Resumen mod 1 y 2 Tecnologia PDF

Title Resumen mod 1 y 2 Tecnologia
Author Valentina Calvelo
Course Tecnologia, Humanidades y Modelos Globales
Institution Universidad Siglo 21
Pages 32
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 178
Total Views 324

Summary

Tecnología, humanidades y modelos globales - Módulo 1.Introducción:Tecnologías, humanidades y modelos globaleshará un breve recorrido por el espacioque ocupala tecnología en nuestras vidas y la organización en sociedad. Se pondráespecial foco en entender la consistencia de lo que llamamos tecnología...


Description

Tecnología, humanidades y modelos globales - Módulo 1.

Introducción: Tecnologías, humanidades y modelos globaleshará un breve recorrido por el espacio que ocupala tecnología en nuestras vidas y la organización en sociedad. Se pondrá especial foco en entender la consistencia de lo que llamamos tecnología y su relación con la técnica y la ciencia. Buscaremos establecer un marco común con bases conceptuales que nos permitan luego profundizar acerca de las distintas manifestaciones, revoluciones e impactos de la tecnología en la humanidad.

Lectura 1: Naturaleza, alcance y caracterización de la tecnología Naturaleza de la tecnología: La humanidad tiene un impulso natural desde sus orígenes mismos: generar condiciones para adaptarse al medio en el que debe vivir y buscar soluciones de forma permanente para sus necesidades de evolución y progreso.Debemos construir nuestra existencia, diseñar maneras de convivir y autogenerarnos las soluciones que necesitamos para hacer cada vez más digno y satisfactorio nuestro paso por el mundo. Llamamos tecnología a ese conjunto de conocimiento condensado para lograr una aplicación concreta para resolver una problemática real.Es decir, hay tecnología, cualquiera sea el campo, la procedencia y el alcance, siempre que se ha logrado producir y organizar un espacio de conocimiento para el diseño y construcción de instrumentos, herramientas o modelos que permiten algún tipo de acción o movimiento para resolver problemas humanos. La necesidad de disponer de una estructura con la información y contenidos que los humanos crean y desarrollan en su devenir nos ha acompañado siempre como civilización. La forma que se crea y se comparte conocimiento siempre está muy influida por las tecnologías,podemos identificar cuatro grandes fases en el recorrido por satisfacer esas necesidades:

● Oralidad:Los hombres nos hemos valido del lenguaje como tecnología evolutiva para construir y entregar información y conocimiento. Fue un instrumento eficaz, pero limitado al depender exclusivamente de la memoria humana y el encuentro físico para su divulgación.



Escritura:El salto tecnológico fue muy signicativo, dado que por primera vez el ser humano podía disponer de una memoria externa y articial para amplicar las capacidades propias.



Imprenta:Un verdadero hito en este proceso de fases. Por primera vez en la historia de la humanidad, el conocimiento proveniente de distintas fuentes y puesto en forma de escritura podía circular y compartirse de forma mucho más potente y expansiva lo que posibilitó el mecanismo anterior para editar documentos, que era el trabajo manual de los copistas.



Tecnologías de comunicación propiamente dichas (Tics):Podemos incluir a un diverso conjunto de dispositivos que conforman esta nueva fase de tecnologías disponibles para producir y circular conocimientos.Algunos de ellos son: fotocopiadoras, archivos de texto transferibles, impresoras de alta capacidad, ordenadores personales en sus distintas versiones y el Internet. Todos estos instrumentos tienen en común la capacidad de profundizar la liberación de las personas de pesadas y costosas tareas para la expansión del conocimiento y de bajar la dependencia e intermediación de expertos para

ganar autonomía en el acceso a ese conocimiento. Tecnologías de información y progreso humano siempre van de la mano en el curso de la historia.

Técnicas, ciencias y sociedad del conocimiento: Las creaciones y prácticas tecnológicas se manifiestan en la más absoluta diversidad,tanto en las temáticas o los espacios en los que existen problemáticas a resolver, como en las modalidades o maneras en que las tecnologías intervienen y operan. Clasificaremos tres grandes tipologías de tecnologías en las que podríamos encuadrar casi todo lo que responde a ese concepto: Tecnologías duras:Provienen de las ciencias duras o exactas,como la ingeniería, matemática, física o química. Se plasman en aplicaciones y productos tangibles para campos como la informática, la bioquímica, la electrónica, etc. Tecnologías blandas:Se vinculan a las ciencias más humanas, como sociología, psicología o economía. Suelen focalizarse en el desarrollo de mejores prácticas y modelos que permiten resolver problemasy mejorar el funcionamiento de organizaciones, empresas o sociedad en su conjunto. Sus desenlaces suelen ser elementos de mucho valor, aunque generalmente, intangibles. Tecnologías intermedias:Aquellas que se manifiestanen el campo del medio. Construcción, industria, herramientas y muchos otros campos específicos integran este espacio de tecnologías intermedias,cuyos productos pueden ser tanto tangibles como intangibles. Las tecnologías tenían vínculo directo con lo que comúnmente se conoce como técnicas, que no son otra cosa que habilidades de aplicación que la imaginación y la

