Resumen M4 de tecnologia y humanidades PDF

Title Resumen M4 de tecnologia y humanidades
Author Franco Chaud
Course Tecnologia, Humanidades y Modelos Globales
Institution Universidad Siglo 21
Pages 16
File Size 553.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 58

Summary

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS (ODS)LA GÉNESIS DE LOS ODS (OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE)Con el cambio de siglo, en el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó los Objetivos del Milenio (ODM), un compendio de 8 objetivos con pretensión de reflejar glob...


Description

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS (ODS) LA GÉNESIS DE LOS ODS (OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE) Con el cambio de siglo, en el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó los Objetivos del Milenio (ODM), un compendio de objetivos con pretensión de reflejar globalmente una hoja de ruta para el progreso en todos los países.

La gran debilidad del programa fue la escasa deliberación, concertación y movilización de países para generar una fuerte legitimidad de dichos objetivos y, consecuentemente, garantizar la adopción por parte de cada país. Los 8 objetivos que compusieron este Acuerdo del Milenio (2000 - 2015) fueron: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr enseñanza primaria universal Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Reducir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Se estableció un mecanismo de informes nacionales para que cada país pudiera reportar sus avances en cada objetivo y se encomendó al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la tarea de acompañamiento, apoyo y asistencia a los países. Avances (2015): 1. A nivel mundial, la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad 2. La cantidad de personas de la clase media trabajadora que vive con más de 4 dólares por día se ha triplicado entre 1991 y 2015 3. El porcentaje de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó a casi la mitad desde 1990 4. La cantidad de niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistió a la escuela cayó a casi la mitad a nivel mundial 5. La tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido en más de la mitad 6. Desde 1990, la tasa de mortalidad materna ha disminuido en un 45 % a nivel mundial 7. Se han evitado más de 6,2 millones de muertes causadas por paludismo entre los años 2000 y 2015 8. Principalmente de niños menores de 5 años de edad en África subsahariana 9. Las nuevas infecciones del VIH disminuyeron en aproximadamente 40 % Estos indicadores demuestran, un fuerte avance de la humanidad en materia de desarrollo socioeconómico. Y eleva la vara de las expectativas. El cumplimiento parcial de los objetivos conlleva sabor a poco, teniendo en cuenta la actualización del cuadro de problemáticas globales que la ONU; reconocía en el mismo año 2015: 1. 2. 3. 4. 5.

Una de cada cinco personas en las regiones en desarrollo sigue viviendo con menos de U$$ 1,25 al día (pobreza extrema). El empleo vulnerable en el Sur representa el 56% de todo el empleo (10% en el Norte). 842 millones de personas sufren hambre crónica, y la mejora en la última década ha sido más lenta que en los 90. Uno de cada cuatro niños sufre retraso en el crecimiento. En 2013, 300.000 mujeres murieron por causas relacionadas con el embarazo o el parto, a pesar de que contamos con los medios para evitar que mueran 6. 748 millones de personas todavía utilizan fuentes de agua no apta para el consumo 7. En 2012, 863 millones de residentes urbanos vivían en tugurios (650 millones en 1990).

1

En el año 2012 se produce la Conferencia de Naciones Unidades para el Desarrollo Sostenible en Río de janeiro y allí se puso en marcha el proceso para construir un nuevo marco de objetivos globales post ODM en 2015 El 25 de septiembre de 2015, en el marco de la 70 edición de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, todos los países del mundo adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

ODS: es un acuerdo de metas globales entre países desarrollados y en desarrollo, con horizonte 2030 y aplicación soberana en cada país. LA AGENDA MUNDIAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE      

Incluye a los países desarrollados y en vía de desarrollo. Tres dimensiones priorizaron para establecer y acordar los objetivos globales: crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente. No es una obligación jurídica, sino un compromiso formal. Cada país define su modelo de organización y su conjunto de programas y políticas. Se definieron 169 metas intermedias y más de 300 indicadores para medir el avance de los objetivos en los distintos países. Se han previsto mecanismo de financiamiento internacional, para que los países puedan recurrir en apoyo a sus implementaciones e informes actuales que emite el secretario general de la ONU con el panorama global de avance. 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS):

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países. Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

