Tecnologia resumen modulo 1 y 2 PDF

Title Tecnologia resumen modulo 1 y 2
Course Tecnologia, Humanidades y Modelos Globales
Institution Universidad Siglo 21
Pages 23
File Size 487.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 160

Summary

Download Tecnologia resumen modulo 1 y 2 PDF


Description

TECNOLOGIA

MÓDULO 1 ¿Qué SON LAS TIC? Significa tecnologías de información y comunicación. La tecnología es analizada desde estos puntos Tecnología: entendiéndose por ella al conjunto ordenado de conocimiento y los correspondientes procesos que tienen como objetivo responder a necesidades y /o requerimientos de la Sociedad, combinando los aportes de la ciencia y la técnica. (ejemplo: el teléfono, la computadora personal, internet, etc.) Información: es la materia prima que circula y/o atraviesa las TIC; la Real Academia la define ¨como la comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia¨. (Ejemplo: los contenidos en las páginas WEB, videos, imágenes, mensajes de texto, etc.) Comunicación: concebida como la condición sine qua non de la vida humana, y que refiere al proceso de transmisión / intercambio de información (datos) entre un receptor y un emisor. En el campo de las TIC el proceso comunicativo está mediado por la tecnología que le imprime características y condiciones que le son propias Cukierman integra estos conceptos y las define como: “Aquellas tecnologías que nos facilitan las actividades cotidianas así como el acceso a la información con independencia de su tipo y ubicación”. Él y otros autores las definen como: El conjunto de tecnologías (electrónica, telecomunicaciones, informática y audiovisual) que permiten un tratamiento integral de la información, como la adquisición, producción, almacenamiento, comunicación, registro, etc.; transmitiendo

dicha información en formato de señales acústicas, en imágenes o en datos de conformación electromagnético. Están las tradicionales y las nuevas o avanzadas, se diferencian de las tradicionales ya que se refieren a los procesos y productos derivados de la ¨informática¨ las cuales combinan: software (programas), hardware (computadoras, redes, etc.), e internet (como la infraestructura de telecomunicaciones) con sus funcionalidades conocidas como: páginas web, el correo electrónico, videoconferencias, foros, etc. La diferencia entre elas radica en el periodo histórico. Y por la técnica y la expresiva. a- La dimensión técnica que ofrecen las nuevas TIC se refiere a los atributos que caracterizan este tipo de tecnologías: (Cabero 1996): -Inmaterialidad: característica generada por el tipo de insumo que circula en estas tecnologías (la información), con la posibilidad de crear mensajes sin la necesidad de un referente externo. – Interactividad en los procesos comunicativos que convierte al usuario en emisor y receptor simultáneamente, brindando un procesamiento integral de la información, es decir, no tan solo de receptarla, sino de modificarla. Estos procesos comunicativos se desarrollan con la característica de la instantaneidad, es decir en milésimas de segundos se puede acceder a información, enviar un mensaje, desde cualquier punto del mundo. – Digitalización: innovación tecnología que transforma la información codificada analógicamente (variables continuas) en códigos numéricos que permiten una manipulación y distribución más cómoda para los diferentes tipos de usuarios. - Interconexión entre diferentes tecnologías de comunicación e información, generando una red de comunicación heterogénea,

brindando así una variedad de funciones accesibles para el usuario.una o varias tecnologías a la vez. b- La dimensión expresiva se refiere a la innovación en el lenguaje, es decir, en el formato escrito tradicionalmente conocido, en los que se destacan: el hipertexto, la multimedia, la hipermedia .

Burbules nos dice que no sólo son herramientas sino un espacio en el que se llevan a cabo las interacciones humanas. Donde se cruza la indagación, la comunicación, la construcción y la expresión. Herramientas y entorno: Ambas características (dimensión técnica y expresiva) dan cuenta de que este tipo de tecnologías permiten, facilitan, generan y desarrollan la comunicación generando nuevas formas de acceder, generar, transmitir y presentar información. Como sostiene Cukierman, Internet pasó a ser un medio de comunicación con acceso masivo de millones de usuarios de todo el mundo. Se puede acceder a textos, videos, audios con excelente calidad en imagen y sonido, con tan solo conectar la computadora personal al cable modem o al servicio de internet inalámbrico como es el Wi-Fi desde un bar, una ciudad, o del hogar. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Para el presente trabajo se aborda el concepto de tecnología de Aquiles Gay, quien define el término como: “El resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y socio cultural a fin de solucionar problemas técnico-sociales concretos”. (Aquiles Gay; 1997; Pág. 34). 4 En dicho concepto se hace referencia a tres variables estratégicas: - La ciencia: como el campo de la indagación, de los conocimientos científicos. - La técnica: como la agrupación de procedimientos, herramientas, conocimientos técnicos, entre otros. - La estructura socio-económica: como el contexto y el marco en el que se desarrollan y aplican las tecnologías, como los modos

