Examen - Resumen CORE: Literatura y Humanidades II PDF

Title Examen - Resumen CORE: Literatura y Humanidades II
Author constanza swett
Course CORE: Literatura y Humanidades II
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 25
File Size 377.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 156

Summary

El resumen contiene un resumen de cada libro que entra en el examen ...


Description

HAMLET- SHAKESPEARE Tenemos 3 autores del siglo que tratan aspectos análogos: Cervantes, Montaigne y Shakespeare. La base de la tríada es la ironía, la representación de lo humano y el doble sentido. La duda En Hamlet, estamos frente a un sujeto que está frente a la duda. La temática es el modo en el cual el sujeto va reflexionando sobre esa fábula, no realmente lo que se narra en ella. Está a necesidad de plantearse la realidad bajo una duda ¿Cuál es la principal duda? La venganza que se ve aplazada. Duda sobre el espectro que se aparece; duda sobre si realizar o no la venganza. Las dudas con respecto al espectro: cuando su madre no lo ve, pero el sí, provoca una duda en el lector, el cual debe revisar la obra para ver si le cree o no. Hay una estrategia en el accionar, esto es lo que provoca la duda. Siempre hay una pregunta  el espectro es la pregunta en la sociedad. El espectro es distinto del fantasma, puesto que este se define como una traza de luz, trae luz, ilumina, da noción de algo, trae una verdad. En el libro todo se da por el espectro que revela una verdad, si no apareciera no partiría la historia. Duda que queda abierta: ¿La reina estaba coludida? El libro no lo revela. No hay certeza de eso, pero se presenta en la obra un momento que nos acerca a su sensación  Cuando Hamlet la enfrenta. También tenemos otra duda, con respecto a las orientaciones temporales, puesto que no sabemos cuánto tiempo ha transcurrido desde la muerte del padre de Hamlet.

Lo aparente Una cosa es lo que es y otra lo que quiero creer. En el Quijote se da una revisión de lo aparente cuando se presenta como racional, en Hamlet hay una revisión constante, puesto que nunca sabemos si está loco o habla desde la cordura. Elementos que demuestran que no está loco -

Trabaja el lenguaje con absoluto. Los soldados que le avisan que vieron al espectro, puesto que demuestra que no es el único que lo ve (Ante lo revelado el sujeto no se ve afectado). La dilación en su actuar, podríamos justificarlo en la lógica diciendo que se está demorando para no matar al rey.

Si bien están estos elementos, hay una presión de los personajes que lo describen como loco, es esto lo que nos hace dudar como lectores. Esto también se da en el Quijote.

Literatura de Shakespeare Ha sido muchas veces traducida, tiene grandes hitos del pensamiento, es un autor prolífico. En su época, solo se escribían obras para ser representadas, predominaba el teatro isabelino que se actuaba solo por placer y estaba compuesto solo de hombres. Shakespeare, a través de la obra Hamlet, marcó un hito en la dramaturgia moderna (tuvo muchas revisiones). “El mundo se encuentra destrozado; yo nací para arreglarlo.” Demuestra: -

Lo ególatra La responsabilidad de Hamlet Aseveración que no está loco o más pie para decir que lo está

Relación con Montaigne En Montaigne está representado lo propiamente humano, se presenta la duda, el no cancelar las ideas, sino que dudarlas. En Hamlet se encuentran los mismos factores anteriores, pero, además, hay una construcción de una estructura social. Relación con Antígona -

-

Honor del muerto Figura del mártir Psiquis moldeable de Ofelia ¿Cómo la trata Hamlet? Se nos presentan dos historias, una que no se muestra que es cuando se mandaba cartas con Ofelia; y otra que si se muestra en la que es duro con ella e incluso dice que no la ama. Simone de Beauvoir indica que la mujer en la obra no es esencial  en la obra Ofelia podría ser un personaje secundario, sin embargo, para el estudio analítico es importante.

