Higiene M1 Y M2 - Apuntes MODULO 1 Y MODULO 2 PDF

Title Higiene M1 Y M2 - Apuntes MODULO 1 Y MODULO 2
Course Higiene
Institution Universidad Siglo 21
Pages 28
File Size 967.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 146

Summary

RESUMEN PARA IMPRIMIR DE MODULO UNO Y DOS...


Description

HIGIENE M1-P1 Introducción La higiene es la ciencia que identifica, evalúa y controla aquellos riesgos para la salud que se relacionan con el ambiente de trabajo. Esos riesgos pueden producir enfermedades laborales en los trabajadores, provocando daños en la salud y en el bienestar de las personas involucradas como así también en comunidades vecinas y el medio ambiente. Se puede pensar que en establecimientos relacionados a la salud no deben existir agentes de riesgos que puedan producir enfermedades laborales a los trabajadores y agravar situaciones a pacientes que realicen sus consultas. Lo cierto es que en todo establecimiento en el que existan tareas que involucren agentes de riesgos, se deben tomar las precauciones necesarias para reducir la probabilidad de contraer problemas de salud. Higiene industrial Metodología higiénica: En el estudio sobre el efecto producido en la salud por uno o por diferentes agentes de riesgos, la higiene industrial aplica diferentes técnicas para que su trabajo de resultados. Este esquema debe ser aplicado a cualquier contaminante que pueda ser hallado en el ambiente de trabajo. Las acciones a desarrollar ante la detección de contaminantes higiénicos se basan en:  1 1-Identificar el tipo de contaminante.  2 2-Medir y determinar dosis. Fórmula: dosis = C x T (concentración por tiempo de exposición).  3 3-Realizar evaluación según datos obtenidos.  4 4-Adoptar medidas de control o mitigación. Identificar tipo de contaminante Para identificar agentes de riesgos presentes en el ambiente de trabajo, es necesario estudiar si esos agentes superan la capacidad del organismo para soportarlos y si es debido a esto que llegan a provocar una enfermedad profesional. La principal herramienta para llevar a cabo esta etapa de análisis es la “encuesta higiénica”. Esta herramienta es utilizada para lograr obtener información a través de diferentes fuentes involucradas sobre los procesos, las operaciones de trabajo, la materia prima, las sustancias químicas utilizadas o generadas, los productos finales y los subproductos. Luego de haber transitado estos primeros conceptos de la higiene industrial, te invito a que leas nuevamente el ejemplo propuesto en la introducción. El objetivo es que logres diferenciar las herramientas mencionadas. Para que logres identificar las herramientas, deberás responder el siguiente interrogante: Se utilizó una encuesta higiénica para realizar una investigación profunda sobre la cantidad de trabajadores expuestos, los tipos de contaminantes utilizados y su manipulación, los residuos producidos y los elementos de protección personal utilizados. Verdadero. Se recopiló toda la información necesaria para comenzar con las mediciones ambientales correspondientes. Falso. Solamente se aplicó un relevamiento del lugar para luego realizar la encuesta higiénica. Correcto: Justificación: gracias a la encuesta higiénica se logró detectar que el personal involucrado en la exposición a agentes de riesgos, evidencia un déficit de concientización y entrenamiento en la manipulación de las sustancias utilizadas ya sea como producto o como residuo. INTENTAR DE NUEVO Medir y determinar dosis: Al llevar a cabo una medición del ambiente de trabajo, tenemos como objetivo principal evaluar la magnitud, la frecuencia y la duración de la exposición de los trabajadores a las sustancias involucradas. Para desarrollar dicha tarea, debemos determinar la metodología de medición. La metodología seleccionada dependerá del tipo de agente que exista en el ambiente y en las vías de ingreso al cuerpo del trabajador. Para llevar a cabo una medición en el ambiente de trabajo, se tendrán en cuenta los siguientes pasos:  1 1-Determinar la zona donde se llevará a cabo la medición. Debe ser realizada en aquel sector donde la muestra tomada sea lo más representativa posible del trabajo diario.  2 2-Decidir el tipo de medición a realizar: ambiental o personal. La medición ambiental servirá para

determinar el contaminante en una zona de trabajo. La medición personal logrará determinar el contaminante en el entorno ocupado por el trabajador, teniendo en cuenta su desplazamiento por diferentes sectores. 3-Determinar el tiempo de medición. Esta decisión dependerá de los diferentes ciclos de trabajo, los sistemas utilizados y la permanencia de los trabajadores en los ambientes de trabajo.