de producción, el marco cultural, el entramado social, las formas organizativas, entre otros. Teniendo en cuenta la variable ¨estructura socio-económica¨, las TIC son un tipo de tecnologías que se desarrollan en ciertas circunstancias sociales y culturales propias de la post-modernidad que estamos viviendo. J. Galtung, al hablar de ¨determinadas circunstancias¨ se refiere a lo que podría denominarse Sociedad de la Información, graficándose como el entramado social que se caracteriza por un modo comunicacional que atraviesa la mayoría de las actividades del hombre; un tipo de Sociedad en que la información ocupa un lugar estratégico y se convierte en fuente de riqueza. Sobre el término ¨Sociedad de la Información¨, se acuña y relaciona el de ¨conocimiento¨, como lo expresa Peter Dracker, quien decide incorporar a su análisis sociológico la perspectiva de una ¨sociedad del conocimiento¨, generada por las nuevas formas de relación, interacción, trabajo y comunicación de las TIC. 5 Con este aporte, resulta importante señalar la diferencia entre información y conocimiento: Según Alvin Toffler, ”Con información nos referimos a datos que hayan sido ordenados por categorías y planes de clasificación u otras pautas; y conocimientos significará información que ha sido depurada dándole forma de afirmaciones más generales Sobre esta diferencia, podemos acordar entonces, que las TIC se desarrollan, impactan, dan respuesta, generan nuevas formas de comunicación en la ¨Sociedad de la información y el conocimiento¨. Denominación en que se destacan tres componentes estratégicos y vinculantes: Tecnología: generar infraestructura en función a las necesidades de la Sociedad.

Información: datos estructurados disponibles. Procesados, materia prima. Conocimientos: habilidades y saberes que deben poseer los individuos, para que sean capaces de apropiarse de las tecnologías. UNA NUEVA ECONOMÍA Podemos afirmar entonces, que las TIC son herramientas y entornos claves en la Sociedad de la información y el conocimiento, orientadas a garantizar la difusión y el aprovechamiento de la información y el conocimiento En síntesis, la relación Sociedad / Tecnología, es dinámica y recíproca, en función de la vinculación de las características de contexto y de las necesidades y requerimientos que se van generando en el seno de las comunidades y el desarrollo e innovación de la tecnología para dar respuesta CRITERIOS DE ANÁLISIS DE LAS TICS Burbules, enmarca estos criterios en lo que define como ¨mirada pos tecnocrática¨ de la tecnología, perspectiva que nace con la base de que la correspondencia hombre-tecnología no es instrumental y unilateral sino que es relacional; vinculación en la cual la tecnología va modificando de modo específico lo cultural En función a esta noción de lo ¨relacional¨, la perspectiva pos tecnocrática, propone una mirada más dinámica en la vinculación de medios y fines, ya que las TIC no son sólo medios para hacer, mejor y más rápido, sino que también son herramientas que van modificando las percepciones que las personas tienen de sí mismas, de los otros y de su entorno. Esta afirmación se completa con la complejidad del campo de las TIC, en relación a la innovación permanente, que genera cambios acelerados en el contexto que el usuario se encuentra inmerso

se debe complementar la dificultad de definir los pro y contra de estas nuevas herramientas por la presencia de imponderables en la relación hombre-tecnología El autor, si bien las define como ¨literalmente peligrosas¨ por sus potencialidades, propone una postura más matizada al respecto, ya que los cambios e innovaciones en relación a las TIC, ya están instalados, tienen su propia dinámica y la Sociedad debe convivir con ellos de uno u otro modo. Es por esto, que la imposibilidad de definir ciertamente las ventajas y desventajas de este tipo de tecnologías que, diariamente, en mayor o menor medida, utilizamos, es una condición con la que se debe convivir. LA COMUNIDAD VIRTUAL Comunidad La real academia española la define como ¨el conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes¨. Virtual Fainholc, define el término como: “El entorno o espacio telemático generado por nodos sintéticos conectados a tiempo real y a escala global (…) Es decir, representa elementos de la realidad, aunque de modo ilusorio porque se trata de una realidad perceptiva sin soporte externo alguno sino sólo como producto de programas informáticos COMUNIDAD VIRTUAL definida como El conjunto de personas vinculadas por características comunes cuyas interacciones suceden y se desarrollan en un espacio de tipo virtual En esta definición se identifican los siguientes elementos:

características, intereses y objetivos comunes. la cohesión entre los miembros. Las mas conocidas son Facebook, twiteer, comunidad de noticias. CONDICIONES DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD VIRTUAL.