Blume Hamlet es el primer hombre moderno. ¿Qué define a un hombre moderno? -

El destino La moderación El razonamiento El bien y el mal no es proporcional; no hay una justicia equilibrada “la venganza es un plato que se sirve frío”

Soliloquio/monologo En el soliloquio se supone que no hay nadie en el escenario, en cambio en el monologo puede haber más gente escuchándolo. Soliloquios de Hamlet: -

“¿Qué me acuerde de ti? Sí, pobre espectro, mientras tenga asiento en este mundo desquiciado la memoria. ¡Oh, mujer más que perniciosa! ¡Oh, villano, villano, sonriente villano condenado! Así que, en esas andas, tío. Ahora mi consigna.”  Luego de la revelación del espectro, el tema de este soliloquio es la venganza de su padre.

-

-

-

-

-

“He escuchado decir que unos seres culpables que habían asistido a una comedia, gracias al artificio mismo de la escena quedaron tan heridos hasta el alma que de inmediato proclamaron sus maldades.” La toma de venganza, se le ocurre representar el asesinato de su padre en una obra. Hamlet se muestra como un personaje moderno, puesto que problematiza la duda de como se salva el alma en el pecado. “Ser o no ser, de eso se trata;” Se desarrolla cuando ven si Ofelia provoca su locura. Se cuestiona porque la gente se angustia por cosas que no han pasado, por cosas que son parte del futuro; revela el miedo al futuro. “Ahora lo podría hacer perfectamente, ahora que está rezando; No. Detente, espada, y piensa un golpe más horrendo.” Claudio se encuentra rezando por la revelación que se le ha hecho a Hamlet y Hamlet se cuestiona si es el momento perfecto o no para matarlo. Como estaba rezando, Hamlet quedaría mal y Claudio iría al cielo y no sufriría como buscaba Hamlet. “Pero ahora ya basta, voy a ver a mi madre: corazón mío, no flaquees;” enfrenta a su madre por el asesinato, muestra modernidad, puesto que en vez de actuar decide ir a culpa a su madre. “Yo no sé porque sigo viviendo para decir: la cosa está aún por hacerse, puesto que tengo causa, y voluntad, y fuerza, y medios para hacerlo.” Quiebre con el resto de la obra. Es un resumen de toda la obra, se muestra la lucha entre la razón y las pulsaciones.

Locura Hay muchos tipos de locura, en esta obra se presentan dos: la de Hamlet ¿Está loco o no? Y la de Ofelia. A esta última la vuelve loca la soledad, es una mujer sin contención, ella no piensa y no siente nada, solo la mueve lo que quieren los demás. Hay momentos en que Hamlet responde de manera absurda a las preguntas que se le hacen, sin responder a lo preguntado, sin embargo, lo hace de manera correcta. Actuación Cuando llegan los actores Hamlet les da más que una bienvenida, demuestra que los conoce. Hamlet les pide a los cómicos que logren llegar al público. Tenemos una fuerte impronta de la actuación en la obra, de hecho, hay una obra dentro de la obra. Toda representación quiere expresar algo, más allá de la trama hay una finalidad, la finalidad de la obra de la ratonera es despejar la duda. Ensayo Dos momentos de la obra que afirmen la sentencia que indica que Hamlet no es un hombre de acción, sino que es un contemplativo. 1er momento  cuando Hamlet enfrenta a su madre por el asesinato de su padre y su amorío con el rey Claudio. “Pero ahora ya basta, voy a ver a mi madre: corazón mío, no flaquees; no dejes que entre nunca el alma de Nerón en este pecho firme; pueda yo ser cruel, mas no antinatural. Que mis palabras sean