necesidad humana logran desarrollar en cada momento. No todo esfuerzo de creación técnica ha tenido el desenlace de llegar a una nueva tecnología, pero en general,el accionar humano a través de técnicas específicas fue generando las distintas tecnologías de las que como especie humana nos hemos ido apropiando. El espacio de la técnica como origen de las nuevas tecnologías fue siendo reemplazado por la ciencia y la creciente relevancia del método científico que la sustenta. El método científico se basa en la comprobación empírica de hipótesisde conocimiento y, consecuentemente, en una vinculación estrecha entre los objetos de estudio de la ciencia y la creación de tecnologías.

El método científico:(ver imagen). Las tecnologías se van haciendo cada vez más intensivas en conocimiento logrado a través del método científico y a partir de allí se construye la asociación tan potente y natural en nuestros días entre ciencia y tecnología. Juntas se erigen en causas fundamentales del progreso de las sociedades. Es el concepto de Investigación y Desarrollo (I+D) el que sintetiza este proceso, abriendo una creciente inversión por parte de todas las organizaciones que logran diseñar e implementar bienes y servicios para resolver necesidades. La ciencia deja de ser puramente académica para pasar a ser esencialmente industrial. El periodo que dio a lugar a este florecimiento de la ciencia para que su impacto en las tecnologías sucediera fue el Renacimiento del Siglo 16,también conocido como Iluminismo, basado en el imperio de la razón, la creciente libertad de pensamientos y el n de los tabúes. Uniendo ese particular período de florecimiento de la razón y la aceleración de las técnicas que los humanos lograron implementar y el progresivo auge de la ciencia como generadora de conocimientos y tecnologías, llegamos a lo que habitualmente se conoce como la “sociedad del conocimiento”. Son innumerables los indicadores que explican la vigencia de esta sociedad.

Velocidad de la adopción de las tecnologías: La tecnología adquiere relevancia en el presente y futuro de la especie humana, el verdadero salto cuántico que se ha dado en nuestras posibilidades y progresos viene dado por las tecnologías que supimos crear y desplegar. Los cambios disruptivos y los saltos cualitativos en nuestra historia han estado asociados a la evolución de las tecnologías y, especialmente, a las distintas revoluciones tecnológicas.Son esas mismas tecnologías que vamos creando las que nos permiten expandir las capacidades humanas funcionando como si fueran verdaderas “mentes extendidas”. El campo de actuación de la ciencia se traduce de forma creciente en nuevos métodos y modelos aplicables a las tecnologías de información y conocimiento.

Crecimiento exponencial en tecnología de la información: Los laboratorios de investigación del mundo no han parado de generar nuevos activos para enriquecer las TICs.La Ley de Moore de 1965,que predijo que la capacidad de procesamiento de los ordenadores se duplicaría cada 2 años a partir de la capacidad constante de aumentar transistores dentro de un chip. Muchos otros instrumentos tecnológicos propios del campo TIC siguen la misma dinámica exponencial. Quizás otro de los más significativos sean las tecnologías de conectividad a Internet, en las que el progreso ha venido siendo sostenido y promete un enorme salto. Máquinas cada vez más capaces: Las tecnologías que nos permiten producir y compartir información y conocimientos están cada vez más enriquecidas por la inteligencia artificial. Dispositivos cada vez más generalizados: Este campo de evolución científico tecnológica aplicado a TICs hace referencia a la creciente portabilidad y accesibilidad de dispositivos que nos permiten procesar, consumir y co-crear conocimientos. Seres humanos cada vez más conectados: La ciencia aplicada a las TICs viene generando una diversidad de dispositivos, plataformas y sistemas que nos permiten comunicarnos, investigar , relacionarnos, compartir , construir comunidades, cooperar , co-crear , competir y comerciar , cada vez con menos restricciones y costos asociados.

