Resumen Etica - Apuntes modulo 1 PDF

Title Resumen Etica - Apuntes modulo 1
Author Manuel Dominguez
Course Ética y Deontología Profesional
Institution Universidad Siglo 21
Pages 10
File Size 278.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 144

Summary

resumen modulo 1 ...


Description

M1 – UNIDAD 1 Distinción entre ética y moral Tal como sostiene Maliandi (2009), la ética y la moral presentan sentidos diferentes: En el lenguaje corriente suele emplearse el término “ética” como equivalente al término “moral". En medios intelectuales, y particularmente en los filosóficos y — sobre todo desde hace algunos años— en los políticos, se procura distinguir entre ambas expresiones, aunque sin duda es frecuente que esto no pase de ser un propósito. Digamos, por ahora, que, si se atiende a la etimología, podrían considerarse en efecto como equivalentes: “ética" deriva del vocablo griego “ethos", y “moral” del vocablo latino “mos", que es la traducción de aquél. Pero, por una convención bastante extendida, se tiende a ver en la "ética” la disciplina (la “tematización”) y en la “moral”, lo “tematizado” (por ejemplo, las costumbres, los códigos de normas, etc.). Sin embargo, en razón de lo que se ha considerado antes, es decir, de la inevitable integración de la “ética” en el ethos, nuevamente se acercan ambas significaciones, y se advierte que la distinción no puede ser tan sencilla. (Pp. 18-19).

Para clarificarnos un poco, el concepto de ethos en su acepción latina, como moral, puede ser entendido como el conjunto de las costumbres, valores y significaciones socialmente compartidos por una comunidad que determinan normativamente el modo en que los sujetos que componen esa comunidad deberían actuar, es decir, moral remite a morada. Pero es interesante prestar atención al sentido que le da Aristóteles al término ethos, el cual – como señala Maliandi (2009) – responde al carácter, al modo de actuar de cada sujeto, a lo más propio de cada persona, esto es, el modo de ser o carácter.

Prestemos atención a la siguiente observación del filósofo argentino Darío Sztajnszrajber. En él encontraremos las claves para comprender la distinción entre ética y moral: Todo lo que hacemos está atravesado por un juicio valorativo. Antes que nada, incluso antes de pensar, las cosas se nos presentan como buenas o malas. Y así, cuando queremos entender qué es el bien, buscamos, sin embargo, una explicación del bien que esté bien. ¿o será que primero valoramos y después pensamos? (Sztajnszrajber en Matías, 5 de octubre de 2017, https://bit.ly/2JSxGil). Marco podría ser descubierto en su intento de presentar el trabajo de su compañero, ser sancionado por la institución y, sin embargo, no sentir que ha obrado de un modo incorrecto. ¿Es posible? Sí. Y este es el problema fundamental de la ética. Si bien la moral funda un marco normativo para la acción, ¿la ética también debe ser normativa? Es decir, Marco ¿solo debe respetar la normativa de la intuición o además debe querer respetarla? ¿Debe respetar los principales valores del catolicismo, como “no mentir”, o debe desear no mentir? Para que una acción sea ética, alcanza con que sea una conducta conforme a la norma (o al deber).

Ética

Si quisiéramos ahondar más en el contenido de ese esfuerzo, deberíamos decir que la pretensión fundamental de la ética es dilucidar el entramado de normas, valores, principios y creencias morales que rigen o regulan nuestra conducta y las relaciones que entablamos con los demás Entonces, podemos repasar un punto abordado anteriormente, cuando afirmamos que, aunque cada cultura posee sus propios valores, costumbres y creencias morales, semejante tarea de la ética no se circunscribe a una forma determinada de ethos, sino al escenario moral en su especificidad, es decir, a un aspecto fundamental de nuestra existencia. Por lo tanto, la ética se pregunta por aquello que es el bien. Muchas respuestas se han dado a esta pregunta: el bien es la felicidad; el bien es actuar por deber; el bien es lo útil. La reflexión ética, la tematización de lo ético, intentará determinar argumentativamente qué es el bien y, por lo tanto, no hay una sola respuesta a la pregunta por el bien que funda la ética.

