Resumen Modulo 1 Teorias Criminologicas PDF

Title Resumen Modulo 1 Teorias Criminologicas
Author Cielo Milanesio
Course Teorías Criminológicas
Institution Universidad Siglo 21
Pages 16
File Size 493.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 133

Summary

resumen del modulo 1, espero les sirva...


Description

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS CAP1.DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA La palabra criminología proviene de la conjunción de dos vocablos criminis (del latín), que significa delito o crimen, y -logía (del griego), que significa tratado o estudio. Cabe destacar que antiguamente se le asignaba otras denominaciones, como antropología criminal, biología criminal, psicología criminal, sociología criminal, entre otras. El término por el cual la conocemos actualmente fue acuñado por el antropólogo francés Paul Topinard, pero fue recién gracias a los aportes del jurista italiano Raffaele Garófalo que alcanzó renombre y nivel científico. Por ello, este autor que es considerado, junto con Cesar Lombroso, uno de los padres de la criminología actual. Definición 

E. Seeling: señaló que la criminología es la ciencia que estudia los “elementos reales del delito”. Por elementos reales entendía “el comportamiento psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo exterior”.



G. Stefani y G. Levasseur: entendían a la criminología como la ciencia “que estudia la delincuencia para investigar sus causas, su génesis, su proceso y sus consecuencias”









H. Goppinger: estableció uno de los conceptos más actuales de criminología. La definió como la “ciencia empírica e interdisciplinar”, que se “ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como la del tratamiento de los violadores de la ley” Günther Kaiser: entendió que “la criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de dicho comportamiento” Cobo Martinez: “Es la ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento delictivo”. La Criminología trata de aportar una información válida y contrastada sobre el origen, las principales variables y dinámica comisiva del delito y sobre los programas de prevención eficaz de la delincuencia” Elbert: La criminología permite a los juristas, sociólogos, psicólogos, etc., una posibilidad de análisis sistemático y crítico de la realidad del control social, o específico del control jurídico-penal, desde fuera de las necesidades y propósitos de tales sistemas, sin compromiso teórico alguno con ellos.

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS Para que una ciencia sea considerada como tal, debe contener objeto de estudio, método propio y finalidad. 





El objeto de estudio hace referencia al elemento del que se ocupa la ciencia en cuestión; es el conocimiento y la explicación de los fenómenos que ocurren desde un enfoque específico. El método de estudio es aquél mediante el cual todo conocimiento ha de ser comprobable, verificable y refutable, es decir, es el camino que guía la investigación. La finalidad posibilita la construcción de teorías que permitan describir, explicar, predecir y reproducir o modificar los fenómenos que se investigan.

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS

RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS ¿Por qué forma parte de las llamadas ciencias penales? El delito es la violación o el desconocimiento de bienes o valores jurídicamente protegidos; es lo que se denomina antijurídico, es decir, aquello que es contrario a la ley o a la adecuación de la conducta al tipo penal. Como fenómeno jurídico, social y natural, no solo importa al derecho penal, sino a varias ciencias. Por eso, se habla de ciencias penales, ya que cada una de ellas enfoca al delito, al delincuente y a la pena desde su ámbito o enfoque. Luis Jiménez de Asúa brinda una clasificación de las ciencias penales que las divide en seis principales con subdivisiones:

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS

Relación con la medicina legal: porque la medicina permite analizar las distintas lesiones producidas y los fenómenos que se producen en los cadáveres. Esto permite, además, reconocer a víctimas y victimarios. Relación con la sociología: debido a que esta permite conocer e interpretar el entorno y el contexto en el que se realizó un delito y los factores que condujeron al hombre a delinquir. Relación con la psicología y psiquiatría criminal: dado que facilita el estudio de las personalidades de los delincuentes, los factores y los detonantes de sus conductas. Relación con la política criminal: porque esta permite, una vez analizados los fenómenos producidos, sus protagonistas y los elementos, adoptar medidas para el control del fenómeno criminal. Relación con la victimología: debido a que esta asiste y facilita el acercamiento y el tratamiento de las víctimas, mediante el estudio de estas y de las circunstancias que las colocaron en dicha situación. CLASES DE CRIMINOLOGÍA Cobo Martínez las clasifica de la siguiente forma: CRIMINOLOGIA CRITICA: Explica el delito bajo la perspectiva de la reacción del sujeto, quien, frente a los conflictos, provoca la delincuencia, que, en consecuencia, sería causada por la propia sociedad. Se trata de una perspectiva que estudia las causas de la criminalidad y las confronta con las normas vigentes para ver posteriormente si se adecuan o no. A través de ella, surge una crítica constante a los medios de control social, tanto formales como informales. CRIMINOLOGIA POSITIVISTA: con sus dos corrientes: 

Criminología etiológica: está centrada en el estudio del sujeto delincuente. La antropología criminal estudia las características biológicas y psicológicas del

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS delincuente, mientras que la sociología criminal estudia la criminalidad como fenómeno social. 

