Dibujo, Tecnologia y aprender Modulo 1 y Modulo 2 PDF

Title Dibujo, Tecnologia y aprender Modulo 1 y Modulo 2
Author Eze Saez
Course Dibujo
Institution Universidad Siglo 21
Pages 7
File Size 170.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 132

Summary

Dibujo, Tecnologia y aprender Modulo 1 y Modulo 2 ssssssssssssssssssssssss...


Description

Dibujo – M1 Lo visual es muy importante en el desarrollo de nuestras vidas. El dibujo es nuestra herramienta primaria de expresión y entendimiento del mundo. La inquietud por expresarnos a través del dibujo siempre estuvo presente. El dibujo es un problema de observación del entorno en el que estamos, de representación en base a nuestro pensamiento y de presentación al resto. El dibujo y el diseñador Para los/as diseñadores/as representa una herramienta de suma importancia, debido a que, mediante esta, pueden proyectar ideas y conceptos de manera gráfica. Un buen control del dibujo es vital para la correcta planificación y la gestión de los proyectos. Los diseñadores suelen plasmar rápidamente sus ideas en dibujos y esquemas (bocetos) que facilitan que en otras especialidades puedan examinarlos y evaluarlos. Dibujo: la escritura de imágenes 

Es una herramienta para comunicar ideas.



Es un lenguaje gráfico y visual formado por un sistema de imágenes (dibujos)



Es de carácter universal que no necesita palabras para comprenderse.



Es un procedimiento que requiere práctica y reflexión para poder ser utilizado al máximo.

Proceso del acto de dibujar Si analizamos a fondo este proceso podemos ver que en él intervienen la visión, la imaginación y la representación y que, gracias a él, desarrollamos nuestra percepción visual, la forma subjetiva en la que entendemos y descubrimos nuestro contexto. Pasos del dibujo según Ching: 1. Visión: trata sobre la observación de nuestro entorno, utilizando, claramente, el sentido de la vista. 2. Imaginación: es la significación realizada por el cerebro a lo observado. 3. Representación: es la presentación sobre una superficie de las ideas (visiones) procesadas anteriormente. El acto de la visión Es un proceso sofisticado y dinámico que involucra a los ojos y al cerebro. Sus etapas son: 1. Recepción: los ojos son sensibles al espectro visible (ondas electromagnéticas), registrado como la sensación de la luz, la cual, cuando penetra en el ojo, llega a la retina, donde hay células fotosensibles que decodifican los haces lumínicos. 2. Extracción: estas últimas envían toda la información procesada al nervio óptico y transmiten los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual. Aquí es donde se extrae la información y las características visuales específicas.

3. Inferencia: los ojos son capaces de observar infinitamente un objeto y enviar esta información mediante impresiones sensoriales de la luz que nuestra mente procesa en significados. De otra forma, nuestra forma de ver el mundo, nuestra percepción visual, es una creación mental. Se ve dominada por lo que creemos del mundo, por lo que entendemos del mundo y por los prejuicios, lo que hace que surjan las imágenes estereotipadas (que nos permiten dibujar algo que no estamos viendo) en el dibujo, que, posteriormente, pasan a ser símbolos universales. En síntesis, somos capaces de dibujar gracias a nuestra mente. Nuestro cerebro procesa toda la información que recibe nuestra vista. Representamos las cosas subjetivamente debido a lo que hemos aprendido. Pensamos visualmente lo que queremos dibujar. Es muy importante identificar las barreras fijadas por los estereotipos y la costumbre, de esa forma podremos fomentar una mente más crítica y elevada, mejoramos nuestra memoria y pensamiento visual. La relación simbiótica entre el dibujo y la imaginación El pensamiento visual es constante y siempre esta con disputa y armonización con los estímulos visuales que se reciben diariamente, lo cual es muy importante para el dibujo, debido a la relación entre imaginación y dibujo que se presenta. Tanto la imaginación como el dibujo son fuentes de inspiración para el otro. Las imágenes que aparecen en nuestra mente son disparadores de nuevas creaciones, dibujarlas y concretarlas permite seguir indagando sobre ellas y generar nuevas. La información de un dibujo: emisión y recepción. No somos capaces de trasmitir la realidad tal cual es, solo lo que nosotros vemos de ella, como ya se dijo, podemos comunicar visualmente una idea que tenemos en nuestra mente sobre el mundo que nos rodea. Siguiendo con esta idea, como cada uno ve las cosas a su forma, es que se pueden tener diferentes percepciones sobre un dibujo, por ello es muy importante que el diseñador plantee los dibujos de tal forma que la información que contiene sea comprendida correctamente por el resto (y que, además, se mantenga en su mente). Lectura de imágenes 