 4 4-Elegir el momento en el que se llevará a cabo la medición. La mejor opción es la etapa identificada por las personas involucradas como la de peor condición de trabajo.  5 5-Evaluar el número de mediciones a realizar.  6 6-Determinar el número de personas a evaluar. No todas las personas tendrán la misma exposición ni la misma capacidad de absorción. Esto puede arrojar diferentes valores significativos para determinar las acciones de mejoras. Lo ideal es que las personas seleccionadas trabajen en el mismo ambiente.  7 7-Programar la periodicidad de las mediciones. Es decir, determinar cada cuánto tiempo serán repetidas las mediciones para evaluar posibles cambios en el ambiente. Realizar evaluación de datos obtenidos Los parámetros de la exposición de los trabajadores a los agentes de riesgos serán determinados por el resultado estadístico de las diferentes mediciones. Además, hay que tener en cuenta que el resultado dependerá de la variación entre el sistema utilizado en la medición y la cantidad de mediciones realizadas. Una vez que los resultados obtenidos son considerados confiables, el profesional que se encuentre realizando la investigación deberá realizarse cuatro preguntas:  1 1¿Qué significan los valores obtenidos para la salud de los trabajadores en el presente?  2 2¿Y en un futuro próximo?  3 3¿A lo largo de su vida profesional?  4 4¿Esos valores tendrán repercusiones en las futuras generaciones? Todos estos interrogantes serán contestados con la información obtenida en las mediciones. Los datos a tener en cuenta para responder los interrogantes son: 1-La determinación del tiempo en el que el trabajador se encuentra expuesto al contaminante. 2-Con los datos analíticos de las mediciones y una vez determinado el tiempo de exposición, podremos obtener la dosis que el trabajador absorbe. Fórmula para obtener la dosis: dosis = concentración (del agente en el ambiente) x tiempo de exposición. 3-Comparar la dosis determinada en el punto anterior con los parámetros de exposición que determina la legislación vigente en Argentina. 4-Por último, con todos los datos recabados se obtendrá el nivel de riesgo de cada situación. Medidas de control Todo el trabajo realizado hasta el momento es para cumplir con el objetivo principal de la higiene industrial: la aplicación de medidas correctivas para prevenir o controlar los riesgos en ambientes laborales. Las medidas a adoptar dependerán del contexto de trabajo. Se deberá seguir el siguiente orden de ejecución. La primera medida a adoptar será la actuación sobre el foco emisor. De no ser posible esta acción, se deberá actuar sobre los medios de propagación. Por último, si no es posible actuar sobre los medios de propagación, se tomará una medida sobre el receptor. Remontándonos al documento presentado al comienzo de la lectura, te invito a que indiques la medida correctiva que tomarías sobre el personal que realiza la limpieza y la desinfección de los sectores del hospital. Cambiaría el agente químico utilizado por agua. De esta manera eliminaría el foco emisor. Solicitaría que los recipientes que contengan el líquido considerado agente de riesgo tengan una tapa para evitar la exposición por inhalación. Proveería de elementos de protección personal (protección respiratoria, protección ocular y guantes para proteger manos y antebrazos) para evitar todas las vías de ingreso del contaminante al cuerpo del trabajador. Correcto: Justificación: debido a que el trabajo de limpieza y desinfección debe ser realizado de manera manual y el trabajador debe estar en constante contacto con el agente de riesgo, no se pueden aplicar soluciones de ingeniería, sino que se debe actuar sobre el receptor. Es por esta razón, que se elige proveer de elementos de protección personal al trabajador. M1-P2 HIGIENE INDUSTRIEL

Ramas de la higiene industrial Higiene teórica: Esta rama de la higiene es la encargada de darnos aviso de que nos encontramos frente a un contaminante, ya por incorporación de un nuevo agente o por cambios en procesos que pueden generar o potenciar una nueva enfermedad laboral.

La higiene teórica establece qué tipo de agente contaminante puede suponer un riesgo para la salud de los trabajadores a partir de la información derivada de documentos tales como estudios epidemiológicos y la legislación vigente. Para llevar a cabo el diseño de valoración se deben definir dos cuestiones que se relacionan entre sí. En primer término, cuál es el efecto máximo sobre la salud que debe ser considerado como admisible. En segundo término, qué porcentaje de trabajadores se protege en el establecimiento. Para definir estos conceptos de concentraciones permisibles debemos remontarnos a la legislación argentina. En la siguiente tabla, se mencionan aquellas legislaciones que tienen injerencia en la temática de la higiene industrial. Tipo

Ley

Decreto

Número Año 19587

351

Resolución

293

Ley

24557

Resolución SRT

Resolución

Decreto

Resolución

Título

Higiene y Seguridad en el 1972 Trabajo Higiene y Seguridad en el 1979 Trabajo

Higiene y Seguridad en el 2003 Trabajo

1995

Riesgos de Trabajo.