Criminología clínica: este tipo de criminología se centra en los programas de diagnóstico y tratamiento del delincuente.

Por su parte Herrero Herrero distingue a las disciplinas de la siguiente manera: CRIMINOLOGÍA GENERAL: Conjunto sistematizado de conocimientos relacionados con la fenomenología, la etiología y las derivaciones o consecuencias de la realidad delincuencial o criminal. CRIMINOLOGÍA CLÍNICA (CLÁSICA): es el conjunto de conocimientos científicos multidisciplinares, que son unificados por una orientación común: la de ser aplicados al delincuente individual, con el fin de indagar, con un método gnoseológicamente riguroso, el origen de su comportamiento criminal y, con ello, hacer posible la programación bien fundada y el ofrecimiento de un tratamiento personalizado, destinado a su rehabilitación y reinserción social. Asimismo, este autor afirma que la criminología puede clasificarse teniendo en cuenta diversos factores, como el método, los agentes del delito, etcétera. 

Si consideramos el método analítico del delito y el delincuente se habla de criminología clásica o de criminología positiva.



Si tenemos en cuenta la incidencia en el delito de sus potenciales agentes, se hace referencia a: criminología tradicional (enfoque criminológico individualizado, propio tanto de la escuela clásica del derecho penal como de gran parte del positivismo), criminología crítica, criminología del etiquetamiento, criminología del conflicto (todas ellas, aunque en distintos grados, de enfoque sociológico radical), criminología ecléctica (partidaria de un enfoque mixto: individual y social), dentro de la cual ha de incluirse la que es denominada por algunos (como Szabo) nueva criminología, criminología personalista o criminología del paso al acto, etcétera.

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS 

Por la variedad y la distinta procedencia geopolítica de los estudios utilizados por la criminología para efectuar sus deducciones o conclusiones, sobre todo, en torno a determinadas cuestiones de gran trascendencia e interés criminológico se habla de criminología local o nacional (en la que se usan estudios efectuados en un espacio geopolítico determinado, por ejemplo, una región, un Estado) o comparada (que se sirve de estudios de pluralidad de países o diferentes áreas de cultura). El Centro Internacional de Criminología Comparada (CICC) afirma, en sus estatutos, que es su misión promover investigaciones comparativas en el mundo.



Si partimos de la neta prevalencia que se otorga a determinadas ciencias desde las cuales se explica el fenómeno criminal (biología, psicología, sociología), se habla de criminología biológica, psicológica o sociológica. Estas tres criminologías caen dentro del grupo de las llamadas criminologías especializadas.

CAP2.EL MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA En criminología, el método empleado es el empírico-inductivo: es empírico debido a que se desenvuelve en el ámbito de conocimientos relativos al ser y no a los del deber ser; por otro lado, es de carácter inductivo porque opera desde la observación, la experimentación y la cuantificación. Las hipótesis de trabajo elaboradas para poder convertirse en conocimiento deben ser debidamente contrastadas. RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINALÍSTICA RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL: ambas ciencias se contraponen y se relacionan a la vez. El derecho penal es una ciencia jurídica-normativa, mientras que la criminología es una ciencia empírica. El derecho penal analiza y delimita el delito, los presupuestos de su persecución y sus consecuencias y la criminología examina mediante métodos empíricosinductivos el delito como fenómeno real, basándose en la observación y la experimentación. RELACIÓN CON LA CRIMINALÍSTICA: Ambas se complementan entre sí, sus objetos de estudio, como así también la finalidad que persiguen, son distintos. Por un lado, la