Moral Conjunto de normas a partir de las cuales una comunidad forma sus valores

Ética Es el estudio o reflexión sobre la moral, sobre qué es lo bueno y cómo se debe obrar.

TEXTO ETICA Y VALORES PROFESIONALES. Existen diferentes colegios y asociaciones profesionales que intentan trasladar los principios de la ética profesional a los códigos deontológicos que norman el ejercicio profesional. Mientras que la profesión del sociólogo, no obstante que cuenta también con asociaciones profesionales, Para Adela Cortina (2000), la profesión va más allá de una ocupación que permite obtener ingresos y estatus social, puesto que en realidad es una práctica social que adquiere su verdadero sentido y significado en el bien o servicio que proporciona a la sociedad. Esto se refiere a que la ética profesional busca que el médico anteponga la salud y el bienestar del paciente, que el profesor se preocupe y ocupe de la formación de sus educandos, que el juez se esfuerce por la impartición de la justicia y que cada profesión proporcione los bienes y servicios propios de su profesión que justifican y legitiman su existencia como grupo profesional en la sociedad moderna. Las características y los principios de la ética profesional muestran que la formación ética en la Universidad no debe reducirse a los códigos deontológicos de cada profesión ya que, si bien resulta importante para el futuro profesionista conocer los deberes y obligaciones que el gremio profesional ha establecido, la ética profesional además de centrarse en el comportamiento ético, se propone formarlo en un horizonte ético mucho más amplio: en el sentido social y en la razón de ser de la profesión. Según esta perspectiva, si bien la ética profesional comprende principios y criterios, la adhesión a los mismos conlleva la opción libre y decidida por parte del profesionista, lo cual constituye un ejercicio de libertad e independencia. La ética profesional es una ética afirmativa porque detrás de sus principios se encuentran los valores profesionales, por lo que le plantea al profesionista, la

posibilidad de ejercer su libertad y autonomía en la elección y adhesión a los valores profesionales que le son propios. Los valores son un filtro que posibilita que la ética profesional no se imponga como una coerción externa del colectivo profesional, puesto que involucran el reconocimiento y la identificación del profesionista con esos valores que dotan de significado el ejercicio profesional. Si bien el ejercicio profesional es un medio de sustento, es preciso señalar que el compromiso ético con la profesión determina que el médico tenga como meta o fin el bienestar y la salud del paciente, que el abogado busque el logro de la justicia para con su cliente y que cada una de las profesiones realice su actividad profesional teniendo como eje el fin de su profesión. Como señalamos anteriormente, los códigos deontológicos de cada profesión se nutren del horizonte que ofrece la ética profesional. Es por ello que si bien los valores de cada profesión no se limitan a los suscritos por estos códigos, los valores que éstos comprenden sí dan cuenta de aquellos valores que constituyen principios que rigen el ejercicio y el comportamiento ético de la profesión. El abogado tiene como finalidad el logro de la justicia. Los tres códigos tienen en común valores profesionales que expresan la semejanza que tiene el perfil ético que demandan a los abogado. HONESTIDAD – PROBIDAD (HONRRADEZ) - RECTITUD

UNIDAD 2 Como sostiene Maliandi (2009), podemos hablar de ethos en dos sentidos: -

-

uno prerreflexivo: nos encontramos con la normatividad pura, no cuestionada aún, la conducta ajustada a determinadas normas, simplemente, y las maneras de juzgar dicha conducta, especialmente cuando ésta se aparta de aquellas normas (Maliandi, 2009, p. 43). Pueden incluirse aspectos de la predica moral, a pesar de que la misma no puede permanecer en el ámbito de la pura normatividad y nos va a conducir indefectiblemente a la reflexión: uno reflexivo:

Niveles de reflexión que denominaremos ético: menciona Maliandi -

Reflexión moral: La actitud de “pedir consejo”, la actitud de brindar ese consejo solicitado son actitudes que van necesariamente acompañadas de un tipo de reflexión que podemos llamar “reflexión moral”.

