Dibujo Modulo 1 Y 2 resumen Dibujo Modulo 1 Y 2 resumen Dibujo Modulo 1 Y 2 resumen Dibujo Modulo 1 Y 2 resumen PDF

Title Dibujo Modulo 1 Y 2 resumen Dibujo Modulo 1 Y 2 resumen Dibujo Modulo 1 Y 2 resumen Dibujo Modulo 1 Y 2 resumen
Author Guille Orihuela
Course Análisis del procusto
Institution Universidad Siglo 21
Pages 11
File Size 464.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 138

Summary

es Dibujo Modulo 1 Y 2 resumen Dibujo Modulo 1 Y 2 resumenDibujo Modulo 1 Y 2 resumen Dibujo Modulo 1 Y 2 resumenDibujo Modulo 1 Y 2 resumen Dibujo Modulo 1 Y 2 resumenDibujo Modulo 1 Y 2 resumen...


Description

DIBUJO MODULO 1 Y 2 MODULO 1 LECTURA 1: El dibujo como instrumento de modelización de ideas La creatividad y el dibujo proyectual El dibujo es un problema de observación, representación y presentación Introducción a los requerimientos y formación del diseñador actual: el dibujo El dibujo es una de las herramientas más importantes que posee un diseñador. Es una herramienta para comunicar ideas. Es un lenguaje gráfico y visual formado por un sistema de imágenes. Es un lenguaje universal que no necesita de palabras para ser entendido. Se utiliza para la representación gráfica de algo sobre una superficie, su esencia es la línea Es una escritura de imágenes que un texto no puede terminar de transmitir. Un buen control del dibujo es vital para la correcta planificación y la gestión de los proyectos en el proceso del acto de dibujar interviene la visión, la imaginación y la representación, desarrollamos nuestra propia percepción visual de las formas. La percepción visual es la forma en la que entendemos y descubrimos el mundo que nos rodea, varía según la subjetividad: cultura, procedencia, educación. Es una creación mental Los pasos del proceso del dibujo, Frank Ching:  La visión es primer paso. Observamos todo lo que nos rodea. Uno de los sentidos más desarrollados y utilizados por el ser humano.  La imaginación búsqueda del significado que la mente procesa. El cerebro concluye, manipula, filtra y almacena todo lo que recibe el ojo.  La representación presentamos las ideas al plasmarlas en una superficie. El ojo es el encargado de recibir los estímulos visuales El cerebro es el encargado de extraer la esencia de lo que percibimos (percepción visual) y almacenarlo en la memoria. El acto de la visión 3 etapas: 1. Recepción: Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética: la sensación de la luz. La luz, llega a la retina. 2. Extracción: Aquí es donde se extrae la información y las características visuales específicas: tamaño, ubicación, color, movimiento. 3. Inferencia: Nuestros ojos son capaces de observar infinitamente un objeto y enviar esta información mediante impresiones sensoriales de la luz que nuestra mente procesa en significados. Prejuicios perceptivos: somos capaces de dibujar y representar formas que imaginamos, que no hemos observado, imágenes estereotipadas. Somos capaces de dibujar gracias a nuestra mente. Nuestro cerebro procesa toda la información que recibe nuestra vista. Representamos las cosas subjetivamente debido a lo que hemos aprendido. Pensamos visualmente lo que queremos dibujar (pensar con imágenes).

La imaginación inspira el dibujo. El acto de dibujar estimula la imaginación Los dibujos que empleamos para comunicar información visual deben representar los objetos de forma tal que sea comprensible para los demás. Quien se dedica a comunicar con imágenes debe ser enfáticamente hábil en el dibujo.