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS criminalística estudia cómo se cometió un hecho delictivo y se encarga de los indicios materiales que se encuentran en el lugar del hecho, que pueden conducir a la determinación del modo en el que ocurrió y los autores, entre otros, con el fin de auxiliar a los órganos encargados de administrar justicia; por otro lado, la criminología se va a encargar de determinar qué hizo que el sujeto (delincuente) cometiera o no un determinado hecho, los factores que influyeron en él, el contexto y las posibles medidas que se pueden abordar al respecto. DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA CRIMINOLOGÍA A continuación, sintetizaremos la clasificación desarrollada por Herrero BIOLOGÍA CRIMINAL: Como objeto de estudio es la vertiente genética y hereditaria de la delincuencia. Según ella, serían factores genéticos los que impulsan a la persona delincuente a pasar al acto antisocial. Añadidos a los aspectos genéticos, esta corriente criminológica tiene también en cuenta peculiaridades anatómicas, fisiológicas y hasta bioquímicas de la persona delincuente No toda delincuencia ha de explicarse desde sustratos orgánicos. No ha de reducirse la criminología a una criminología biológica PSICOLOGÍA CRIMINAL: Como dice J. Pinatel, la psicología criminal estudia la inteligencia, el carácter, las aptitudes sociales y las actitudes morales del delincuente. SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Es necesario admitir el influjo de los estímulos sociales en el origen de la delincuencia. Los estímulos sociales condicionan, atenúan o debilitan la capacidad de automotivación y el libre albedrío de los seres humanos, pero no los anulan. Al menos, como regla general. DERECHOS HUMANOS: La criminología no puede hacerse sacrificando los derechos humanos. En el contexto continuamente enriquecido y extendido de los derechos del hombre, la criminología puede influenciar positivamente la política penal. CAP3.OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS El objeto de la Criminología es “multipartidista”, pues hace objeto de estudio tanto al delito como al delincuente y la víctima, así como al control de tal comportamiento. Objeto diverso y múltiple cuyo análisis converge en su afán de esclarecer y neutralizar el fenómeno o acontecimiento criminoso. Obsérvese que se habla de objeto “diverso” y “múltiple”, pero no de pluralidad de “objetos”. El objeto material de la Criminología es uno (el fenómeno criminal), pero con dimensión poliédrica, como fenómeno humano igualmente derivante de lo individual y lo social. EL DELITO. DEFINICIÓN. CARACTERES El delito tiene una característica que resulta muy interesante y es el hecho de que su concepto varía según la cultura y la evolución de la sociedad, es temporal y circunstancial. El término delito proviene del verbo en latín “delinquere”, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. Si bien nuestro Código Penal1 no lo define expresamente en su texto, podemos decir que se entiende por delito a toda acción típica, antijurídica y culpable, que tiene como consecuencia una sanción penal. ACCIÓN: es el comportamiento exterior evitable, es decir, que el autor habría podido evitar si se hubiera motivado. TÍPICA: La acción realizada debe efectivamente subsumirse bajo el tipo penal (que es la descripción contenida en la ley de una acción contraria a una norma). ANTIJURÍDICA: Establece en qué casos una acción típica (contraria a una norma) está justificada (autorizada) y si la acción concreta que se juzga pertenece a estos supuestos. Es decir, trata de establecer si la realización del tipo está o no amparada por una causa de justificación. CULPABLE: Constituye el conjunto de condiciones que determinan si el autor de una acción típica y antijurídica es criminalmente responsable de esta, es decir, es la reprochabilidad de una conducta (dolosa o culposa).

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS SANCIÓN PENAL: Es la sanción o el efecto que deriva de una conducta contraria a la ley. Esta es aplicada por el Estado ante un delito y puede consistir en la restricción o pérdida de derechos subjetivos del sujeto que lo cometió. EL DELINCUENTE. DEFINICIÓN. TIPOLOGÍAS Actualmente se entiende por delincuente a: la persona que delinque con alguna habitualidad (criminológicamente hablando, no es delincuente el infractor ocasional o por “crisis”), podemos decir lo siguiente: La persona unida a una “carrera criminal” lo está por poseer, en grado superior a la media, los siguientes rasgos afectantes a la personalidad: 

Egocentrismo (tanto intelectual como afectivo)



labilidad (o refractariedad a la fijación de sentimientos, de propósitos, de dolorosas experiencias)



agresividad negativa, e indiferencia afectiva (escasez o ausencia de “empatía” y “simpatía” para con el prójimo).