-

Ética normativa: Un segundo nivel está constituido por las reflexiones que es necesario desarrollar cuando no nos conformamos ya con saber, o con decir, qué se debe hacer, sino que nos planteamos la pregunta “por qué”. Desarrollo racional y sitematico. Ese desarrollo equivale ya a una “tematización”. O sea, entramos ya en la “ética”. Pero se apela a la razón, a los argumentos en favor o en contra de determinadas normas.

Consciente o inconscientemente, en este nivel de reflexión se hace filosofía práctica, ética. -

Metaética: Un tercer nivel es el de la “meta- ética”, o sea, un tipo de reflexión que analiza el significado y el uso de los términos morales. La metaética constituye un “metalenguaje” con respecto al lenguaje normativo. En principio, pues, pretende ser ya una reflexión no-normativa, sino “neutral”.

-

Ética descriptiva: Se intenta, simplemente, describir la “facticidad normativa". No se toma posición respecto de si algo está “bien” o “mal”, ni si “se debe” o “no se debe” hacer. Sólo se dice cómo es; se investiga qué se cree que se debe hacer, se comprueba cómo se comportan los seres humanos. No es una labor filosófica, sino “científica”: es parte de la labor de la antropología, o de la psicología, o de la sociología, etc

Reflexión moral: Desde chicos sus padres le enseñaron que no hay que mentir. Los niños que mienten no son niños buenos. Además, Dios inculca la honestidad por sobre la mentira y, en este sentido, mentir está mal.

Reflexión ética: ¿Por qué no mentir en este caso? Marco es un buen estudiante, la mentira en este caso sería solo una ayuda, no una calumnia. Además, también se pone en juego su situación familiar compleja. Sin embargo, Marco piensa que, si todos actuáramos mintiendo, entonces no podríamos distinguir entre lo bueno y lo falso, ya que todos actuarían con base en sus propios intereses.

Metaética: El concepto de mentira se pone en juego: ¿qué es mentir? ¿Cuál es la diferencia de grado entre una mentira que implica un embuste y una mentira que implica proteger a una persona de una verdad dolorosa? ¿Qué significa mentir en el contexto de los estudiantes?

Ética descriptiva: Un amigo de Marco intenta calmar su angustia explicándole lo que leyó en un artículo académico en el que se afirmaba que los valores a los que apeló son un contrato social que en otras culturas son más flexibles; por ejemplo, los japoneses son incapaces de mentir en un examen, mientras que los argentinos mienten con mayor frecuencia en situaciones en las que no son observados o en situaciones que presentan consecuencias nulas o moderada

Lo que debemos comprender es que la elección ética requiere siempre una justificación. La reflexión moral abre el juego a la reflexión ética porque desde allí iniciamos el camino reflexivocrítico. El primer paso implica un cuestionamiento o un reconocimiento de que los preceptos normativos de toda moral son rígidos, es decir, guían nuestra conducta a partir de una regla para la acción que debe ser respetada con independencia de la situacionalidad particular y el sujeto que vive esa situación. La acción moral no implica una elección autentica, sino más bien

una elección secundaria que se basa en una elección previa: la elección del esquema moral por el que guiaremos nuestras conductas.