801

2015 SGA

463

Relevamiento General de 2009 Riesgos Laborales

1338

Higiene y Seguridad en el 1996 Trabajo

81

Higiene y Seguridad en el 2019 Trabajo

Concepto La higiene y seguridad del trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias para proteger, preservar y mantener la integridad psicofísica del trabajador1. Con el objeto de lograr medidas específicas de prevención de accidentes de trabajo, en las normas reglamentarias mencionadas se estipula el objetivo de mantener permanentemente actualizadas las exigencias y especificaciones técnicas que reducen los riesgos de agresión al factor humano, estableciendo, en consecuencia, ambientes con menores posibilidades de contaminación, acordes con los cambios en la tecnología y modalidad de trabajo, el avance científico y las recomendaciones en materia de salud ocupacional. Determina la prevención de riesgos para evitar contingencias. Estipula derechos y obligaciones para trabajadores y empleadores3. Establece la implementación de un Sistema Globalmente Armonizado para el etiquetado y almacenaje de sustancias químicas4.

Verifica el correcto cumplimiento de las normas de seguridad y salud que la empresa brinda al empleador5. Especifica la cantidad de horas de trabajo del profesional en Higiene y Seguridad y del Servicio Médico, dependiendo de la cantidad de trabajadores y nivel de riesgo de la empresa6. Estipula aquellas sustancias que en contacto con el trabajador provocan cáncer. Esta resolución sustituye a la resolución 415/037.

El anexo IV de la Resolución 295/03 determina los diferentes límites de exposición a los que se puede someter un trabajador en un ambiente laboral. Definiciones:  1 1-CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo): Concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente

día tras día, sin efectos adversos  2 2-CMP-CPT (Concentración máxima permisible para cortos período de tiempo): Concentración a la que se cree que los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua

durante un corto período de tiempo sin sufrir: 1) irritación, 2) daños crónicos o irreversibles en los tejidos, o 3) narcosis en grado suficiente para aumentar la probabilidad de lesiones accidentales, dificultar salir por sí mismo de una situación de peligro o reducir sustancialmente la eficacia en el trabajo, y siempre que no sobrepase la CMP diaria. No es un límite de exposición independiente, sino que más bien complementa al límite de la media ponderada en el tiempo cuando se admite la existencia de efectos agudos de una sustancia cuyos efectos tóxicos son, primordialmente, de carácter crónico. Las concentraciones máximas para cortos períodos de tiempo se recomiendan solamente cuando se ha denunciado la existencia de efectos tóxicos en seres humanos o animales como resultado de exposiciones intensas de corta duración. La CMP-CPT se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMPCPT hasta el valor límite de exposición de corta duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados  3 3-CMP-C (Concentración máxima permisible – Valor techo (c)): Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante una exposición en el trabajo. En la práctica convencional de la higiene industrial, si no es posible realizar una medida instantánea, el CMP-C se puede fijar cuando las exposiciones son cortas mediante muestreo durante un tiempo que no exceda los 15 minutos, excepto para aquellas sustancias que puedan causar irritación de inmediato. Para algunas sustancias como, por ejemplo, los gases irritantes, quizás solamente sea adecuada la categoría de CMP-C. Para otras, pueden ser pertinentes una o dos categorías, según su acción fisiológica. Conviene observar que, si se sobrepasa uno cualquiera de estos valores límites, se presume que existe un riesgo potencial derivado de esa sustancia. Los valores límites basados en la irritación física no deben ser considerados como menos vinculantes que aquéllos que tienen su fundamento en el deterioro físico u orgánico. Cada vez es mayor la evidencia de que la irritación física puede iniciar, promover o acelerar el deterioro físico del organismo mediante su interacción con otros agentes químicos o biológicos8. Higiene analítica: El análisis ambiental se realiza en dos instancias. En primer término, para aquellos agentes denominados físicos, es recomendable hacer un estudio de campo. En este punto, se realiza una identificación cualitativa del puesto de trabajo. Por ejemplo, la realización de una medición de ruido en un sector de trabajo nos brindará un dato analítico de la situación del sector. La otra instancia se da en el laboratorio. Por ejemplo, para determinar el resultado de agentes químicos y biológicos en el ambiente de trabajo. Podemos encontrar un ejemplo concreto de estas dos instancias en el ejemplo visto en la lectura 1. En ese caso, se debía realizar una medición del ambiente de trabajo para luego determinar en un laboratorio la concentración de cada sustancia contaminante presente en el hospital. Higiene de campo: La higiene de campo determina las razones por las que pueden encontrarse contaminantes en ambientes de trabajo. Para esto, se comparan los datos obtenidos en las mediciones realizadas por la higiene analítica con aquellos extraídos por la higiene teórica. La principal herramienta de esta rama de la higiene es la encuesta higiénica. Hasta el momento mencionamos el rol de la higiene ante la presencia de agentes contaminantes en el ambiente de trabajo. A continuación, describiremos la descripción de la tarea que debe realizar el profesional higienista. TA R E A S : El profesional debe ser capaz de realizar las siguientes tareas: 1) Identificar la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos que puedan afectar el bienestar de la salud del trabajador. 2) Prevenir los riesgos para la salud del trabajador en sectores donde puedan producirse. 3) Identificar las vías de ingreso de los agentes que se encuentran presentes en los ambientes de trabajo. 4) Realizar mediciones para evaluar la exposición de los trabajadores a los agentes de riesgo. 5) Recomendar acciones de mejoras y realizar un control periódico para determinar el correcto funcionamiento de la medida. 6) Conocer el marco legal. 7) Capacitar en materia de prevención y en el uso correcto de los elementos de protección personal a todos los trabajadores. Higiene operativa La higiene operativa es aquella que recomienda y aplica las medidas correctivas a tomar en los espacios donde se hayan detectado agentes de riesgo.

