Resumen Modulo 1 - HGYUG PDF

Title Resumen Modulo 1 - HGYUG
Author Gonza Vernet
Course Geografia economica
Institution Universidad Siglo 21
Pages 10
File Size 93.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 129

Summary

HGYUG...


Description

RESUMEN GEOGRAFIA ECONOMICA MODULO 1



INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA ECONOMICA:

Geografía económica es la rama de la geografía que relaciona la actividad económica (producción y consumo) con el lugar del plantea en donde se lleva a cabo. La ciencia se interesa no solo por donde están las cosas sino porque están situadas en donde se encuentran y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación.

 RELACION CON LA ECONOMIA Y EL COMERCIO (LA TEORIA PREMIADA): La teoría de Paul Krugman, apunta a realizar un estudio sobre los patrones del comercio internacional y su localización, para conocer las consecuencias e implicancias de libre comercio y de la globalización, y para analizar las fuerzas que están influyendo en la ampliación de las áreas urbanas a lo largo de todo el mundo. Krugman llega a sostener que no son los países los que exportan, sino ciertas regiones industrializadas de cada país. Lo pueden hacer porque la organización del espacio, en un centro y una periferia, genera economías de varios tipos que hacen competitivas a las regiones. Sin embargo, Krugman asume que el centro, que es industrial, es el que exporta y la periferia contribuye con insumos y alimentos al centro. La periferia es la que exporta, en general materias primas, mientras que el centro importa, para mantener una industria dependiente de insumos importados. La localización de las actividades económicas en el espacio obedece a fuerzas centrípetas o centrífugas, que se generan en el tiempo y que contribuyen a conformar la estructura económica espacial de los países.



RECURSOS Y REGIONES NATURALES ARGENTINAS:

 FACTORES NATURALES INDIRECTOS: Son aquellos que configuran la ubicación y la delimitación del territorio, a la vez que son condicionantes de los factores directos. Marcan la posición geográfica, tamaño, superficie y forma del país. Estos son:

-POSICION O UBICACIÓN GEOGRAFICA: se deben considerar dos ubicaciones geográficas, la posición absoluta la cual es donde se ubica un país, ciudad o localidad en la tierra. Para conocerlas se toman en cuenta las coordenadas geográficas. La otra es la posición relativa, esta

lo es en relación con los principales mercados mundiales, pero también pueden relacionarse una ciudad con otra de un mismo territorio. -TAMAÑO DE LA SUPERFICIE: superficie total de 3.761.274 km2. País número 8 más grande del mundo. Solo el 20% del suelo es desaprovecharle (cordilleras, ríos, desiertos y ciudades). -RELIEVE: en la Argentina podemos encontrar distintos tipos de relieves, como llanuras (Ej: pampeana, chaqueña, del noroeste), sierras y montañas (Ej: cordillera de los andes, sierras de tandilia y ventana), mesetas (Ej: patagónica, altiplano puneño, misionera). -FRONTERAS: son las líneas divisorias naturales (ríos, montañas, etc.) o artificiales hasta donde se extiende la soberanía territorial. Para la división se utilizan diferentes tipos de límites:

-

-



OROGRAFICOS (en las montañas): se puede tomar la división por medio de las más altas cumbres o por las cumbres que dividen aguas.



FLUVIALES: puede ser línea media en donde se divide el rio en dos, sin tomar en cuenta su profundidad o talweg o vaguada en donde se divide la parte más profunda en dos.



MARITIMO: geométrico, línea recta.



GEODESICO: se utilizan para dividir los paralelos o los meridianos.

LIMITES ARGENTINOS:  LIMITE CON URUGUAY: hay 495Km de frontera, un límite tipo fluvial en el Rio Uruguay (vaguada) y otro en el Rio de la Plata (línea media). 

LIMITE CON BRASIL: hay 1132Km de frontera, netamente fluvial, apoyados en los ríos Uruguay, San Antonio, Pepiri Guazu e Iguazu.



LIMITE CON PARAGUAY: hay 1699Km de frontera, divididos en fluvial con los Ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo y geométrico en los esteros de Patiño.



LIMITE CON BOLIVIA: hay 742Km de frontera, divididos en geodésico, geométrico en Yacuiba, fluvial por el Rio Pilcomayo y Grande y orográfico en la Cordillera de los Andes.



LIMITE CON CHILE: hay 5308 de frontera, divididos en orográfico en la Cordillera de los Andes, geodésico en Santa Cruz y Tierra del Fuego.

PASOS FRONTERISOS ARGENTINOS: 

EN URUGUAY: Concordia frente a Salto, Colón frente a Paysandú y Gualeguaychú frente a Mercedes.