2

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. En 2020 el secretario general Antonio Guterre dijo que hay que redoblar esfuerzos para hacer realidad los logros que nos permitan llegar al cumplimiento de los objetivos en el año 2030. Esta acción fortalecida tiene tres niveles:  



Acción a nivel mundial: deben emanar más recursos, liderazgos más eficaces y nuevos modelos de solución global para nutrir a los países en sus capacidades para alcanzar logros concretos en los ODS. Acción a nivel local: Orientada a fortalecer el diseño y organización de políticas, presupuestos, mecanismos institucionales y marcos regulatorios que faciliten el avance en países, regiones y ciudades. Especialmente se requiere aquí un inteligente manejo de las transiciones entre todo lo que debe dejar de hacerse y lo nuevo que se pone en marcha para el cumplimiento de los ODS. Acción por parte de las personas: las bases más sólidas de este movimiento para mejorar la humanidad: las personas cada vez más conscientes de la necesidad de avanzar en los ODS y el convencimiento de que pequeñas aportaciones son importantes para el conjunto, especialmente si logran irradiar e impulsar a organizaciones privadas, sindicatos, ONG, medios de comunicación, etc., que las mismas personas integran y lideran.

 El cambio climático es la mayor amenaza de la historia para la salud de las personas. LA EMPRESA ARCOR: ha decidido construir y ejecutar una ambiciosa estrategia para apoyar los ODS desde el radio de acción de la compañía. En el año 2016 Arcor decide vincular y adaptar su estrategia corporativa de sustentabilidad a los ODS. La compañía decidió construir una estrategia de acción, la estrategia definida dispone de planes y criterios de acción concretos sobre 46 de las 169 metas que emanan de los 17 ODS. Y especialmente una acción preferencial sobre 2 de los ODS en los que la compañía entiende que puede realizar una especial contribución: "Objetivo 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos". La empresa asume un compromiso explícito con el respeto y la protección de los derechos humanos y laborales, y cuenta con un proceso de debida diligencia que abarca una matriz de riesgos y oportunidades, mecanismos de reclamación, y la incorporación de este compromiso en la planificación de sus negocios, la evaluación del desempeño de los colaboradores, y en el sistema de monitoreo y control.

"Objetivo 12: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles" El compromiso con la producción y el consumo responsable se encuentra plasmado en la Visión, los Valores, el Código de Ética y Conducta y la Política de Sustentabilidad que guían el accionar de Grupo Arcor en todo el mundo.

EL INFORME DE LOS ODS 2019: Deja en conclusión que No alcanza lo que estamos haciendo y logrando para llegar al año 2030. Dos son los frentes donde aparecen mayores alertas en cuanto a los pendientes para el logro de objetivos 2030:  

Cambio climático: materia en la que el mundo ha tenido retrocesos en los últimos años respecto al enorme avance que significó el Acuerdo de París en 2015. Aumento de desigualdades dentro y entre países

El avance de resultados actual en materia de ODS, bajo una mirada global en el mundo y de acuerdo con el Informe de la ONU muestra que: Se ha logrado avances significativos en muchos objetivos, pero estos se están desacelerando en los últimos años y algunos de ellos exhiben una alerta muy importante que nos pone muy lejos de los logros esperados para el 2030. 3

ARCOR El último Reporte de sustentabilidad, en el marco de su estrategia de acción alineada con los ODS. Los principales hitos que emanan de dicho Informe, que se adjunta como documento, son:    

Respeto y protección a los derechos humanos y laborales. Vida activa y alimentación saludable Uso racional del agua Eficiencia energética y cambio climático

Estos y otros temas del Reporte de sustentabilidad de la compañía demuestran la efectividad del compromiso corporativo para contribuir a un mundo mejor y más sostenible para futuras generaciones. Por primera vez en la historia de la humanidad, la acción concertada en el marco de las Naciones Unidas lograr permear hacia abajo y llega a todo tipo de organizaciones, entidades y personas.