cual dagas para ella, pero yo no usaré ninguna… Por más que mis palabras lluevan oprobio en ella, mi alma no aceptará el acto que las sella.” El contexto de esta cita es muy importante, muestra la estrategia de Hamlet: después de la revelación del espectro, Hamlet decide llevar a cabo una obra de teatro que represente la muerte de su padre para, a través de la reacción de la reina y el rey, verificar si los hechos sucedieron de tal forma. Hamlet logra confirmar el hecho y luego se desarrolla esta cita. Hamlet se muestra como un personaje contemplativo, puesto que en vez de vengarse directamente hiriendo a su madre decide herirla con palabras. Esto nos muestra que a pesar del deseo de venganza que es tiene para con su madre, solo utiliza las palabras mostrándose como un personaje mesurado y reflexivo. Hamlet muestra que su cometido no es actuar desmesuradamente en el momento incorrecto, sino que herir a través de cavilaciones, puesto que como lo indicó su padre es la manera de herir a los más débiles. El retiene entonces su deseo de venganza, puesto que comprende que es solo una etapa de su plan y no su propósito, el cual es matar al rey. 2do momento cuando Hamlet tiene la posibilidad de matar a su tío, pero no lo hace porque decide esperar el momento apropiado. “Ahora lo podría hacer perfectamente, ahora que está rezando; lo haré ahora, y así me habré vengado. Habría que pensarlo… No. Detente, espada, y piensa un golpe más horrendo.” Hamlet se muestra como un personaje contemplativo, puesto que, viéndose frente a la posibilidad de poder cobrar venganza ante el asesino de su padre, el cual era el propósito del personaje desde el principio de la obra, decide aplazarla demostrando que no actúa desde la pasión, sino que, desde el razonamiento y la reflexión, puesto que no solo decide aplazarla, sino que decide esperar para que su venganza sea aun más horrenda. Hamlet indica posteriormente que, a pesar de tener la causa, la voluntad, la fuerza y los medios para llevar a cabo la muerte de su tío, decide no hacerlo justificándose a través de la precisión, el pensamiento y la moderación. Este momento revela claramente como Hamlet logra contener su deseo de venganza, convirtiéndose en un personaje que, en vez de actuar rápida, desmesurada y directamente, prefiere esperar al momento perfecto reflexionando constantemente sobre este para poder saciar su deseo de venganza. CL: el personaje está destinado a reflexionar y no a actuar. EL QUIJOTE- CERVANTES Cada época tiene una lectura diferente, cuando se lee en el siglo 17 se ve como una novela cómica, cuando se lee en el siglo 18 se ve como una novela moralística y cuando se lee en el siglo 20 se lee desde cierta melancolía; la novela es la misma, pero la lectura es diferente. Somos la generación de lectores que trabajamos desde la empatía.

Temática: el autor y el lector Este texto produce una desautorización de Cervantes dejándolo solo como editor: hay un momento en que ya no puede seguir contando porque solo lo ha escuchado, cuando pelea el Quijote con Vizcaino. Comienza a narrar que en una feria se encuentra con dos escritos árabes, se da cuenta que es una parte del Quijote y le pide al Morisco que la traduzca. Se entiende que el árabe sería el autor y no Cervantes; esto es un juego de autoría de Cervantes. Es una ficción sobre el lugar de Cervantes en la obra. La segunda parte de la obra es un poco falsa, hay un autor distinto de Cervantes: “Bien es verdad que el segundo autor de esta obra no quiso creer que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la Mancha, que no tuviesen en sus archivos o en sus escritorios algunos papeles que de este famoso caballero tratasen; y así, con esta imaginación, no se desesperó de hallar el fin de esta apacible historia, el cual, siéndole el cielo favorable, le halló del modo que se contará en la segunda parte.” Hay distintas formas de novelas, pastoril, humorística, caballería, etc. Es una problemática de autoría, de hibridación genérica. Diada de humor/seriedad y razón/locura ¿En qué escalón la risa se transforma en amargura? Parangón entre el Quijote y Hamlet -

Ambos autores murieron Ambos tratan la locura ¿Es la misma locura? Ambos pretenden ordenar el mundo

Axiomas Un axioma es un espacio vacío en la obra, en esta hay dos: -

El sujeto está loco El Quijote recupera la cordura

A lo mejor siempre estuvo cuerdo, pero no lo puedo saber. Hay que tomar partido ¿Está loco y se recupera? O ¿Siempre estuvo cuerdo? Capítulo 2 Narra la primera salida del Quijote. Este llega a una venta (una posada muy pobre; están de paso en toda España). Se encuentra con dos señoras y con el dueño. El cree que esta en un castillo con doncellas y el alcaide.