La complejidad de la elección acompaña la complejidad de la reflexión ética. Además, implica dos conceptos fundamentales que estudiaremos en las próximas unidades: la autonomía, la responsabilidad y el compromiso

La ética pone en evidencia la inherente responsabilidad de cada elección ante un problema que involucra valores y, en este sentido, cada elección implica una pérdida. Marco eligió obrar de acuerdo con el deber, pero, en lugar de sentirse feliz, se siente desdichado. Dejamos abierto este interrogante acerca de la posible contradicción entre una vida ética y la felicidad retomando la siguiente cita: “Una norma puede ser legamente válida, pero moralmente injusta” (Molina Ramírez, 2013, p. 91), que puede ser reformulada del siguiente modo: “Una acción puede ser moralmente correcta pero éticamente injusta”.

LA MORAL INATA O ADQUIRIDA Una moral es un conjunto de normas que se respetan, generalmente en forma espontáneamente, como buenas costumbres; su aplicación no suele suscitar ninguna reflexión teórica crítica susceptible de cuestionarla en su fundamento. La ética, más precisamente la reflexión, el análisis, la discusión y la evaluación éticas, se desprenden de este nivel ‘meta’ del cuestionamiento de las morales establecidas. La Ética, como dimensión de la filosofía, dice Cortina5 reflexiona y aclara qué es lo moral y sus rasgos, la fundamenta, indaga las razones para que los hombres se comporten moralmente y da reglas para la acción que se aplican a la vida social. La moral, por su parte, debe ser entendida como una capacidad universal propia de todos los seres humanos y producto de la evolución, capacidad de diferenciar lo bueno y lo malo, como dice Ayala6 de hacer juicios morales para distinguir claramente entre lo reprochable y lo que no lo es. La moral puede decirse que es una manifestación de la autonomía. La moral es derecho natural, mientras que las normas morales son positivas. Los seres humanos que forman una sociedad han de elaborar por necesidad un código moral que, con modificaciones más o menos importantes, sea transmitido de generación en generación. En las primeras fases de la vida se nos enseña un conjunto de valores y deberes que pueden quedar incorporados a nuestra forma de pensar hasta tal punto que estemos en la falsa creencia de que representan verdades eternas. Es La teoría de la capa de Waal originada en las ideas de Thomas Henry Huxley: “La moralidad es un revestimiento cultural, una fina capa que oculta una naturaleza egoísta y brutal”, considera que la moralidad es una innovación cultural propia de la especie humana. No considera las tendencias morales como propias de la naturaleza humana. Son una elección, pero en el fondo no somos verdaderamente morales. ANIMALES Y HUMANOS

La otra corriente, a contrario sensu, sostiene que la moralidad es el resultado de la prolongación directa de los instintos sociales que son comunes a otros animales. No es una decisión personal nacida en un momento histórico concreto, sino el resultado de la evolución social. El sustento de esta concepción es la teoría de la evolución de Darwin. Esa moralidad se hace evidente hasta en los animales que cooperan entre sí, muestran lealtad y se ayuda.

Una de las más importantes manifestaciones de la dotación moral de los seres humanos es el altruismo. “En Psiquiatría, el término altruismo está muy ligado a los conceptos de ética y moral, constituyendo, tal como afirmaba Freud, la base principal para lograr el desarrollo de los intereses de la comunidad”57. La empatía como una expresión de la moralidad innata se expresa en el altruismo

Los códigos morales de todas las culturas, dice Brown65, incluyen valores morales que subyacen en todos nosotros, reconocen la responsabilidad, la reciprocidad, la empatía y en general toda la humanidad tiene en común una brújula moral universal. “Cada cultura puede expresar esos valores de manera diferente, pero el sentido subyacente de lo moral es siempre el mismo”66. El dispositivo moral del cual estamos dotados los seres humanos

