Examen - Resumen CORE: Literatura y Humanidades PDF

Title Examen - Resumen CORE: Literatura y Humanidades
Author constanza swett
Course CORE: Literatura y Humanidades
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 26
File Size 576.6 KB
File Type PDF
Total Views 122

Summary

Resumen de la materia completa vista en el curso, todos los libros están incluidos ...


Description

LA ODISEA- HOMERO Capítulos I a IV: Tensión entre el “yo” y el “otro” el hombre y la divinidad. //Telémaco se pregunta quién es él y quien es el otro (su padre). Telémaco se enfrenta a un padre ausente. En todo texto hay un enunciado y una enunciación. En el libro se dan cargas enunciativas, no solo me tengo que definir yo, sino que ya tengo una definición (situación de Telémaco) Es comparado siempre con su padre. Penélope siente angustia porque cree que Odiseo está muerto, pero aun así tiene una mínima esperanza. Todo se mantiene en pausa mientras Odiseo no está en Ítaca. El concepto de héroe cambia con la ilustración, de defensa a conocimiento: -

La figura del héroe se ve fracturada Hoy es el que hace un bien a la comunidad

La forma del libro no se puede simplificar porque es parte de su esencia. No podríamos valorar su cultura tal cual es. ¿Qué función tiene para toda la obra el viaje inicial de Telémaco? ¿Quién es el héroe de la obra, Telémaco u Odiseo? -

-

El viaje inicial de Telémaco cumple dos funciones en la obra  sirve como una especie de introducción en la que se explica cuál es la situación en Ítaca frente a la ausencia de Odiseo. Por otro lado, sirve para transformar a Telémaco quien antes era un niño, en un hombre con capacidad de decidir y con valentía, lo cual servirá luego para que ayude a Odiseo a combatir. En mi opinión, el héroe de la obra es Odiseo, puesto que si bien al comienzo de la obra Telémaco es el personaje principal a lo largo de todo el relato se narran los hechos de Odiseo. Por otro lado, Odiseo siempre fue reconocido como un héroe por su honor, valentía, perseverancia y astucia, en cambio Telémaco dentro de la obra es un héroe que se va formando de a poco con su viaje y el combate.

La pregunta: ¿quién soy yo? Se presenta luego en Odiseo. Dos conceptos: 1. Migración El concepto de migración plantea la imagen del sujeto en movimiento. ¿Cómo se relaciona con Odiseo? Odiseo es reconocido por su astucia, porque ante todo siempre tiene una estrategia para obtener ganancias. Ej.: como en el caso del cíclope que se niega a si mismo y luego de que está fuera de peligro se presenta como Odiseo. Este concepto está relacionado con los elementos naturales y divinos, también con el cautiverio y peregrinaje. Y también con los miedos de Odiseo (el no poder volver a Itaca), puesto que Odiseo se mueve a través del miedo.

Dentro del movimiento migratorio también hay monstruos: Cíclope Odiseo, al verlo fue muy confiado e incluso hay un poco de estupidez. Por los antecedentes de la isla no es lógico, puesto que no hay construcción ni lógica humana. Tampoco hay presencia de un dios, por eso es por lo que no hay una moral definida. La escena consiste en que, lo emborrachan, es cegado, el cíclope se indigna y llama a sus compañeros tratando de explicar la situación con el nombre “nadie”. Luego lo cambia. Narración Odiseo tiene la necesidad de narrar (especialmente frente al aedo). ¿Cuál es la distinción de la narración realizada entre Odiseo real y el aedo? ¿Hay parejidad o se idealiza mucho?  -

El aedo narra un hecho irrevocable, objetivo, nunca narra lo complejo ni lo problemático. Odiseo narra desde la memoria, es el como recuerdo el hecho se presenta con disparidad de opinión.