Plano denotativo: lo que es; lectura objetiva y literal de la imagen.



Plano connotativo: lo que evoca; lectura subjetiva de la imagen, de carácter diferencial porque no es igual a todas las personas.

Nuestro ojo se va afilando mientras más observamos, pudiendo ser más críticos de forma denotativa, en cuanto a la representatividad bidimensional o tridimensional, y connotativa, pudiendo entender y analizar. ¿Es importante ser hábil y tener destreza en el dibujo? Sí, es necesario ser enfáticamente hábil en el dibujo para lograr una correcta comunicación de ideas. Materiales y herramientas del dibujo Lápices de grafito: la calidad de los lápices actualmente responde a la calidad y pureza de los materiales empleados para su construcción (el grafito y la arcilla). Cuanta más arcilla haya en la mezcla, mayor será

la dureza de la mina y menor la cantidad de grafito que se libera. Su clasificación se lleva a cabo con la combinación de dos sistemas: sistema Brookman (H, B, HB y F) y el sistema Conté (2-9) H: Hard, refiere a la dureza de la mina, la cual aumenta según la cantidad de arcilla empleada en el lápiz (indicada con un número del sistema Conté) 

Desprende poco grafito (suave y firme) y es fácil de borrar.



Uso: realizar esbozos preliminares.



Lápices: H, H2, H3, H4, H5, H6, H7, H8 y H9

B: Black, refiere a la intensidad del color negro debido a la poca cantidad de arcilla que presentan. 

Desprenden mucho grafito (trazo blando) y por ello es que se debe tener cuidado en su uso para evitar manchas que son difíciles de borrar (la intensidad impregna mucho en la superficie)



Uso: sombreado y trazos de distinto grosor

HB: Hard Black, es un intermedio entre los H y los B, más cercano a los últimos. Es fácil de borrar, tienen una cantidad de arcilla que los vuelve más firmes. 

Uso: general.

F: Fine, es un lápiz más cercano a los de trazo duro (H). Desprende poco grafito y es fácil de borrar. 

Uso: primeros bocetos.

Portaminas y minas: el portaminas es un utensilio de método mecánico que sujeta las minas, por lo que no es necesario el afilamiento. Las minas vienen de diferentes tamaños (desde el 0,3 al 2) y pueden ser de grafito, colores, tiza y carbón. Es muy útil para realizar detalles. Lápices de carbón y carboncillos: son hechos de leña carbonizada, por lo que brindan negros muy intensos, siendo muy difíciles de borrar y muy susceptibles a manchar la hoja de trabajo por su volatilidad. Se afilan con cuchilla. Sirven para lograr diferentes texturas al poder esfumarse fácilmente. Lamentablemente, son muy frágiles, se recomienda los comprimidos en minas para portaminas. Lápices de colores: compuestos por pigmentos y ceras, los cuales influyen en la calidad, sobre todo el uso de la cera, mientras más se haya utilizado, menos poder cobertor se tiene, dando como resultado colores tenues. Hay lápices que son resistentes al agua (por la cantidad de cera) y lápices acuartelarles. Normalmente vienen recubiertos por madera para protección de la mina. Lápices de grasa: es muy versátil, por lo que puede escribir sobre cualquier superficie, pero también, por sus características físicas, es muy complicado eliminarlo por completo de la superficie donde se lo aplicó. Lápices pasteles: están compuestos por pigmentos y algún diluyente, de la misma forma que los pasteles en barra, pero recubiertos por madera, lo que permite afilarlos y realizar detalles que no son posibles con los pasteles en barra, estos últimos cubren superficies mas amplias y se clasifican en secos y duros/blandos. Requieren fijativos.