a- Condiciones mediadoras Las comunidades virtuales están medidas por: -Internet: Las comunidades virtuales, suceden en función de la existencia o por medio de Internet (hemos abordado el concepto y alcance en el apartado 1.1), por lo cual, este tipo de mediación, puede facilitar o interferir la formación y desarrollo de comunidades, teniendo en cuenta que Internet no es simplemente una red de comunicación, sino un espacio en el cual los usuarios interactúan y se comunican -Formas de comunicación: En las comunidades virtuales se desarrollan diversas formas o tipologías de comunicación, mediante el uso del lenguaje propiamente dicho, la voz, gráficos, videos, imágenes, sonidos cada unas de formas generan condiciones y formas de interacciones diferentes, aunque sigue primando el modo escrito como comunicación habitual entre usuarios. -Identidad Las formas de estar on-line son variadas entre estos dos extremos: las identidades reales (como utilizar nombres verdaderos, escribir rasgos y características de la persona, utilizar foto en el ¨avatar¨) u identidades imaginarias (nombres inventados, omisión de foto personal o utilización de foto distorsionada, etc.

b- Condiciones políticas

Como en las comunidades ¨reales¨, en las virtuales existen presunciones políticas, morales, éticas, ideológicas que caracterizan y son compartidos por los integrantes de estos conjuntos de personas. Estos presupuestos, se materializan en normas explícitas o implícitas que rigen y definen las interacciones entre los usuarios.

c- El espacio y el lugar Si bien se suele afirmar que la comunidad virtual es un espacio y un lugar en el que los individuos pueden interactuar y mantener relaciones de carácter social o económico, el ciberespacio responde a las características de espacio más que de lugar. ¿Cuál es la diferencia? En los espacios, como expresa el autor hay pocos modos de dejar huellas permanentes que marquen los caminos que uno desea recorrer y a su vez, la arquitectura de los espacios (movimiento, visibilidad, intimidad, etc.), está determinada por elementos del diseño externo que, como usuario, no puede modificar o elegir voluntariamente. Los espacios virtuales se van convirtiendo en lugares cuando el usuario puede realizar elecciones y modificar el entorno en la actualidad las herramientas más propagadas y utilizadas por usuarios de todas partes del mundo y de diferentes clases sociales, profesiones y con diferentes fines. Pero este gran colectivo de usuarios no siempre sabe o conoce el alcance y las dinámicas de este tipo de tecnologías presente en la vida diaria. A estos usuarios se los puede caracterizar agrupándolos en tres tipologías, según el modelo de Cukierman (2009): poder operar las TIC, es decir, un conocimiento de tipo funcional. TIC, es decir, un conocimiento más en profundidad de la tecnología.

or lo tanto, requieren conocer en profundidad la funcionalidad, alcance, dinámica de este tipo de tecnología INTERNET: Surge a fines de los cincuenta, para conectar universidades, surgen diferentes nodos. Es sinónimo de revolución, y tiene su auge en los 90. Se necesita un proveedor para tener internet, se le asigna una dirección IP que es como la dirección que nos da identidad en el ciberespacio, todo esto forma parte del protocolo PP. Servidor: es una maquina con capacidad muy grande que se almacena información, por ejemplo you tube tiene un servidor donde almacena todos los videos. Lo mismo sucede con los mails, etc. Hay un reservorio, un servidor que se encarga de esto por determinada empresa.

LECTURA 2 LA INFORMACION EN LA WEB El autor sintetiza la caracterización de la información disponible en la web, de la siguiente manera: “El espectro del material que se encuentra en la Internet va desde lo útil, importante y fascinante, hasta lo trivial, de mal gusto e inapropiado. Por supuesto, el problema se plantea cuando distintos individuos califican un mismo material en formas radicalmente diferentes” TIPOS DE CONTENIDOS Se pueden agrupar en:

a- Promocional: información temática acerca de un determinado producto o empresa en la web a cambio del reconocimiento de la imagen y de la marca. b- Comercial: ofrece productos a cambio de un pago de parte del usuario. c- De contenido: ofrece información añadida (noticias, opiniones, investigaciones, etc.) a cambio del tráfico constante en el sitio, para visualizar publicidad, conocer en profundidad la institución que lo respalda, etc. d- De entretenimiento: proporciona contenidos, en su mayoría multimediales para entretenimiento, a cambio de tráfico en la web para visualizar publicidad. Por ejemplo en la página de Felipe Pigna, podemos medir la calidad de información. Es una pagina de contenido, pero también de promoción, entretenimiento, y de tipo comercial, publicidad. Es decir es muy difícil definir bien de que trata cada página. Por lo que importa es saber bien cual es nuestro centro de atención. ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN PROBLEMÁTICA EN LA WEB Los contenidos problemáticos que menciona el autor son: Información: a) Inexacta b) Injuriosa c) Intrincada d) Inútil a) Información inexacta - ¿qué se debe creer? Es el tipo de contenido problemático que se caracteriza por poseer información falsa, obsoleta o incompleta. Estas características básicamente se deben a