LECTURA 2 Materiales y herramientas: uso y propiedades Herramientas y materiales necesarios y auxiliares. Características y propiedades: Materiales de dibujo: Lápiz de grafito: es versátil, económico y muy fácil de usar, y es empleado tanto en la edad escolar como para dibujos técnicos. Son capaces de producir una gran variedad de efectos; entre ellos, las escalas tonales. Posee una gama de clasificación. Una de ellas es un sistema basado en letras: H, B, HB, F (sistema Brookman) y sus escalas numéricas, que van del 2 al 9 (sistema Conté). Figura 2: Representación circular de los valores del lápiz según su dureza (9H-9B) La H, en inglés hard y significa “duro”, grado de dureza de la mina del lápiz. viene acompañado de un número: cuanto mayor sea el número, mayor será su dureza, produce un trazo suave y firme. Es muy utilizado para realizar los esbozos preliminares al dibujo final, es muy sencillo de borrar. La B, en inglés black y significa “negro”. su trazo es blando, permite un negro más intenso. Hay que tener la precaución de utilizar estos lápices sin manchar. Son los mejores para producir sombreado y para realizar trazos de distintos grosores. Es más difícil de borrar, genera manchas si no se emplea fijación. Los HB intermedio entre blando y duro, más al blando. Son muy fáciles de borrar y están entre los más empleados. Los F. en inglés fine, significa “fino” se acerca más al lápiz duro. es muy sencillo de borrar, buena opción para realizar los primeros bocetos del dibujo. Portaminas y minas: utensilio para sujetar las minas, utiliza un método mecánico. no necesita ser afilado. existen minas de colores, tiza y carbón. Los tamaños de las minas comienzan desde los 0,3 milímetros. La más común y más vendida es la de 0,5 Lápices de carbón: brindan negros muy intensos, son difíciles de borrar. tienden a manchar las superficies y las manos. para evitar manchas utilizar fijativo en aerosol, para afilarlos se usa una cuchilla. Carboncillos: textura similar a la de una tiza. Es muy sencillo esfumarla y lograr distintas texturas con ella. son muy frágiles y tienden a partirse. Lápices de colores: compuestos por pigmentos y ceras. recubiertos de madera. existen resistentes al agua y otros con minas acuarelables solubles en agua. mientras más cera posee, menos pigmento contiene.

Lápices de grasa: muy versátiles, pueden escribir en cualquier superficie, es difícil de eliminar con una goma común, podemos utilizar un sacapuntas estándar para afilarlo. Lápices de pastel y pasteles: pigmento puro con algún diluyente. Los lápices pueden con un sacapuntas estándar. Los pasteles en barra cubren zonas más extensas, pueden clasificarse en secos y duros o blandos. Los primeros pueden fijarse con aerosol, y los segundos suelen fijarse con calor. Pasteles y barras al óleo: colores más intensos que los pasteles secos. Los colores de las barras al óleo son difíciles de mezclar, no requieren ningún fijativo, puede diluirse y cambiar su textura con aceite. Sanguinas: Tono rojizo, aunque lo podemos encontrar en varios tonos. Son blandas y dúctiles, pero difíciles de borrar. Podemos conseguirlas en forma de lápices. Gomas de borras: eliminar los trazos del lápiz que no deseamos, herramienta para iluminar zonas. tipos de gomas: - la goma de plástico/vinilo: blanco compacto, duro y de textura lisa: para borrar los trazos de los lápices duros. Son muy convenientes para el dibujo técnico -la goma de caucho: textura más blanda y rugosa, endebles, se gastan también más rápido, eliminar trazos blandos no dañan la superficie del papel - la goma de borrar tinta: textura dura y áspera, contiene metal desgarran la capa más superficial del papel -la goma moldeable: herramientas que dejan trazos volátiles, como el grafito blando, el carboncillo y los pasteles secos, utilizadas para iluminar sectores en los dibujos. Bolígrafos: tinta similar al de las imprentas. resistente, económico y fácil de usar. trazos definidos. hay de diferentes grosores, gran variedad de colores y acabados. Bolígrafos roller: tinta más húmeda, suele estar compuesta por geles. Estilógrafos o plumas técnicas: instrumento que posee un depósito de tinta líquida, es utilizado para dibujo técnico, trazo de calidad, definido y constante. Plumillas artísticas: mango de madera, metal o plástico son de metal flexible, se utilizan con tinta líquida, distintos grosores en los trazos. Plumas industriales: puntas similares a las plumillas y vienen adheridas a un mango de plástico o de metal. cartucho de tinta soluble en agua de diferentes colores. variedad de puntas para diferentes trazos y grosores. Rotuladores y marcadores: la tinta tiene base de alcohol. dos tipos de puntas, una fina y una gruesa. distintos tonos de color en un mismo rotulador, no se corre el trazo si aplicamos algún otro método húmedo. También hay marcadores con tintas con bases de agua y de solvente. Tintas: tinta china, hay solubles al agua y tintas permanentes. muchas variaciones tonales. Sacapuntas y cuchillas: sacapuntas metálicos(duraderos) y de plástico, al igual que las cuchillas, sacapuntas estándar: punta suave en forma de cono, las cuchillas nos permiten obtener una punta más personalizada. Difuminos: Para reemplazar el uso de los dedos: los difuminos y los esfuminos, que sirven para difuminar con precisión. compuesta por pulpa de papel esponjoso enrollado y prensado, varios tamaños y grosores. se ensucian con mucha frecuencia.