Pasteles y barras al óleo: permiten colores más intensos que los pasteles secos, no requieren fijación, pueden diluirse y cambiar su textura usando aceite o trementina, aunque son complicados de mezclar. Sanguinas: parecido al trazo de una tiza y de tono rojizo, aunque lo podemos encontrar en varios tonos. Son blandas y dúctiles, pero también muy difíciles de borrar. Podemos conseguirlas en forma de lápices. Gomas de borrar: como su nombre lo indica, son utilizadas para eliminar trazos de lápiz que no deseamos, aunque pueden ser utilizadas para iluminar zonas. Tipos: Goma de plástico blanco compacto (duro y de textura lisa, en algunos casos, de vinilo): 

Recomendadas para grafitos H



y F. 

Producen pequeñas miguitas fácilmente eliminables.

No se gastan con facilidad,



pero una utilización excesiva

Requieren más roce con la superficie.

puede estropearlas. Goma de caucho (textura blanda y rugosa): 

Son más endebles.



No daña la superficie.



Se gastan rápido.



Desprenden mucha miga al borrar.



Ideales para grafitos B y HB.



Desgarran la parte superficial del material.

El grafito se adhiere a ella y limpia la



No requieren fricción.

zona.



Permite llegar a áreas pequeñas.

Ideal para grafitos B altos, carboncillos y



Sirve para iluminar.

Goma de borrar tinta (similar a la anterior): 

Contiene metal.

Goma moldeable:  

pasteles secos. Bolígrafos y bolígrafos roller: compuestos por tinta similar a las imprentas, son resistentes y permiten trazos definidos. Vienen de diferentes grosores, colores y posibilitan acabados y efectos variados. Los “roller” son de tinta más húmeda al ser de gel (también se conocen como lapiceros de gel). Estilógrafos o plumas técnicas: instrumento con un depósito de tinta líquida en su interior a base de agua. Permite un trazo definido, claro y constante. Varia en grosor (00,5 a 10). Plumillas artísticas: conformadas por un mango y una punta de metal flexible que permite diferentes trazos según la presión ejercida. Se utilizan con tinta líquida. Plumas industriales: morfológicamente similares a las anteriores, pero estas contienen un deposito de tinta soluble al agua en su interior. Tiene variedad de puntas. Rotuladores y marcadores: de tinta a base de alcohol. De doble punta, casi siempre. Mientras más capas se hagan con el mismo rotulador es que varían los tonos. No se corre con alguna humedad. También