EN BRASIL: Paso de los Libres frente a Uruguayana, Alvear-La Cruz frente a Itaquí, Santo Tomé frente a Sao Borja, y Puerto Iguazú frente a Foz de Iguazú.



EN PARAGUAY: Posadas frente a Encarnación, Clorinda frente a Asunción del Paraguay y Formosa frente a Villa Alberdi.



EN BOLIVIA: Salvador Mazza frente a Yacuiba y La Quiaca frente a Villazón.



EN CHILE: Mendoza frente a Santiago de Chile (paso de las Cuevas).

-DESARROLLO DE LAS COSTAS: La soberanía marítima Argentina o espacio marítimo Argentino es el área compuesta por el mar adyacente a las costas y de sus islas, así como también sobre el lecho y subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos y minerales y sobre su espacio aéreo marino. 

EL MAR TERRITORIAL ARGENTINO: se extiende hasta una distancia de Millas marinas a partir de las líneas de base establecidas.



ZONA CONTIGUA ARGENTINA: se extiende más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 24 millas marinas medidas a partir de las líneas base.



ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: se extiende más allá del limite exterior de mar territorial, hasta una distancia de 200 millas marinas a partir de las líneas de base.



PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA: comprende el lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental.

 FACTORES NATURALES DIRECTOS: -RENOVABLES: 

AGUA: es el recurso de mayor universalidad de uso y, a la vez, condiciona la existencia o supervivencia de otros.



SUELO: soporte y alimento de las plantas.



FLORA Y FAUNA.



RECURSOS DEL MAR, RIOS Y LAGOS.

-NO RENOVABLES: 



SUBSUELO: minerales que constituyen el núcleo principal de los recursos típicamente agotables.

REGIONES NATURALES ARGENTINAS:

-REGION HUMEDA:  EXTENCION: 60 millones de hectáreas (22% del territorio). 

PRECIPITACIONES: entre 2000 mm en el norte y 700 mm en el sudoeste.



PROVINCIAS QUE LA INTEGRAN: Provincias del litoral fluvial, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, el tercio este de Formosa, la mitad este de Chaco, casi todo Santa Fe, tres cuartas partes de Buenos Aires y Marcos Juárez (Córdoba).



SUBREGIONES:  HUMEDA PAMPEANA: el 50% del total cultivado de granos y forrajeras en la Argentina, también la totalidad de vacunos. Área del delta: zona ideal para la forestación. 

HUMEDA MISIONERO: con clima templado-cálido y húmedo y vegetación selvática. En ella se produce: Yerba mate, tung y te, tabaco y frutos cítricos, ganadería con buenas perspectivas.



HUMEDA CHAQUEÑA: clima cálido y húmedo. Se produce algodón, alfalfa, maíz, sorgo, caña de azúcar y lino. Poca ganadería vacuna.



HUMEDA CORRENTINA: clima cálido y húmedo con vegetación natural mixta. Se produce cítricos, maíz, arroz, algodón y tabaco, yerba mate, te y soja. Ganado criollo, vacunos y ovinos.



HUMEDA TUCUMANO-SALTEÑO-JUJEÑO: clima cálido y húmedo con vegetación selvática. Producen casi la totalidad de la caña de azúcar, hortalizas de primicia. Mucha actividad forestal e importancia en la ganadería.



HUMEDA ANDINO-PATAGONICA: clima húmedo y frío con vegetación bosque. NO tiene significación la agricultura. Producen ganadería bovina.

-REGION SEMIARIDA:  EXTENCION: 41 millones de hectáreas (15% del territorio).  PRECIPITACIONES: entre 700 mm a 500 mm.  PROVINCIAS QUE LA INTEGRAN: parte central de Formosa y Chaco, mitad oriental de Santiago del Estero, noroeste de Santa Fe, Córdoba noreste de la Pampa y el suroeste de Buenos Aires.  SUBREGIONES: 

SEMIARIDA PAMPEANA: 36% de la región pampeana total. Predominan las sequias. Se produce poca agricultura y ganadería.



SEMIARIDA CHAQUEÑA: Clima de tipo continental templado-cálido, con vegetación de parque chaqueño y pasturas naturales. Produce poca agricultura y ganadería. Es muy importante la actividad forestal.

-REGION ARIDA:  EXTENCION: 170 millones de hectáreas.  PRECIPITACIONES: entre 100 y 50 mm al norte y 150 y 250 mm al sur.  TERRITORIO: sector occidental de Argentina, incluye casi toda la Patagonia.  SUBREGIONES: 

ARIDA CHAQUEÑA DEL MONTE XEROFILO: Clima de tipo continental templadocálido. Produce vacunos, ovinos y caprinos. Es muy importante la actividad forestal.