ERA TRA SFO CIÓ ALII D AD ES L I D ER AZ GO Y TR AN SF O RMACI Ó N DE REAL ANATOMÍA Y PODER DEL LIDERAZGO Se ha logrado entender mejor el fenómeno del liderazgo, especialmente, la posibilidad de que todas las personas puedan desarrollarlo, a partir de sus talentos naturales y la incorporación de habilidades para ello. Se habla de la democratización del liderazgo y no ya de una condición limitada a pocas personas con dones sobrenaturales. Estudios muestran que todos los líderes poseen inteligencia emocional. Los distintos modelos de inteligencia emocional que se han propuesto encajan en cuatro dominios genéricos: la autoconciencia, la autogestión, la conciencia social y la gestión de las relaciones. AUTOCONCIENCIA Autoconciencia emocional: permite a los líderes conectar con sus señales internas y reconocer el efecto que tienen sus sentimientos en ellos mismos y su rendimiento laboral. Pueden mostrarse francos y auténticos, lo que los habilita a hablar sin prejuicios sobre sus emociones y estar convencidos de sus principios. Autoevaluación certera: conocen sus límites y puntos fuertes. Y son capaces de reírse de sí mismos. Logran asertividad para recibir críticas, pedir ayuda y aceptan con dignidad en que deben mejorar. Confianza en uno mismo: están preparados para sacar el máximo partido de sus puntos fuertes. Reciben con ilusión y optimismo nuevos desafíos y trabajos. Hacen notar su presencia de forma positiva en cualquier grupo. AUTOGESTÍON El autocontrol: encuentran maneras de gestionar las emociones e impulsos que los asaltan e incluso convertirlos en energía aprovechable. La transparencia: se traduce en franqueza autentica hacia los demás en lo que se siente, se cree y se hace. Esto habilita la integridad que eleva la vara moral y reprime conductas impropias de otros en lugar de mirar para otro lado. La adaptabilidad: Posibilidad de compaginar varias tareas sin perder concentración ni energías. Llega hasta la posibilidad de sentirse cómodo con la ambigüedad en el marco de las que usualmente hay que actuar. Agilidad para amoldarse a los cambios y soltura para reaccionar a imprevistos, completan esta condición. 4

La capacidad de consecución: la búsqueda de resultados, propios y de los subordinados, es lo que prima. Son pragmáticos y apuntan siempre a objetivos estimulantes pero alcanzables. Aprenden todo el tiempo de la práctica y ayudan a otros a aprender. La iniciativa: creen tener lo que hace falta para llevar adelante las riendas de su destino. Aprovechan y crean oportunidades, nunca las esperan. No vacilan en simplificar burocracias y adaptar normas y obstáculos si es necesario para crear futuro. El optimismo: capacidad de aceptar las cosas como vienen y al toparse con un revés siempre percibirlos en términos de oportunidad. Esperan lo mejor de los demás, tienen una concepción positiva de la condición humana y se inclinan por el vaso medio lleno en todas las situaciones. CONCIENCIA SOCIAL La empatía: captan con perspicacia las señales emocionales de las personas sin necesidad de que se expresen explícitamente al respecto. Escuchan con atención y comprenden siempre las otras perspectivas y miradas de las personas. Todo esto hace aptos a los líderes para trabajar con personas de distintos orígenes y culturas. La conciencia organizativa: son capaces de comprender las fuerzas políticas que operan en una organización, los valores que imperan y las reglas tacitas que se aplican. Con todo ello son capaces de operar y organizar procesos y situaciones. El servicio: promueven un clima emocional para que se pueda desarrollar la excelencia en el contacto con clientes y personas en general, siendo la satisfacción de estos el indicador permanente a gestionar y revisar. GESTIÓN DE RELACIONES La inspiración: crean resonancias positivas para las personas. Encarnan en sí mismos lo que les piden a los demás y articular visiones y objetivos comunes con las que todos logran sentirse estimulados. La influencia: son convincentes y seductores al dirigirse a grupos y equipos. Logran encontrar los puntos de interés de otras personas, consiguen el respaldo de individuos claves y construyen redes de apoyo con facilidad. El desarrollo de los demás: muestran un interés sincero por las personas y pueden ayudar a cultivar sus capacidades, haciendo aportaciones oportunas y constructivas con estilo de coaches. La capacidad de impulsar el cambio: tienen inclinaciones a cuestionar el statu quo y defienden la construcción de nuevos órdenes con mucha convicción, argumentando sus opiniones y superando impedimentos. La gestión de los conflictos: saben escuchar a todas las partes, comprender sus puntos de vista y ayudan a encontrar buenas síntesis que todos pueden defender. Trabajo en equipo y colaboración: generan una atmosfera de armonía y son personalmente modelos de respeto, moderación y cooperación. Logran compromiso activo y entusiasta con la dirección y gestión de los asuntos colectivos, construyendo concordia e identidad de equipo. El concepto de inteligencia emocional es considerado actualmente como un mapa de alto impacto para la formación y medición de las personas que asuman posiciones o desafíos de liderazgo en cualquier ámbito y nivel. La ventaja competitiva del futuro depende de crear una arquitectura social que sea capaz de generar capital intelectual a partir de las personas que integran un equipo u organización. Capital intelectual es conocimiento, relaciones efectivas y valores compartidos entre las personas. Y es justamente el liderazgo multiplicado en las personas el instrumento para desarrollar al máximo todo el capital intelectual de un equipo. Construir capital intelectual es generar inteligencia colectiva o coeficiente 5