Al Quijote le ponen atención por su traje, estaba construido con restos, lo que más llama la atención es su casco porque era de cartón reforzado de metal, que si se sacaba no se lo podía volver a poner. Le tuvieron que servir la comida, lo que según él, era comer en un castillo con música. Capítulo 3 El Quijote le pide al ventero que lo nombre caballero. Se ve un jardín interno que el Quijote ve como una capilla. El arriero mueve las armas de él sin prestar atención a las amenazas del Quijote. El Quijote derriba a los arrieros toma confianza y da un giro a la historia. Se estaban burlando de él y luego le temen. ¿Quién es Dulcinea? Era una mujer del pueblo, el amor platónico del Quijote. Cuando Sancho la ve, ve la realidad, una mujer fea. La descripción del Quijote y la de Sancho son inconciliables. Capítulo 4 El labrador le pega a Andrés. El Quijote le hace jurar como caballero al labrador que no le seguirá pegando, pero este no era caballero. El Quijote lo hace de igual forma. Luego de que se a el labrador continúa pegándole. Andrés no había sigo pagado por su amo y, por ende, le roba ovejas; como castigo de esto el labrador le pega. Aquí se genera una crítica social, el patrón abusador y el mozuelo sin derechos. ¿Qué tema surge cuando los mercaderes el dicen muéstranos una foto de ella? -

El Quijote apela a la fe, mientras que el resto en lo escrito. Apelan a la inexistencia de Dulcinea. Está en juego la razón y la fe.

El Quijote se enoja porque dudan de su palabra, trata de pegarles, pero no puede porque Rocinante se cae y el también se cae y no se pueden parar por el peso. Capítulo 6 Escrutinio: es la revisión exhaustiva de un determinado libro. Esto lo hacen cuando deben quemar los libros de caballería del Quijote; lo hacen el cura y la sobrina. El cura lo hace con respecto al libro del Amadis de Gauda. Se desdeñan aquellos libros de poca monta, y se guarda el libro anterior porque es un libro de 150 años atrás que presenta un ideal virtuoso. También se encuentran con el libro de Cervantes, La Galatea. Hay un juego del editor, puesto que Cervantes aparece como escritor dentro de su propia obra. Capítulo 9 Se da el juego de autoría del que hablamos antes, en el cual el autor es un árabe. Se da una ficción meta literaria sobre la producción de la obra.

“Cuando yo oí decir… y prometió de traducirlos bien y fielmente y con mucha brevedad. Pero yo, por facilitar más el negocio y por no dejar de la mano tan buen hallazgo, le traje a mi casa, donde en poco más de mes y medio la tradujo toda, del mismo modo que aquí se refiere” El Quijote se ofrece como una traducción efectuada por el Morisco. El gran tema del Quijote es: quien escribe, que se lee en España. Ensayo Momento en el que se encuentre presente tanto la comicidad como la tragedia; ver en favor de cual se resuelve. Momento: en plena noche, Sancho y Quijote escuchan un ruido similar al de una batalla. Ante esto, Sancho se muestra atemorizado, mientras que el Quijote se muestra como un caballero con ansias de ir a investigar que pasa. Al amanecer la historia gira drásticamente, puesto que se dan cuenta que era una máquina. Ante esto Sancho se burla del Quijote y este enojado le responde que su relación debía cambiar, que se debería notar mas los lazos de caballero y escudero, dándole un final más bien trágico al momento. “- Sancho amigo, …Yo soy aquel para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos… espérame aquí hasta tres días no más, en los cuales si no volviere puedes tu volverte a nuestra aldea… donde dirás a la incomparable señora mía Dulcinea que su cautivo caballero murió por acometer cosas que le hiciesen digno de poder llamarse suyo.” Este es un momento donde está presente la tragedia: se puede ver en la actitud del Quijote y en la actitud de Sancho. El Quijote cree que está frente a una aventura donde podrá demostrar su valentía, sin embargo, cuando enfrentan el ruido el caballero se encuentra desilusionado porque lo que el creía se ve derribado por la realidad, puesto que no era una batalla, sino que una máquina ante la cual no corrían ningún riesgo/ la actitud de Sancho cuando Quijote decide emprender la aventura también aporta a lo trágico, puesto que está atemorizado. Este es un momento donde está presenta la comedia: en varias situaciones el Quijote se ve ridiculizado por sus creencias, las cuales difieren de la realidad. Una de ellas es cuando Sancho con el fin de lograr que el caballero no lo abandonara, ata los pies de su caballo provocando que el Quiote no pudiera avanzar. Ante esto, el Quijote cree que es una señal divina y decide quedarse con el (incredulidad)/ otro momento cómico es cuando ven de la fuente que proviene el ruido que creían era una batalla, lo cual le permite a Sancho burlarse del Quijote. CL: la tragedia y la comedia se ven más bien representadas en el quiebre que se produce entre la imaginación y la realidad y en las consecuencias que de ello de derivan. La imagen que cree y busca tener don Quijote produce un efecto cómico en el lector, puesto que está más bien en su imaginación y no se concilia con la realidad, sin embargo, es esta desilusión que se lleva el personaje lo que provoca también un sentido trágico. FRANKENSTEIN- MARY W. SHELLEY Romanticismo Comparación del libro con cuadros del romanticismo:

-

Soledad Oscuridad Inmensidad

Una figura dentro del romanticismo es lo monstruoso. Personaje de la sirvienta Yo tengo información sobre el personaje y esto produce cambios anímicos en el lector. ¿Qué produce la muerte de ella en el lector? Una sensación de injusticia porque quedaba una prueba clara que no fue mostrada (Víctor sabía que no era ella). Epistolario ¿Qué función cumple el epistolario en Cervantes y Frankenstein? -

Secreto Narración de las emociones

Final ¿Por qué es tan romántico? Porque el monstruo se arrepiente y le pide perdón a Frankenstein. Se ve su carácter humano compasivo y racional. Ciencia de Víctor Lo que está haciendo Víctor es una ciencia oculta, no sabe el proceso ni las consecuencias. ¿Qué alerta hay en el libro sobre la ciencia? El germen al lector, el ruido, es ¿Debe haber límites en la ciencia? En el romanticismo no hay certezas, no hay respuestas. El personaje de Elizabeth Está presentada como algo objetual, una pertenencia de Víctor. Capítulo 2 El indicio es que Víctor ama el conocimiento de la vida, lo que lo lleva a crear su obra. La pregunta hermenéutica es: ¿Cuál es el límite del conocimiento? “El mundo para mi era un secreto que deseaba desentrañar. La curiosidad, la investigación profunda para aprender las leyes ocultas de la naturaleza, el gozo íntimamente relacionado con el éxtasis, a medida que se abrían ante mí, están entre las primeras sensaciones que puedo evocar.” Capítulo 3 Importante: relación con su profesor y la soledad que tenía Víctor. Indicio: concretización de su proyecto en un ámbito de la ciencia. “Mi vida había sido notablemente hogareña y aislada hasta entonces, y esto me había creado una repugnancia insuperable hacia los rostros desconocidos.”

“A menudo había reflexionado en mi casa sobre lo duro que es permanecer encerrado en un mismo lugar toda la juventud y había anhelado descubrir el mundo y encontrar mi lugar entre el resto de los seres humanos.” Capítulo 4 Indicio: descubrió el inicio de la vida y logró aplicarlo en la materia inerte, también se ven las consecuencias de su creación. “Entonces me movía un impulso irresistible y casi frenético. Parecía haber perdido el alma o las sensaciones, salvo para aquel objetivo.” “La sala de disección y el matadero me proporcionaban muchos de mis materiales, y con frecuencia mi naturaleza humana detestaba mi trabajo al tiempo que, empujado por una emoción que aumentaba sin cesar, mi tarea se aproximaba a su fin.” “Por tanto, sabía bien cuales serían los sentimientos de mi padre, pero no podía arrancar mis pensamientos de mi trabajo odioso en sí, pero que se había apoderado irresistiblemente de mi imaginación. Deseaba, por así decirlo, aplazar todo lo relacionado con mis sentimientos de afecto hasta que el gran objetivo, que sorbía todos los hábitos de mi naturaleza, fuese alcanzado.” Ensayo Dos pasajes que muestren la condición espejo que se da entre Víctor y el monstruo. “Así pues, regresé a ...


Similar Free PDFs