Superficies de dibujo: papel, Ciertos papeles se adaptan mejor que otros y poseen distintos acabados (opacos, satinados, brillantes) y rugosidades. Elementos auxiliares para el dibujo  Instrumentos de dibujo técnico: Las reglas y compases: líneas con precisión y tomar medidas.  

Fijadores: proteger los dibujos que están confeccionados con carboncillos y los pasteles secos. Hay encontrarlos en aerosol, en líquido y en forma de barniz. Hoja auxiliar: para apoyar nuestra mano al dibujar. sirve para hacer pruebas de nuestras herramientas.

Envases, diluyentes, limpiadores, pinceles y trapos: vaso y paños. elementos de higiene para manos. superficie rígida que nos permita apoyar nuestra hoja de dibujo y los materiales. Soporte rígido: Para dibujar siempre es necesario tener una superficie plana adecuada.

LECTURA 3 Características gráficas de los materiales: Materiales secos: lápiz de grafito, el lápiz de color, la carbonilla, pasteles y la sanguina, producen trazos con cierta textura que los hacen muy expresivos y permiten generar distintos valores y grosores. son muy elegidos por los artistas. Materiales húmedos: el estilógrafo, el rotulador, la plumilla y la tinta, trazos bien definidos y contrastantes. son muy utilizados por arquitectos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos y algunos ilustradores Un trazo es una línea o raya. rectas y curvas que forman un carácter o que se escriben a mano sin levantar el instrumento de escritura de la superficie. La firmeza y la expresividad del trazo dependen de la presión ejercida, del grado de dureza de la herramienta y de la velocidad de la mano. Los trazos seguros y con un grosor constante se denominan líneas o uniformes. Trazo cambiando su grosor a medida que se dibuja la línea es la llamada línea modulada. Una línea temblorosa, entrecortada y más insegura se llama línea peluda. Tipos de trazos según su grosor:  Trazo fino: lápices de grafito HB y F, con portaminas y plumillas.  Trazo grueso y tosco: con lápices de grafito desde el 2B en adelante, con carbonillas, pasteles, con barras de grafito, marcadores y rotuladores.  Trazo intermedio: lápices de grafito B, con estilógrafos y bolígrafos. Tipo de trazo según su utilidad:  Trazo técnico: uniforme, homogéneo, firme, sin variaciones de grosor, utilizado para describir las formas.  Trazo modulado: varía su grosor, su intensidad y su valor, utilizado para dar volumen.  Trazo peludo: inseguro, entrecortado y superpuesto, utilizado para dar expresividad.

Línea: unión consecutiva de puntos, elemento unidireccional y de extensión continua, sin anchura y espesor. medio gráfico para representar las formas que nos rodean y las ideas. delimitar y definir las formas, generar volúmenes. En el dibujo empleamos líneas visibles para representar contrastes Podemos clasificar las líneas del siguiente modo:  Línea recta.  Línea curva.  Línea quebrada: Recta que se fisura y cambia de dirección.  Línea mixta: Cuando combinan líneas rectas y curvas. Según cómo actúan entre ellas y el espacio:  Líneas paralelas: no tienen ningún punto en común, jamás se tocarán.  Líneas oblicuas: Al intersecar con otra forman ángulos diferentes a 90°.  Líneas perpendiculares: Al intersecar con otra, forman ángulos de 90°.  Líneas convergentes: a medida que se trazan, se van uniendo.  Líneas divergentes: a medida que las vamos trazando, se van separando. Línea continua: mantiene su grosor a lo largo del trazado. Es utilizada para el dibujo técnico. Línea modulada: presenta variaciones de grosor. Es utilizada en los dibujos más expresivos. Permite dar efectos ópticos de volumen y sombra. Los tonos nos permiten generar sensaciones de luminosidad, masa y espacio, creamos la apariencia de algo táctil, gracias a las texturas. Con una combinación de líneas o trazos, obtenemos tramas que nos servirán para crear efectos de sombras y los llamados grises. Escalas tonales de grises, Representación de escala de valores mediante entramado