intelectual de un equipo, que siempre se traduce en crecientes niveles de desempeño y resultados colectivos a partir de un estado generalizado de armonía que optimiza el involucramiento y las aportaciones de cada integrante del equipo. LIDERAZGO El liderazgo se transforma en una expresión mucho más fluida y auténtica. Y allí emerge el tipo de líder coach como el más apropiado o necesario en las organizaciones, equipos y proyectos de nuestro tiempo. Una buena síntesis de lo que los tiempos y las personas demandan, y la expansión del liderazgo invita a concebir a las personas como líderes de otros líderes, la ofrece Warren Bennis. (cuadro) LOS LÍDERES COACH



Ayudan a sus subordinados a encontrar sus puntos fuertes y débiles particulares y los vinculan a sus aspiraciones personales y profesionales.

 

Animan a los trabajadores a marcarse objetivos de desarrollo a largo plazo y conceptualizar un plan para alcanzarlos. Llegan a acuerdos con ellos acerca de su función y sus responsabilidades y ofrecen una gran cantidad de instrucciones y comentarios.

El trabajo principal del líder de líderes: es potenciar a otros líderes, lo que significa, en primer lugar, crear las condiciones que expandan la habilidad de todos los empleados de tomar decisiones y crear el cambio. Pero, más que eso, significa que el líder debe ayudar de manera activa a sus seguidores a alcanzar su máximo potencial de liderazgo.

NADELLA Despliega una acción amplia y contundente para recrear la mística y la efectividad de Microsoft en una industria tecnológica en agresiva transformación. Nadella, hace de la empatía la principal competencia a la que le debe su expansión profesional y personal, la base de su capacidad de liderazgo. También resalta la práctica de la escucha y las conversaciones como elementos centrales de su liderazgo.

Nadella: el héroe de la renovación de Microsoft no sería ningún líder, grupo o CEO. Para que hubiera una renovación, sería necesaria la implicación de todos nosotros y de todas las partes de cada uno de nosotros. MANAGEMENT En la amplificación de producción de bienes y servicios (producidas por las revoluciones), surgieron distintos modelos de organización del trabajo y conformación de equipos. Nace de la necesidad de afrontar procesos de trabajo colectivo, reuniendo capital y recursos, definiendo planes y estrategias y estableciendo objetivos a los que se propone llegar. Allí surge y se estructura el MANAGEMENT. El management o disciplina de gestión surge y se estructura bajo la dinámica de dicho proceso. La necesidad de afrontar procesos de trabajo colectivo, reuniendo capital y recursos, definiendo planes y estrategias y estableciendo objetivos a los que se propone llegar, constituyen el fundamento del surgimiento y creciente relevancia del management. Gary Saul Morson y Morton Schapiro, explica que los modelos económicos y de gestión se quedan cortos, es por la falta de comprensión humana. La economía y el management tienden a ignorar tres cosas: el efecto de la cultura en la toma de decisiones, la utilidad de las historias para explicar las acciones de las personas y las consideraciones éticas. 6

Es una mezcla cambiante de ciencia y arte. HISTORIA Management científico: Era una forma de establecer y proyectar manuales de trabajo, indicando claramente a las personas lo que debían hacer, definiendo las autoridades que mandan, los procedimient...


Similar Free PDFs