Está, además, dotado de la suficiente “adaptabilidad social” (es decir, habilitado para moverse con eficacia en la sociedad donde vive y actúa Las diferentes clasificaciones que existen se basan justamente en características parecidas. Dentro de las más conocidas e importantes se encuentra la de Lombroso-Ferri, que distingue entre:



Delincuente congénito, con estos subgrupos: nato, loco moral y epiléptico.



Delincuente alienado, con estos subgrupos: histérico, alcohólico y amatoide.



Delincuente de ímpetu o de pasión (propenso a estallidos pasionales), con estos subgrupos: suicida y político-pasional.



Delincuente ocasional (tienen tendencia constitucional débil para con el delito, por lo que pasa al acto delincuencial ante circunstancias externas excepcionales), con estos subgrupos: pseudocriminal y criminaloide.

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS 

Delincuente habitual. Es el ocasional, por repetición o por adquisición de costumbre o de hábito.



Criminal profesional.



Criminal en grupo.

Cabe aclarar que esta es una de las tantas clasificaciones existentes y la mencionamos por ser una de las pioneras en el tema. Hay otras que tienen en cuenta factores psicológicos u otras cuestiones patológicas, otras que se basan en el complejo de inferioridad, etcétera, como es el caso de las siguientes categorizaciones expuestas por Herrero Herrero : Kretschmer distinguía entre: 

delincuente pícnico (ciclotímico);



delincuente leptosomático (esquizotímico);



delincuente atlético (viscoso).

Sheldon Glueck hacía mención del: 

delincuente endomorfo (viscerotómico o ciclotímico);



delincuente ectomorfo (cerebrotónico o leptosomático);



delincuente mesomorfo (prasotómico, viscoso y atlético).

Se han construido, también, tipologías caracterológicas (psicológicoestructurales). Es el caso de la tipificación de Heymans y Le Senne cuando hablan de delincuente primario, secundario, activo y pasivo. Asimismo, se han elaborado clasificaciones de delincuentes desde la psicología profunda. Así, partiendo desde el psicoanálisis (Freud), y con base en el llamado complejo de culpabilidad, se ha hablado y se habla de: 

delincuente neurótico;



delincuente frío o normal;

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS 

delincuente imprudente (interpretado desde la teoría de los actos fallidos);



delincuente ocasional o situacional

A partir del complejo de inferioridad (de Adler) se han elaborado clasificaciones como estas: 

delincuente tipo estrella;



delincuente tipo Cenicienta;



delincuente tipo César;



delincuente tipo tarugo

En el campo de lo patológico, se han ofrecido tipologías como la de K. Shneider, que la extiende al ámbito de la psicopatía y distingue entre: 

psicópatas hipertímicos;



psicópatas explosivos;



psicópatas con afán de notoriedad;



psicópatas lábiles de estado de ánimo;



psicópatas fanáticos;



psicópatas desalmados;



psicópatas depresivos;



psicópatas asténicos;



psicópatas obsesivos.

Charles Andersen parte de la diferencia entre personalidad anormal y personalidad criminal y distingue entre: 

delincuentes de personalidad anormal (psicóticos...);

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS 

delincuentes de personalidad no criminal (se ven y se sienten como personas normales frente al mundo exterior y no se dejan subyugar, detener...);



delincuentes de personalidad criminal pasajera (no reincidentes);



delincuentes de personalidad pseudodelincuente (revolucionarios...);



delincuentes de personalidad delincuente verdadera

La tipificación fenomenológica de Ernest Seelig, derivada de la observación directa a los delincuentes. No parte de la personalidad para deducir el comportamiento, como ocurre con todas las anteriores, sino que parte de los modos de comportamiento criminal, a los que añade una nota psicológica, como presunta raíz etiológica del comportamiento. Concretamente, Seelig habla de: 

delincuentes profesionales refractarios al trabajo (hacen del delito su forma de vida);



delincuentes contra el patrimonio por falta de resistencia a los estímulos que se le presentan en el ejercicio de su profesión (el cajero que hurta, el bombero pirómano, etc.);



delincuentes por agresividad;



delincuentes por falta de dominio sexual;



delincuentes por crisis (afectiva o económica, sin otra salida, aparentemente, que el delito);



delincuentes por reacciones primitivas o en cortocircuito;



delincuentes por convicción;



delincuentes por falta de disciplina social

Seelig habla de tipos mixtos y especiales (por ejemplo, ambiciosos sin escrúpulos)

M1.TEORIAS CRIMINOLOGICAS Es importante señalar qu...


Similar Free PDFs