Aun cuando se reconozca la existencia innata de lo moral, eso no es suficiente. Se necesita entrenamiento o aprendizaje para el desarrollo moral. “Como cualquier otra capacidad humana, la moralidad es una combinación de nuestra biología (naturaleza) y nuestras experiencias (aprendizaje)” Estamos programados moralmente al nacer de la misma manera que “…estamos programados para vivir. Y hay una prueba que confirma este hecho, y es que aún no sabemos asimilar la muerte. Supongo que eso es una prueba de que estamos programados… para vivir. Vivir en plenitud, para gozar… estamos programados para la felicidad”82. La moralidad está referida a lo correcto e incorrecto del comportamiento humano, como principios universales aplicables a las acciones y como normas dicen que está mal causar daño o sufrimiento a los demás. Si bien del cerebro salen mensajes de agresividad y violencia que parecen devolvernos a las más oscuras noches de las cavernas, también hace aflorar naturalmente comportamientos de empatía, colaboración, justicia, solidaridad que hacen pensar en un mundo mejor. Lennick y Kiel, Hauser y Cadena muestran que estamos provistos un dispositivo o elemento instintivo o inconsciente que nos hace diferenciar las acciones justas o morales de aquellas que no lo son. Lo moral es un requisito de supervivencia y adaptación humana que permite, ante la vulnerabilidad, desarrollar habilidades de altruismo y cooperación, mediante el aprendizaje (el instinto no es suficiente), para cambiar o transformarse a sí mismo y a su medio ambiente. Esa condición permite definir misión, visión, valores, objetivos, metas, estrategias y propósitos de vida autónoma y responsablemente. Cadena y Hauser dicen que nacemos dotados de la competencia o capacidad para adquirir una moral, pero mientras Hauser considera que es la educación la que gradúa los parámetros y guía hacia la adquisición de sistemas morales particulares, teniendo en cuenta las particularidades de cada cultura, Cadena considera que la apropiación de una moral particular no es producto del razonamiento o la argumentación, sino de la creencia, de la fe como único camino. Los

argumentos vienen después. Las tesis de Cadena y Hauser sobre el origen de la moralidad, como innata, biológica y no como una capa artificial,

Unidad 3 Si bien Marco ha realizado, con nuestra ayuda, una fundamentación moral, ética, metaética y descriptiva, no parece sentirse bien con la elección que ha tomado. Está preocupado por su futuro laboral, por el de su hijo y el de su esposa. Entonces, nos preguntamos: ¿la acción moral conduce siempre a la felicidad? Aristóteles desarrolla sus reflexiones sobre la naturaleza de la acción moral fundamentalmente en su Ética nicomáquea: la Ética nicomáquea afirma que toda acción humana tiende a un fin, es decir, es por naturaleza teleológica: el fin que se busca es el bien particular (Aristóteles, 1988). “El bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden” Así, el fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia económica, la riqueza. A partir de esta distinción de saberes, Aristóteles (1988) afirma que la ética no es, ni puede ser, una ciencia del bien universal, sino una reflexión práctica cuya pretensión es determinar el modo en que los hombres pueden lograr la felicidad. Así, la ética versará sobre la acción humana, sus hábitos y los caracteres que la fundamentan. En este sentido, la ética aristotélica busca examinar la acción humana virtuosa en cuanto capacidad o excelencia propia de una actividad humana. El hombre, como el cuchillo, tiene un fin que le es propio, el buen vivir: si sus actos tienden a ese fin, entonces, dirá Aristóteles (1988), es un hombre virtuoso.

Clasificación aristotélica de la ciencia:

Como dijimos, el fin último de la acción es la felicidad, la eudaimonia; esto es, el fin último de la acción moral es la búsqueda de la plenitud o excelencia y solo puede alcanzarse por medio de lo que Aristóteles (1988) llama el “justo medio”. Eudaimonia es la plenitud de la vida humana. Virtud: debemos considerar la distinción de las facultades: vegetativa, sensitiva y racional. El hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, lo que se conoce como hilemorfismo, por lo es un ser con tendencias apetitivas propias de su naturaleza animal y tendencias intelectivas propias de su naturaleza racional. De acuerdo con esta distinción, las virtudes que hacen referencia a...


Similar Free PDFs