Tensión permanente entre tecnología y sociedad: Si bien este proceso de desarrollo tecnológico constante de la humanidad tiene un sentido positivo, al amplificar la mirada podremos identificar que no se trata de algo exento de dificultades y contratiempos.El proceso de construcción tecnológica siempre conlleva tensiones entre los actores, los valores y las posibilidades concretas de las sociedades en cada momento histórico. Los procesos de incorporación social de nuevas tecnologías permiten entender que, la tecnología es un sistema interrelacionado de conocimientos, artefactos, habilidades, recursos naturales, estimaciones económicas, valores éticos, pautas culturales y acuerdos sociales. Todo ello confluye en los procesos de adopción de tecnologías. La tecnología es una práctica social que tiene tres dimensiones: Dimensión técnica: Conocimientos, capacidades, destrezas técnicas, instrumentos, herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos, desechos y residuos. Dimensión organizativa: Política administrativa y gestión, aspectos de mercado, economía e industria; agentes sociales: empresarios, sindicatos, cuestiones relacionadas con la actividad profesional productiva, la distribución de productos, usuarios y consumidores, etc

Dimensión ideológica-cultural:Finalidades y objetivos, sistemas de valores y códigos éticos; creencia en el progreso, etc. Solo abordando de forma amplia e inteligente las tres dimensiones en un espacio y tiempo determinado, los procesos de creación y adopción tecnológica suelen ofrecer resultados más homogéneos y sostenibles. En el marco del enfoque sistémico que proponemos, adquiere especial relevancia la llamada danza entre tecnología y cultura, una relación dialéctica entre estas dos actividades humanas que tienen como raíz común al poder de la imaginación de las personas y las comunidades. La tecnología es producida, para resolver problemáticas y necesidades humanas,a partir de los códigos y prácticas culturales de cada tiempo histórico. Pero también, son las creaciones tecnológicas, las que moldean la cultura de las sociedades generando nuevas prácticas, visiones y anhelos. Esta dialéctica entre tecnología y cultura puede verse con claridad en distintos momentos de la historia de la humanidad.

Resistencia a la tecnología, progreso social y tecnología como medio para fines superiores: Es tanto el impacto que suelen generar los desarrollos tecnológicos,que no suelen ser amigos de procesos lineales y homogéneos. ¿Qué hubiera pasado en la historia de la humanidad si expresiones de miedo y reacción a la innovación tecnológica hubieran triunfado a punto tal de ponerle límites infranqueables a su avance? Todo intento de respuesta debería partir de la evidencia que disponemos y armar que siempre,luego de las transiciones propias de la introducción de nuevas tecnologías, dichos procesos terminan generando bienestar y progreso colectivo, el siglo 20 que hace pocos años ha terminado es quizás el testimonio de esta secuencia de extendido impacto positivo en la humanidad. Será una constante en la historia de la humanidad esta tensión multifacética entre sociedad y tecnología, entre la concepción del “solucionismo tecnológico” como dinámica imparable que suele erigirse en un fin en sí mismo y la concepción siempre actualizada de que solo el bienestar de las personas puede y debe ser el fin de toda innovación tecnológica.

Evolución de la tecnología, tres grandes enfoques que esta ha ido desarrollando:

/ Definición

ARTEFACTUAL

COGNITIVO

Las tecnologías son herramientas o artefactos.

La tecnología es Ciencia aplicada.

SISTÉMICO La tecnología es un sistema complejo.

Puede interpretarse claramente en el cuadro anterior el recorrido de la tecnología desde una existencia más instrumental hacia una etapa más basada en el conocimiento científico y una más actual de carácter sistémico, en la que emerge el concepto sociotécnico como reflejo exacto de esta multiplicidad de componentes, actores e impactos que entran en juego en todo proceso tecnológico. Son diversos y persistentes los focos de tensión que los desarrollos de las TICs generan en sociedades y comunidades, es central la continua dialéctica entre TICs y prácticas culturales. Observamos cómo son las TICs las que claramente pueden ofrecer nuevas oportunidades para que las personas puedan hacer realidad el aprendizaje permanente. Siempre en estos procesos de impacto social se maniestan procesos de resistencia como movimientos en augeque proponen la revalorización de las relaciones físicas, las comunidades pequeñas o los procesos educativos presenciales. Como siempre,el tiempo y la buena gestión de la tecnología, son los grandes ordenadores de estos procesos sociotécnicos para beneficio de la humanidad. Debemos garantizar siempre que la tecnología impulsada por la ciencia y el conocimiento exista para servirnos y ayudarnos a evolucionar, no solo a quienes las protagonizan en sus procesos de creación y apropiación temprana, sino a las mayorías sociales que demandan inclusión y progreso. La tecnología como un gran medio para el fin de vivir mejor constituye una fuerza que la humanidad puede y debe aprovechar