Los patrones básicos que podemos utilizar para crear la ilusión óptica de luz y sombra son: rectas, curvas, sinuosas o espirales, puntos o la combinación de los anteriores. clasificar los entramados y texturas según el tipo de rayado Ching :  Rayado en una dirección: Líneas paralelas, líneas cortas o largas, a mano alzada o utilizando algún instrumento de ayuda. separación y densidad brindan luces y sombras.  Rayado en varias direcciones: Trazos en cruz o añadidos en diagonal, dota de rigidez y frialdad al dibujo.  Rayado discrecional: Líneas arbitrarias y en varias direcciones. compuestas por tramas simples, en red y curvas. Al variar la densidad y dirección, se logra una extensa gama de tonos y texturas.  Punteado: crear sombras mediante el uso de minúsculos puntos. Su aplicación es muy lenta, exige mucho tiempo y paciencia.

LECTURA 4 Técnica: variables y combinaciones: Técnicas mixtas La técnica del grafito: herramienta muy versátil para generar escalas y valores tonales. Si lo utilizamos en papeles satinados, obtenemos trazos limpios y uniformes. Si lo utilizamos sobre papeles rugosos, las líneas aparecen más texturizadas. Podemos utilizarlo con su punta y también de costado, otra técnica es utilizar el polvillo del grafito. Podemos utilizar distintas gomas para producir marcas suaves o fuertes o hacer uso del difumino. La técnica de lápices de colores: se utilizan exactamente igual que los de grafito y resulta muy interesante la combinación de ambos. Mezcla de colores a través la técnica lineal: aplicar cada color por separado y generar tramas en diferentes direcciones, hará que el ojo perciba un nuevo color formado. La técnica de bruñido: mezclar los colores de los lápices mediante presión, los colores más oscuros se colocan primero y luego más claros. La técnica de blanqueado: se apastelan los colores, conseguimos colores tenues, los colores más oscuros primero y luego colorear con lápiz blanco. Técnicas húmedas con los lápices: una vez concluido el dibujo, procedemos a diluir los trazos con agua y pincel, o podemos utilizar el soporte previamente humedecido y luego dibujar sobre él. la técnica de frotado o frotagge: frotar con el lápiz una hoja de papel blando contra una superficie metálica. Técnica del esgrafiado: aplicar capas densas de color superpuestas y revelarlas mediante el uso de alguna herramienta filosa que permita rascar las capas. Técnica de tizas, pasteles y crayones: Para dibujar líneas, se utiliza la arista del pastel o del crayón en barra. Para manchas degradadas, se pinta con la superficie plana de un lado y luego se funde con los dedos o con difumino. Para corregir la tiza y el pastel, podemos borrar fácilmente con un trapo. Podemos utilizar dos técnicas con los crayones: en frío y en caliente y la técnica de esgrafiado. A la hora de esfumar el crayón, podemos utilizar aguarrás aplicado con pincel. Técnica de carboncillo y sanguinas: la técnica de frotado y el difumino para obtener distintas texturas, toques de luces con el uso de la goma maleable. Tintas, plumillas, estilógrafos, rotuladores: necesitamos soportes que permitan una gran absorción de la humedad que aplicaremos. Las técnicas que podemos utilizar: lavado (con agua o alcohol), salpicado y frotado con la tinta casi seca. Los elementos auxiliares que debemos tener son un vaso con un líquido de limpieza y un trapo.