ARIDA PRE PUNEÑA: Clima seco y cálido, de tipo desértico. Produce agricultura solo bajo riego. La existencia ganadera tiende a disminuir.



ARIDA PUNEÑA O DESIERTO ANDINO: Clima frio y seco, sumado a la altura determinan condiciones muy precarias para la vegetación natural y hacen imposible todo intento de cultivo fuera de las quebradas. Produce (solo en las quebradas): maíz, papa, cebada, avena, otros. Ovinos, caprinos, asnos y llamas.



ARIDA DEL MONTE: Clima tipo desértico, templado-cálido a templado-frio con vegetación tipo monte. Produce: leña y carbón. En sectores con riego: vid, frutales y olivo.





ARIDA PATAGONICA: Clima frio y seco, produce: poca agricultura y cría de ovinos como principal actividad.

REGIONES PLUVIALES ARGENTINAS:

-REGIMEN ATLANTICO: las precipitaciones devienen como producto de la entrada de los vientos alisios, provenientes del anticiclón del Atlántico Sur, que al cruzarse con los vientos frio del sur, condensan su humedad y producen las precipitaciones.

-REGIMEN PACIFICO: este régimen produce baja presiones, en donde los vientos son siempre provenientes del oeste. Este régimen recibe las mayores precipitaciones en los meses de otoño e invierno.



REGIONES CLIMATICAS ARGENTINAS:

-REGION SUBTROPICAL NORESTE:  EXTENCION: Misiones, Corrientes, sectores orientales de Chaco y Formosa, norte de Santa Fe y noroeste de Entre Ríos.  CARACTERISTICAS CLIMATICAS: inviernos benignos y veranos cálidos y prolongados.  CULTIVOS TIPICOS: te, tung, yerba, cana de azúcar, arroz, cítricos y algodón. -REGION SUBTROPICAL NOROESTE:  EXTENCION: Mitad oriental de Jujuy, Salta, Tucumana y casi todo Santiago del estero y los sectores orientales de Chaco y Formosa.  CARACTERISTICAS CLIMATICAS: típicamente subtropical, con veranos cálidos y lluviosos (régimen monzónico). Inviernos suaves de corta duración.

 CULTIVOS TIPICOS: caña de azúcar, frutas tropicales, citrus, tabacos y hortalizas.

-REGION PAMPEANA:  EXTENCION: Casi todo Buenos Aires, Entre Ríos, gran parte de Córdoba, Santa Fe y el nordeste de La Pampa.  CARACTERISTICAS CLIMATICAS: casi no hay invierno térmico (con temperaturas medias inferiores a 10 °C), el verano térmico (temperaturas diarias medias superiores a los 20 °C) es de corta duración. Media estación prolongada.

 CULTIVOS TIPICOS: cultivos invernales (trigo, avena, cebada, maíz, girasol, maní, entre otros). -REGION SEMIARIDA Y ARIDA DEL OESTE:  EXTENCION: Parte oriental de Catamarca, La rioja y San Juan, toda San Luis, casi toda Mendoza, resto de La Pampa y la mayor parte de Rio Negro.  CARACTERISTICAS CLIMATICAS: Subregiones 

CLIMA DE TIPO SAHARA: Llanos de Catamarca y La rioja. Ningún cultivo es posible sin riego. Bajo riego: vid, olivo, citrus, otros.



CLIMA DE LA SUBREGION DE LOS MONTES: Mendoza, San Juan, oeste de Rio negro, Pampa central y San Luis. Cultivos típicos: vid, olivos, frutas de todo tipo (salvo tropicales), nuez y avellanas.

-REGION PATAGONICA:  EXTENCION: Neuquén, Chubut, Santa Cruz, sudoeste de Rio negro, Tierra del Fuego e islas del Atlántico sur.  CARACTERISTICAS CLIMATICAS: Subregiones 

CLIMA DE LA MECETA PATAGONICA: Sequedad y vientos fuertes y persistentes. La agricultura solo es posible en los valles irrigados. Región frutícola de exportación más importante del país. Se cultivan vid y lúpulo. Producción de ovinos.



CLIMA DE LOS CONTRAFUERTES CORDILLERANOS: se generan microclimas de lastas precipitaciones. Se cultivan frutas finas (frambuesas, arándanos y fresas), como también flores y bulbos.



CLIMA MATITIMOS MAGALLANICOS, POLARES DE TUNDRA Y DE HIELOS PERPETUO: ningún tipo de producción posible.