existen a base agua y de solvente, que son dificultosos de eliminar una vez secos, pero tienen diversidad de colores. Tintas: compuestas por químicos, pueden ser solubles en agua o permanentes. Son ideales para pinceles y plumillas para cubrir partes grandes. Varían en tonalidad según el rebajado. Sacapuntas y cuchillas: pueden ser de plástico o metálicas (recomendadas). El sacapuntas da una punta cónica y las cuchillas algo más personalizado, pudiendo también afilar los materiales en barra. Son fundamentales para el cuidado de las puntas y el afilado. Difuminos: sirven para difuminar con precisión. Compuestos por una pulpa de papel esponjoso enrollado y prensado en forma de lápiz. De diferente grosor y tamaño. Para limpiarse se afilan. Pueden ser reemplazados por: servilletas de papel, trapos gamuzados, lana, fieltro o pañuelos de papel tisú. Superficies de dibujo: existe una gran gama de superficies. Algunos papeles tienen mejor adaptabilidad, poseen distintos acabados (opacos, brillantes o satinados) y rugosidades que dan diferentes resultados según la herramienta o material empleada. Para ver cómo son y su resultado es bueno probarlos con las distintas herramientas y materiales. Auxiliares Instrumentos de D. T.: Las reglas y compases nos permiten generar líneas con precisión y tomar medidas. Fijadores: útil para proteger los dibujos confeccionados con herramientas de trazo muy volátil, como los carboncillos y los pasteles secos. Ayuda a mantener el material depositado en la superficie y evita que se manchen. Pueden ser de aerosol, líquido y en forma de barniz, que podemos utilizar con un difusor. Hoja auxiliar: sirve para pruebas y para apoyar nuestra mano al dibujar, evitando el esparcimiento del material. Envases, diluyentes, limpiadores, pinceles y trapos, todos muy importantes para mantener el orden y la limpieza del área de trabajo y del dibujante mismo. Soporte: superficie plana y estable. Recomendable los tableros de dibujo técnico. Características gráficas de los materiales El trazo (línea) Término para nombrar genéricamente a las rectas y curvas que forman un carácter o que se realizan sin levantar la herramienta de la superficie. Su expresividad y firmeza depende de la presión, la dureza y la velocidad. Tipos según el grosor y utilidad: 1. Fino: grafitos HB y F, portaminas y plumillas. 2. Grueso: grafitos de 2B-9B, carboncillos, pasteles, barras y marcadores. 3. Intermedio: grafitos B, estilógrafos y bolígrafos. Tipos de materiales

  

Uniformes: seguros y de grosor constante. Para describir formas. Línea modulada: el grosor varía. Para volumen. Línea peluda: temblorosa, entrecortada y tímida. Para expresividad.

Materiales secos: lápiz de grafito, de colores, carboncillos, pasteles y la sanguina, barras o pasteles oleosos y portaminas.  

Son de aplicación directa (sin disolución). De trazo expresivo, con diferentes grosores y valores, aunque depende del roce ejercido, del material y el soporte. o Trazos sutiles y claros: grafitos H y pasteles. o Trazos marcados y oscuros: grafitos B, pasteles oleosos y carboncillos. o Soporte de grano fino y satinado: trazo uniforme. o Soporte de grano grueso y opaco: trazo discontinuo.

Importante: cuidar la aplicación de estos sobre los materiales grasosos o con cera, pues se tapan los poros de la superficie, no se puede superponer material y se dificulta su borrado. Materiales húmedos: estilógrafos, bolígrafos, rotuladores, plumilla y tinta.  



Requieren alguna disolución. De trazo definido, contrastante y nítido. o Para grandes superficies: tintas y rotuladores de punta gruesa (trazos definidos y coloridos) o Para pequeñas superficies: estilógrafos, bolígrafos y plumillas (trazos definidos y de diferentes grosores según la presión) El soporte debe ser resistente a la humedad de las tintas y geles para que no se estropee.

La línea Unión consecutiva de puntos, unidireccional, de extensión continua, sin anchura y espesor. Es el medio principal para la representación de las formas e ideas, las delimita cuando se dibuja en contorno y también puede crear volumen. Tipos:   

Línea recta. Línea curva. Línea quebrada: recta que se fisura y cambia de dirección.



Línea mixta: combinación de líneas rectas y curvas.

  

Perpendiculares: forman ángulos de 90°. Convergentes: al trazarse se van uniendo. Divergentes: al trazarse se van separando.

Según como se relacionan entre ellas y el espacio:  

Paralelas: sin punto en común, no se tocan. Oblicuas: intersecan y forman ángulos diferentes a 90°.