Lectura 2: Paradigmas, evolución tecnológica y revoluciones industriales Estructura de las revoluciones científicas: Thomas Kuhn consideraba que era de gran importancia dedicar tiempo al estudio histórico para entender esos periodos en los quela producción científica genera grandes cambios en la organización social y económica,dando origen a las llamadas “revoluciones”. Kuhn expone que la evolución de la ciencia no es el resultado de un recorrido lineal basado en la pureza del método científico. Más bien se explica por saltos de cambios paradigmáticos, es decir por cambios en la manera de pensar en un momento determinado de la historia. Cuando esos cambios en el sistema de ideas y pensamiento de una sociedad se consolidan y adquieren vigencia, nuevas teorías se construyen y se moviliza la producción científica que permite una sucesión de hallazgos y validaciones. Esto es lo que consolida una revolución científico tecnológica, hito que cambia el curso de la historia. Esos paradigmas no se renuevan por decisión de alguna autoridad, sino que lo hacen a raíz de la existencia de anomalías que no pueden resolverse satisfactoriamente con las teorías vigentes en un momento de la historia, lo cual desata a la creación de nuevas teorías. Se produce una revolución científica por un conjunto de proyectos y hallazgos que solo suceden cuando esta comunidad de científicos y expertos deciden buscar nuevas soluciones fuera del paradigma de pensamiento y acción existente en un momento determinado. La ciencia y el conocimiento están en constante evolución y transformación. Esta dinámica de sustitución de paradigmas se puede ver con mucha claridad en los procesos de las llamadas revoluciones industriales o tecnológicas.

Primera Revolución Industrial: Una buena parte de la actividad humana tiene que ver históricamente con la necesidad de energía para cumplir tareas y actividades. Durante siglos, el trayecto de los hombres estuvo basado en los esfuerzos físicos. Luego del largo periodo de predominio muscular, fueron los elementos de agua y viento los que nos permitieron enfocar los esfuerzos de producción energética, pero rápidamente evidenciaron sus limitaciones, en materia de cantidades y de localización geográfica. El paradigma entraba en crisisy las fuerzas científicas comenzaban a movilizarse para validar nuevas hipótesis, elaborar nuevo conocimiento y materializar nuevos artefactos. En las últimas décadas del siglo XVIII comienzan a aparecer nueva tecnologías que se convertirían en el epicentro de esta primera revolución industrial.

Esos nuevos artefactos se tratan de la máquina de hilar o el telar mecánico y la máquina de vapor. La liberación de dichas tecnologías expandieron la escala de las actividades económicas.Este proceso tuvo su epicentro en Gran Bretañay se extendió por lo menos hasta 1830. Fue tanto el impacto de la introducción de la máquina de vapor en los procesos productivos, que rápidamente se fue configurando una sociedad, quepasó de ser una sociedad eminentemente agraria a una industrial, lo que generaba más cuotas crecientes de empleo. De esta forma, esta primera Revolución Industrial o tecnológica constituye un verdadero punto de inflexión en la historia de la Humanidad. La mecanización creciente impulsará cambios sustantivos en la manera de vivir y trabajar, llevará millones de personas del campo a las ciudades y elevará la producción de bienes y servicios y, por supuesto, la productividad en su fabricación, de manera exponencial.

Segunda Revolución Industrial: Los enormes avances en generar energía y comunicaciones logrados en la primera Revolución Industrial debían necesariamente desencadenar una nueva oleada de conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para soportar el crecimiento de ciudades, actividades y expectativas de personas y organizaciones. Esta nueva oleada es lo que se conoce como Segunda Revolución Industrial, que puede leerse como el gran triunfo de la energía eléctrica. Se trata de un periodo que va aproximadamente desde el año 1870 a 1914. El enorme desarrollo de inventos vinculados a la electromecánica, propios del periodo anterior, encontrarán en esta etapa un conjunto de oportunidades para ingresar en esta verdadera era de la electricidad. La humanidad ingresaba en una nueva era donde electricidad y la iluminación expandida abrían un mundo de posibilidades en distintos campos.En las TICs a través de la invención y desarrollo de teléfonos, radio, cine y la evolución del telégrafo. Buena parte del esfuerzo expansivo de este periodo tiene que ver con el hallazgo, extracción y uso más intensivo de un conjunto de materiales que resultaron fundamentales para el desarrollo científico, adicionalmente, los avances en química resultan muy relevantes e introducen productos de gran usabilidad. La creciente disponibilidad de energía eléctrica y sus artefactos asociados permitió la evolución del prototipo de fábrica industrial del periodo anterior, llevándola a un modelo de absoluta mecanización y organización del trabajo. Es importante destacar que es en el seno de esta revolución en el que nace lo que podemos considerar como globalización económica, dado que, si bien siempre existió el comercio internacional, es en este proceso en el que adquiere la escala, magnitud y diversidad que permite considerarlo como uno de los motores del vínculo y progreso de las sociedades. También, es en este momento histórico en el que el

surgimiento de una clase obrera conocida como proletariado se conforma, a partir de la disminución de actividades agrarias o artesanales. La dinámica de esta revolución productiva llevó al exceso de horas de trabajo bajo condiciones insalubres y la consecuente carrera por la dignificación de los trabajadores, de la mano de la sindicalización y reglamentación de relaciones laborales. • Algunas innovaciones importantes fueron: 1879 Primer ferrocarril eléctrico. 1880 Primer ascensor e...


Similar Free PDFs