RECURSOS HIDRICOS PLUVIALES, DE SUPERFICIE Y SUBTERRANEOS:

-REGIMENES FLUVIALES:  REGIMEN TROPICAL: en verano suceden las mayores crecientes coincidiendo con las máximas precipitaciones. En invierno presentan un caudal mínimo. Ej. Ríos Bermejo y Pilcomayo.

 REGIMEN SUBTROPICAL: presenta dos periodos de crecimiento, uno en otoño y otro en primavera (periodos más lluviosos). Ej. Rio Iguazú y Rio Uruguay.  REGIMEN DE DESHIELO Y LLUVIAS OTOÑALES: presenta dos crecientes anuales, una en otoño por las lluvias y otra en verano por el desterramiento de la nieve. Ej. Ríos Patagónicos.  REGIMEN TORRENCIAL ESTIVAL: se distinguen por tener varias crecientes violentas y cortas en épocas de verano. Durante el invierno permanecen casi secos. Ej. Ríos de las Sierras Pampeanas.  REGIMEN DE DESHIELO: comienzan a crecer durante la primavera y alcanzan su caudal máximo en enero.  REGIMEN POR ALIMENTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS: las precipitaciones estivales se filtran y circulan lentamente por las napas y afloran en el lecho del rio al iniciar el invierno. Ej. Rio Salado.  REGIMEN MIXTO: ríos que reciben afluentes con distintos regímenes. Ej. Rio Parana.



TIPOS DE CUENCAS:

-CUENCAS ENDOREICAS: los ríos de cuencas endorreicas pertenecen a la Puna, a las Sierras Pampeanas y al Sistema del Desaguadero. Se destacan por ser cortos y de régimen torrencial. Ej. Rio Cuarto, Sali, Hondo, Dulce, la depresión de Guamini, la salina de Llancanclo y algunas mesetas patagónicas. -CUENCAS ARREICAS: crecen de cursos de agua o e las que es muy difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento escurrimiento. Ej. Zonas semiáridas de Chaco y La Pampa, mesetas patagónicas y la Puna. -CUENCAS EXORREICAS: se distinguen dos cuencas exorreicas en la Argentina, la del Atlántico y la del Pacifico. Ej. Cuenca del plata cuyos ríos nacen en Brasil, Paraguay y Argentina con una superficie cercana a los 3.100.000 km2 donde 900.000 Km2 pertenecen a la Argentina.



RIOS IMPORTANTES DE LA CUENCA DEL PLATA:

-RIO PARANA: nace en Brasil y su tramo en la Argentina comienza en la desembocadura del Rio Iguazú. Tiene un largo de 3780 Km y el tramo argentino es de 1710 km. -RIO URUGUAY: nace en Brasil, con un recorrido total de 1790 km, del cual 1170 km corresponde al tramo Argentino. -RIO DE LA PLATA: va desde la unión del Paraná y el Uruguay hasta Cabo de San Antonio en Argentina y Punta del Este en Uruguay. Tiene una superficie de 35.000 km2 y un largo de 275 km (es navegable). -RIO PARAGUAY: tiene un tramo corto y poco navegable, sus afluentes más importantes son el Bermejo y el Pilcomayo. -RIO BERMEJO: es navegable en gran parte dl año desde Oran (largo total 1100 km). -RIO PILCOMAYO: tiene una navegabilidad dificultosa y un largo mayor a los 1.100 km. RIO IGUAZU: no es navegable pero tiene gran potencial hidroeléctrico. RIO SALADO: posee un curso irregular y no navegable, desemboca en el Rio Paraná.



RIOS IMPORTANTES DE ARGENTINA:

-RIOS PATAGONICOS:  Con pendiente al Atlántico, se originan en la zona de humedad andina y pre-andina y atraviesan la meseta a través de largos tramos no originarios. Se utilizan para riego, energía y abastecimiento de agua. Los más importantes son: 

RIO COLORADO: nace en la cordillera neuquina y desemboca en mar Argentino debajo de Bahía Blanca. Tiene una longitud de 1000 km.



RIO NEGRO: surge de la confluencia del Rio Limay y el Neuquén.



RIO CHUBUT: nace en la Cordillera de los Andes patagónicos y no es navegable.



RIO SANTA CRUZ: se inicia en el Lago Argentino y es poco navegable.

 Con pendiente al Pacifico: ocupan una superficie de algo más de 37.000 km2. Son ríos cortos y tormentosos por lo que poseen una gran potencia hidráulica. Algunos de os más importantes son el rio Manso, Puelo, Futaleufu (el más caudaloso para el aprovechamiento hidráulico), Pico, entre otros....


Similar Free PDFs