal. Las variables que pueden determinar el comportamiento desviado son: - Males hereditarios. - Anormalidad mental. - Constitución física anormal. - Conflictos espirituales. - Malas condiciones familiares y amistades. - Intereses insatisfechos. - Malas condiciones en el desarrollo infantil temprano. Estos tres autores consideran que en todos ellos operan tanto factores biológicos como factores socio – psicológicos. El mérito de estos autores radica en haber iniciado el desarrollo teórico que considera las condiciones sociales como posibles causas de comportamiento desviado. Aún tienen residuos biológicos pero ya inician el camino, de los factores sociales en la explicación del hecho criminal: el medio social determinará el desarrollo individual.

ENFOQUE BIOLÓGICO

Nociones de Biocriminología Con la lucha de escuelas se perfilaron en el panorama criminológico tres orientaciones relativamente definidas: las biológicas, las psicológicas y las sociológicas.



Las “biológicas” miran de nuevo hacia el hombre delincuente, tratando de localizar e identificar en alguna parte de su cuerpo – en el funcionamiento de éste, de alguno de sus sistemas o subsistemas – el factor diferencial que explique la conducta delictiva.



Ésta se supone consecuencia, por tanto, de alguna patología, disfunción o trastorno orgánico.



Las hipótesis son tan variadas como disciplinas y especialidades existen en el ámbito de las ciencias: antropológicas, biotipológicas, endocrinológicas, genéticas, neurofisiológicas, bioquímicas, etc.

ENFOQUE PSICOLOGICO • Las “psicológicas” buscan la explicación del comportamiento delictivo en el mundo anímico del hombre, en procesos psíquicos anormales (psicopatologías) o en pulsiones o vivencias subconscientes que tienen su origen en el pasado remoto del individuo y sólo pueden ser captadas a través de la introspección (psicoanálisis); o, incluso, estiman que el comportamiento criminal, en su génesis (aprendizaje), estructura y dinámica tienen idénticas características y se rige por las mismas pautas que el comportamiento no criminal. ENFOQUE SOCIOLOGICO • Por último, las orientaciones “sociológicas” contemplan el hecho delictivo como “fenómeno social”, aplicando al análisis del mismo diversos marcos teóricos precisos (ecológico, funcionalista, subcultural, conflictual, interaccionista, etc.).

ENFOQUE BIOLOGICO BIOTIPOLOGÍA CRIMINAL La BIOTIPOLOGÍA CRIMINAL es una disciplina científica que versa sobre el tipo de humano donde se atiende en especial al predominio de un órgano o función. Sería un estudio completo del tipo humano, a fin de llegar a una explicación unitaria del delincuente. Su premisa es que existe una correlación entre las características físicas del individuo y sus rasgos psicológicos, entre tipo somático o corporal y tipo mental o temperamento.

GENÉTICA CRIMINAL Se concluye el análisis de las explicaciones teóricas del delito de orientación biológica con una referencia a los estudios llevados a cabo en el marco de la Genética, con tres de sus principales exponentes: • genealogías de delincuentes, • estudios de gemelos y adopción y • malformaciones cromosómicas. La genética puede definirse como “la ciencia que estudia las leyes de la transmisión de los caracteres hereditarios de los organismos”.

Endocrinología Ciencia biológica que estudia la formación, función y efectos de las glándulas endocrinas. Jurídicamente, tiene importancia por cuanto se pueden producir anomalías somáticas y desequilibrios funcionales con consecuencias de tipo criminológico. Busca explicar la conducta criminal basada en el funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna (endocrinas). Estas glándulas son las que envían las hormonas directamente a la sangre, los rasgos de la personalidad van a depender de cómo funcionan estas glándulas, ya sea que estén hipo o híper estimuladas. Diferentes tipos de glándulas • Tiroide: es un acelerador biológico localizado en el cuello; • Suprarrenales: están ubicadas encima de los riñones y son las que secretan adrenalina que es la que actúan sobre el sistema nervioso; • Sexuales: son en el hombre los testículos que producen espermatozoides y en las mujeres los ovarios que producen óvulos; • Pituitarias: están localizadas en la base del cerebro, es la hormona del crecimiento y controla el metabolismo, regula la producción de hormonas por las glándulas suprarrenales y la secreción de hormonas por la glándula Tiroide. NEUROCRIMINOLOGIA

Cuando hay afectaciones en el cerebro.