La línea configura contornos, escribe el recorrido de un objeto. En el dibujo se emplean líneas visibles para dar a conocer los contrastes en los límites de los objetos y los espacios. También pueden ser utilizadas para caracterizar la superficie. Los tonos permiten modelar las superficies de las formas, dando luminosidad, masa y espacio. Con los ellos plasmamos texturas, que dan la sensación de algo táctil. Las tramas son las combinaciones de líneas, generan sombras, luces y las escalas de grises. La visualización de la luz es muy importante a la hora de la percepción visual y la representación del objeto, pues los afecta directamente, contrastando las zonas iluminadas y las sombreadas. Color y valor tonal: un valor tonal corresponde a la luminosidad que emana de un color, y este corresponde a un tono de gris. Los patrones básicos que podemos utilizar para crear la ilusión óptica de luz y sombra son: rectas, curvas, sinuosas o espirales, puntos o la combinación de los anteriores. Podemos clasificar los entramados y texturas según el tipo de rayado:

Rayado en una dirección: Líneas paralelas, líneas cortas o largas, a mano alzada o utilizando algún instrumento de ayuda. La separación y densidad crean las luces y sombras. Rayado en varias direcciones: Trazos en cruz o añadidos en diagonal. Dota de rigidez y frialdad al dibujo. Rayado discrecional: Líneas arbitrarias y en varias direcciones. Son tramas que siguen las formas del tema y que están compuestas por tramas simples, en red y curvas. La variación de densidad y dirección logra una extensa gama de tonos y texturas. Punteado: utilizada para crear sombras mediante el uso de minúsculos puntos. Aplicación lenta, exige mucho tiempo y paciencia. Podemos lograr describir las formas y las superficies sin tener que recurrir a la línea. Técnicas: mixtas Técnica del grafito: mientras más fina y lisa sea la superficie menor será la textura que deje el trazo con el material y viceversa, mientras mas grueso sea el grano mayor será la textura. Se puede usar desde la punta y de costado. Se lo puede aplicar con un paño (polvillo de grafito), pincel o mezclarlo con temperas y acrílicos. Se pueden utilizar diversas gomas para producir marcas (de iluminación). Se pueden lograr muchas texturas y valores. Recomendable el uso del difumino para efectos esfumados. Técnica de los lápices de colores: permiten muchos grosores, valores y saturación de color según la presión. Técnica lineal aplicación de los colores por separado y en tramas de diferentes direcciones (aplicar primero claros y luego oscuros). Técnica de bruñido aplicación con presión (primero oscuros y después claros). En la técnica de blanqueado se apastelan los colores (color oscuro bajo color blanco con presión). Técnicas húmedas, aplicación de agua al dibujo o humedecimiento del material previamente con agua o alcohol dependiendo del material. Técnica de frotado, frotamiento de la superficie con lápiz sobre una superficie texturada o texturización de la superficie y pintado posterior. Técnica del esgrafiado, aplicación de color en capas densas y posterior rascado con elemento filoso. Técnica de tizas, pasteles y crayones: para líneas se usa la arista o punta del pastel o crayón, para manchas degradadas se punta con la superficie plana y se difumina. Para borrar tiza o pastel se puede usar un trapo o la goma moldeable y pintar. Mejores resultados para pasteles con superficies de granos medios o gruesos. El crayón tiene dos técnicas: en frío o en caliente; se puede aplicar gran cantidad; su forma de empleo es similar a las de los lápices de colores; para esfumarlos se usa el aguarrás. Técnica de carboncillo y sanguinas: con los primero se puede utilizar la técnica de frotado con ayuda del difumino y la goma maleable para iluminación de zonas. La sanguina tiene un empleo similar al del carboncillo, tizas y pasteles; dan calidez y delicadeza. Tintas, plumillas, estilógrafos y rotuladores: son necesarias superficies absorbentes. Si las tintas son a base de agua se las puede diluir con la misma para cambiar las tonalidades. Sin es a base de alcohol se hace lo mismo. Se debe bocetear previamente y dejar las zonas de luces limpias. Se pueden usar las técnicas de lavado, salpicado y frotado. Recomendable tener vaso con líquido, un trapo y una cinta de baja adherencia para sostener el papel....


Similar Free PDFs