la variedad de interlocutores que por diversos medios emiten información, sumado a la ausencia, en muchos casos, de los datos de los autores o emisores de la información disponible; sólo se conoce lo que cada uno desea mostrar. También se considera información inexacta cuando el origen de la información es indirecto, es decir, cuando se remite a otro autor pero éste ha incurrido en error, u omitido información. Estos contenidos, según resalta el autor, pueden generarse de manera voluntaria y adrede para desprestigiar fuentes de información, instituciones, personas, o para desorientar u orientar el pensamiento sobre un hecho, actividad o evento. b) Información Injuriosa - ¿qué vale la pena procesar? Las características de este tipo de información, genera la reflexión sobre la exposición de los usuarios menores de edad. A diferencia de otros medios de comunicación, como cine, televisión, libros, revistas, etc., Internet posee menos posibilidades de restricciones en su acceso. c) Información Intrincada - ¿qué tiene sentido? Este tipo de información está relacionada con su organización y presentación, es decir, el modo de comunicarla resulta poco útil para el usuario. La reflexión que genera el autor en torno a este tipo de información es la necesidad de procesos de selección, organización, procesamiento que se deben realizar a la información por parte de los proveedores, sintetizando este proceso como la transformación de información en conocimiento. d) Información inútil - ¿qué es lo relevante? Sobre el criterio de utilidad de los contenidos a los que se puede acceder en la web, es importante reflexionar que depende básicamente de la significación e importancia que le otorgue cada usuario. Esta situación genera un reservorio de dimensiones inimaginables, cantidad de información que se caracteriza en el continuo de muy útil a inútil, y que el usuario debe procesar (accediendo y descartando) para lograr los objetivos propuestos.

En este caso también debemos centrar bien nuestra atención, porque hay información a la que vamos a acceder igual de manera directa o indirecta.

ESTRATEGIAS PARA CONTENIDOS PROBLEMÁTICOS Burbules prppone cuatro estrategias, con diferentes niveles de eficacia: CENSURA, FILTROS, PARECLACION, ROTULACIÓN. La censura es casi imposble, lo único que se ouede hacer es la rotulación o identificación de contenidos que tiene cada página. En algunos casos la censura se puede aplicar a usuarios, por ejemplo menores de edad restringiendo acceso a determinadas páginas. Esta práctica que burbules denomina filtro no es muy eficaz, por la via de acceso es tan variada como información hay en internet. La pareclación es la manera de resolver los accesos controlados a ciertas páginas web, para los que el usuario debe prestar su consentimiento para su navegación. La mas eficaz seria la rotulacion EL HIPERTEXTO COMO FORMATO INNOVADOR El Hipertexto es el formato innovador en el procesamiento y presentación del entorno de información que presenta este tipo de tecnologías. ¨Describe un especie de entorno de información en el que el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples¨ (Burbules

¨El hipertexto incluye una narración o debate central que permite la lectura secuencial, aunque también ofrece oportunidades de desviarse del texto primario para analizar otros materiales¨ (Burbules Hipermedia: Este término, también utilizado en las nuevas TIC, es un hipertexto que incluye información visual, sonora, animación y otras formas de información Burbules (2006), expresa las características de este tipo de texto, haciendo foco en los de carácter educativo: usuarios (hábiles y no tanto) realizar los recorridos más provechosos entorno al aprendizaje. (habilidades, exigencias, necesidades, etc.). Si el texto incluye multimedia (hipermedia), permite ampliar la gama de lectores, ya que con la variedad de tipos de imágenes, se permite la comprensión más acabada del contenido desarrollado REFLEXIONES A PARTIR DE UN VIDEO DE LOCOS POR EL HIPERTEXTO Permite que cualquiera pueda escribir. La red no está supeditada a estructuras anteriores. El copy raw es dejear copiar o no, y es una cultura. NUEVAS TICS: Tecnologias que nos facilitan la vida cotidiana asi como el acceso a la información independientemente de su tipo y ubicación. Se diferencian por tener la presencia de software , etc, que tienen la capacidad de almacenar, etc TIEMPO SINCRONICO: la información ocurre en el mismo tiempo, TIEMPO ASINCRONICO: No ocurre al mismo momento EVOLUCION CONCEPTUAL DE LA TECNOLOGIA  TECNOLOGIA EN LA EDUCACION: auge de los sistemas comunicacionales. Sustenatada en el conductismo. Programas

detallados, comportamientos deseados. Concepción de la tecnología como generadora de apz, solucionadora de los aprendizajes. Era un colaborador del docente. Y basicamnete es inexistente el análisis del contexto, del requerimiento de los a...


Similar Free PDFs