ENFOQUE PSICOLÓGICO NOCIONES DE PSICOCRIMINOLOGÍA La Psicocriminología es la ciencia que está orientada al análisis de todo aquello relacionado a la explicación de las causas del delito y el comportamiento antisocial desde el punto de vista psicológico. Básicamente es una rama de la psicología que se preocupa por dar una explicación sobre las causas del delito y del comportamiento antisocial o desviado desde un punto de vista psicológico. El aporte real de la psicología se da cuando ésta se integra a la criminología y apunta hacia el conocimiento de las causas del delito y plantea acciones para la prevención real tanto de estos fenómenos sociales, como en las tendencias de la política criminal. La psicología criminal intenta averiguar principalmente qué incide en la persona a delinquir, qué significa para esta persona la conducta criminal y por qué no teme la sanción, por qué la misma no lo inhibe del comportamiento antisocial. PSICOANÁLISIS FREUD más adelante, tropezó con una dificultad: que no siempre lograba hipnotizar al paciente. Utilizó entonces el interrogatorio a presión y así descubre que existe una fuerza que se opone a exteriorizar los traumas y la llama “resistencia” y luego hay otra fuerza que es la que hace a una persona olvidar el trauma, es también la que se opone al recuerdo y se llama “represión”. TEORÍA DE HANS EYSENCK 1. Según EYSENCK, el comportamiento social se adquiere a través de un proceso de condicionamiento, cuyo resultado final depende básicamente, de tres variables: la condicionabilidad de cada individuo el neuroticismo, se asocia a labilidad emocional, inquietud e hipersensibilidad. Su base física reside en el sistema nervioso o autónomo lábil de los individuos de elevado neuroticismo, propensos a reaccionar fuertemente, con acusados síntomas de ansiedad a los estímulos dolorosos. Índices significativos de neuroticismo interfieren los procesos de aprendizaje social, de modo que las predicciones de EYSENCK asocian los mismos a la criminalidad el psicoticismo. Los individuos de significativa puntuación en la misma exhibirían perfiles semejantes a los del psicópata: sujetos solitarios, insensibles, inhumanos, hostiles hacia los demás, crueles, necesitados de nuevas sensaciones, etc. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O IMITACIÓN SOCIAL DE BANDURA La tesis de ALBERT BANDURA plantea que muchas formas de comportamiento humano y entre ellas la violencia y la agresión en sus diferentes manifestaciones, se adquiere por la imitación de modelos observados o a través de experiencias ejecutadas directamente. FRUSTRACIÓN – AGRESIÓN Y DELITO DOLLARD efectuó los primeros estudios que plantearon una correlación entre frustración y agresión. La idea central decía que cuando la persona sufre o siente una frustración tiende a reaccionar de forma agresiva y esto lo puede llevar a cometer delitos. La frustración es

entendida como la situación experimentada por una persona al producirse un bloqueo o dificultad que impide el logro de sus objetivo

ENFOQUE SOCIOLÓGICO Nociones de Socio-criminología Aunque es difícil brindar un concepto compartido pacíficamente que aprehenda qué es la sociología criminal, diremos que puede considerarse como tal a la “ciencia que estudia el delito como fenómeno social, es decir, la criminalidad, en toda su complejidad, y la pena, en cuanto reacción social, en sus orígenes, evolución y significación y en sus relaciones con los demás fenómenos sociales relacionados con una y otra”. Su objeto es determinar los factores sociales, económicos, educativos, políticos y culturales que determinan o influyen en la actividad delictiva. Delincuente de Cuello Blanco También conocido como el delincuente de “Guante Blanco” o de “Seda”, es la criminalidad cometida por personas respetables, de alto status social, en cumplimiento de sus funciones. TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS O TEORÍAS SOCIALES DEL DELITO Los aportes de DURKHEIM EMILIO DURKHEIM considera que el delito es un fenómeno social normal y no patológico. El delito debe ser aceptado como un hecho o fenómeno social normal, que forma parte de la sociedad, es algo inevitable y el crimen una cuota tratable, forma parte de la vida en la sociedad. Con DURKHEIM surgen las llamadas Teorías de la “Anomia”; el término “anomia” suele emplearse para designar ciertos estados de vacío o carencia de normas en una sociedad, que producen, entre otros efectos, uno específico: generar conductas desviadas en sus miembros. Dicha ...


Similar Free PDFs