Los agentes de riesgo se detectan principalmente a través de la encuesta higiénica y son corroborados por las mediciones realizadas en la higiene analítica. Para dar por finalizado el proceso de trabajo se debe confeccionar un informe técnico. En este informe, se especificarán los agentes de riesgo identificados y se detallarán las medidas

preventivas tomadas para evitar la exposición de los trabajadores a futuras enfermedades laborales. Informe técnico El informe higiénico normalmente es producto de un requerimiento realizado por niveles superiores de la empresa u organismos externos a la misma. Por tanto, será utilizado, analizado y discutido por más de un lector. En consecuencia, deberá facilitar la comprensión de una situación compleja por parte de los usuarios que, a la luz del contenido del informe, deberán tomar decisiones sobre el problema analizado que, a su vez, tendrán un impacto en las organizaciones donde se produzcan, pudiendo afectar a los planes de inversión, a la utilización de los recursos disponibles y a las personas que integran la organización. (Hernández y Luna, 2010, p. 1). Siguiendo a los autores Hernández y Luna (2010), podemos resumir los componentes que debe tener un informe técnico: 1) En la parte inicial, se debe colocar la información que permita identificar la credibilidad de los datos del informe: el nombre del autor, la fecha, la documentación de respaldo y la entidad que lo emite. 2) El cuerpo del informe debe contener la información esencial para la comprensión de los datos informados. Diferenciar: la evaluación de los posibles riesgos, la valoración de los mismos para asignarles un nivel de riesgo a cada uno y recomendaciones de medidas preventivas y control. 3) En la parte final del informe, se agregan aquellos anexos que complementen la información elaborada.

El informe higiénico contiene la información necesaria para evidenciar y comunicar los agentes de riesgo presentes en un ambiente de trabajo. M1-P3 HIGIENE INDUSTRIAL II Introducción Los agentes químicos pueden originarse en procesos laborales o actividades relacionadas con el mantenimiento, el almacenamiento, las reparaciones, la limpieza, la desinfección y el transporte. Para lograr incorporar correctamente los conceptos, te invito a que realices lectura de la siguiente noticia. Contaminantes químicos Un agente químico o agente de riesgo químico es todo aquel compuesto químico al que un trabajador puede encontrarse expuesto en su ámbito de trabajo y que puede ocasionar un daño a su salud. Para entrar en contexto, te invito a que retomes la nota mencionada en la introducción y logres identificar los agentes químicos presentes en la empresa Merck. En ese caso, se trabajaba con sustancias químicas para limpieza como Klercide o Daroclor. También se encontraron compuestos tales como etanol, soda cáustica, ácido clorhídrico y ácido nítrico. A continuación, te invito a que busques información de los compuestos que menciona el documento periodístico para investigar cuáles son los daños que producen y cuáles son las vías de ingreso al cuerpo. En la siguiente figura, se detallan los riesgos producidos por los diferentes agentes químicos.

Los ácidos nítrico y clorhídrico son agentes de riesgo presentes en los sectores de trabajo. Si el trabajador se encuentra expuesto a ...


Similar Free PDFs