MODULO 2 LECTURA 1: Percepción, espacio y representación: Principios de composición según la teoría de la Gestalt: Principios perceptivos:  

Semejanza: cuando agrupamos los estímulos visuales por alguna característica en común, como su colorido, sus dimensiones o su orientación. Proximidad: cuando agrupamos los estímulos visuales que se encuentran más cercanos y excluimos aquellos que se encuentran más lejanos.

  

Continuidad: Ocurre cuando agrupamos los estímulos visuales que siguen una línea o la misma dirección. Cerramiento: cuando complementamos los estímulos visuales que interpretamos como incompletos o discontinuos. Figura-fondo: cuando entendemos que un estímulo visual es más significativo en la medida en que uno solapa al otro.

La configuración, la forma y la figura hace referencia a la apariencia identificable del estímulo en términos de contornos visibles. La figura es el elemento más simple, podemos abarcar el objeto que queremos representar. La forma es la interpretación de su disposición superficial en el espacio (volumen y sentido de orientación) La configuración es objeto en su conjunto, que no puede ser alterado en sus elementos sin perder significación. Un esbozo primario pertenece a una visión de bajo nivel del dibujo. Un sistema de ejes y coordenadas ayuda a superar las dificultades en la representación, nos facilita reconocer las relaciones existentes entre las partes y guían a la percepción visual. Podemos manifestar que el objeto presenta ejes intrínsecos (propios, exclusivos, naturales, fundamentales, internos) Mediante el bocetado y croquis a mano alzada, también podemos describir un objeto Vistas que podemos obtener de un volumen de acuerdo con el punto de vista:  Vista de frente, también llamada alzada.  Vista superior, también llamada planta.  Vista del lateral derecho.  Vista del lateral izquierdo.  Vista de abajo, también llamada inferior.  Vista de atrás, también llamada posterior. Las vistas responden a las seis caras que obtenemos de las proyecciones elementales que forman un cubo. Un cubo es la figura más simple que podemos trazar para conseguir volumen, nos permite tener en una misma superficie las seis Según el tipo de proyección que hagamos de estas líneas (ejes, coordenadas, auxiliares) es el tipo de representación que obtendremos: Proyecciones paralelas: las líneas se trazan de forma paralela unas con respecto a las otras  Ortogonal o axonométrica: Isométrica, dimétrica o trimétrica.  Oblicua: Caballera o militar. Centrales o cónicas: las líneas se trazan en una hoja pasan por un punto. También reciben el nombre de proyecciones cónicas o perspectiva.  Perspectivas con puntos de fuga. Propiedades de los medios, herramientas y los materiales representados Dibujo técnico, proporcionar la suficiente información acerca de aquello que estamos analizando. La representación gráfica se basa en la geometría descriptiva y los distintos tipos de vistas. Si nuestra representación gráfica intenta ser precisa y descriptiva en términos técnicos, debemos optar por herramientas más precisas.

LECTURA 2 Dibujo y representación tridimensional

El volumen: luces y sombras Para lograr la transición entre luces y sombras, la técnica adecuada es la del modelado. El órgano de la vista es el responsable de procesar lo que vemos. Los haces luminosos son los responsables de dotar de color y luminosidad a los objetos. La luz es el espectro de la radiación electromagnética que el ojo puede percibir. Las ondas electromagnéticas tienen un carácter oscilante y periódico, ondas sinusoidales. Pueden ser descritas y cuantificadas de acuerdo con sus tres propiedades:  Su longitud.  Su frecuencia.  Su fase. Las células denominadas conos se encargan de la visión diurna y los bastones, de la nocturna. Poseemos más cantidad de células bastones que conos. Color aspecto cromático de los objetos. cualidad intrínseca y natural de las cosas. La teoría del color de Harald Küppers: el color no es en absoluto, sólo existe como impresión sensorial del observador. Es más relativo y depende de la iluminación existente. El aspecto cromático de los materiales recibe el nombre de color de un cuerpo. Los objetos y las cualidades de su materialidad son capaces de absorber distintos sectores espectrales de la luz existente Leyes de síntesis: la síntesis aditiva y la síntesis sustractiva Síntesis aditiva: a partir de unas variaciones de intensidad de las luces de color azul, verde y rojo, se permite obtener por mezcla una diversidad de colores, imita y simula la forma del trabajo del ojo humano. a partir de tres c...


Similar Free PDFs