En resumen, el aedo desvincula al sujeto de sus placeres y dolores, siempre lo enaltece y cuenta lo que hace el héroe para llegar al hecho realizado. En cambio, Odiseo narra con todos sus miedos y angustias. ¿Cómo se ve al extranjero que se muda en la modernidad? Con rechazo, como si fuera una competencia, muy pocas veces con hospitalidad. Pareciera que hay una paradoja, el huésped es siempre bien recibido hasta que invade el metro cuadrado. 2. Hospitalidad - Este concepto fue estudiado en relación con la migración. La hospitalidad en el caso de la Odisea viene del temor de los dioses. Está la creencia de que debemos recibirlos y alimentarlos para que luego pueda continuar su viaje, porque podría ser un dios. - La divinidad interrumpe la realidad humana y hace que los hombres pierdan la noción de lo que es y no es real. Pág. 161 Elemento desestabilizador: presencia de un sujeto que viene a desestabilizar, Euríloco. Este elemento se define como una instancia en que la figura del héroe tiene un contrapuesto externo que tiende a poner en tensión la credibilidad del héroe. Estos elementos varían con el tiempo y son una inflexibilidad. El momento de la creación es distinto que el momento de recepción, puesto que uno lee desde una emocionalidad diferente. Ej.: nosotros leeremos la Odisea desde un punto de vista diferente que nuestros papas o que cuando éramos más pequeños. El momento de los pretendientes es anacrónico. En el momento en que Odiseo es humillado se ve lo crístico, se relacionan algunos pasajes de la obra con la vida de cristo. Ensayo Pasaje: “Otra cosa te diré que guardarás en tu corazón: tan luego como la sabia Atenea me lo inspire, te haré una señal con la cabeza; así que la notes, llévate las armas que hay en el palacio, colócalas en lo hondo de mi habitación de elevado techo y engaña a los pretendientes con suaves palabras, cuando, echándolas de menos, te pregunten por ellas […] Otra cosa te diré que guardarás en tu corazón: si en verdad eres hijo mío y de mi sangre, ninguno oiga decir que Odiseo está dentro, ni lo sepa Laertes, ni el porquerizo, ni los domésticos, ni la misma Penélope, sino solos tú y yo procuremos conocer la disposición en que se hallan las mujeres y pongamos a prueba a los esclavos, para

averiguar cuáles nos honran y nos temen en su corazón y cuáles no se cuidan de nosotros y te desprecian”. Contexto inmediato: canto XVI -

Odiseo ayudado por los feacios arriba a Itaca Se hospeda en la morada de un mendigo Eumeo Telémaco llega a Ítaca luego de buscar a su padre es guiado por Atenea donde Eumeo Eumeo notifica a Penélope de la llegada de su hijo Desconfianza de Telémaco a Odiseo por su apariencia Conmovedor reencuentro Planeación de la venganza en contra de los pretendientes

Ideas principales del episodio: -

Complicidad y confianza entre padre e hijo Comprobación de fidelidad

Importancia en la obra: -

Momento de tensión, clímax Inicio de la resolución Carácter estratégico Preparación de la venganza Inicio del fin, del término del viaje Momento que se explica a partir del todo, se fue produciendo a lo largo de la obra. Metonimia todos los conceptos se ponen en juego

Frase: “todos los actos buenos de una persona se recompensan en algún momento de la vida”. El concepto de bien responde al momento de producción y se genera una tensión con la lectura que puede hacer cada uno en su tiempo. El concepto de heroicidad también cambia con respecto al tiempo. El concepto de astucia e imprudencia. En la Odisea se da un paralelo. Todo texto tiene un placer, para conocerlo hay que encarnarse en el personaje y preguntarse que haría uno en su situación Somos sujetos de una época muy armados, pero si nos ubicamos en esa época estaríamos en las mismas condiciones El Hades Por orden de Circe viaja al Hades: ¿Por qué se lo ordena? En el Hades se encuentra con Euríloco y con su madre que murió de pena. Relación con Poseidón Odiseo tiene un gran problema con la entrada al mar porque Poseidón no está de su lado por haber matado al Cíclope. Para aplacar la ira debe generar una hecatombe (matar a 10 bueyes). No está el concepto de perdón, sino que el aplacamiento de la ira por los actos y hechos.

El honor El honor se ve representado en la realidad, se traduce más bien en el orgullo de cada uno. ¿Cómo puede restituirse? ¿Con el perdón? -

No es un modo de restitución, sino que es darle fin a algo En la sociedad actual está desvirtuado La memoria siempre está Si yo construyo una historia con el dolor, lo narrado es una forma de sanación (psicoanálisis)

La venganza de Odiseo ¿Es proporcional la venganza efectuada por Odiseo? ¿Hay un equilibrio entre el castigo de los hechos y el hecho? La venganza si es proporcional porque es una forma de restituir el orgullo. Monstruos a lo largo de la literatura Ha estado relacionado con la ciencia. El monstruo en la Odisea son instancias representativas que ponen a Odiseo frente a la astucia, como, por ejemplo, las Sirenas. ¿Qué buscaba Odiseo? ¿Qué hay en el canto de las Sirenas? ¿Qué son los monstruos en la Odisea? Al monstruo uno le teme, pero lo desea. LIBRO DE JOB- SAGRADA BIBLIA Es uno de los libros más estudiados del Antiguo Testamento y representa a la cultura hebrea. Quiebre del sujeto En el caso de Job, el sujeto ha sido quebrado, se le ha quebrado su integridad moral, es decir, se ha convertido en objeto. En la historia se genera una aceptación de la quiebra del sujeto a través del proceso. Respuesta de Job Dios no entrega una resolución a Job, solo se muestra como el soberano por ser el hacedor, el creador del mundo. Deben someterse a él. En la respuesta que Job da a la intervención divina se ve un conformismo, una decepción porque sus dudas no son respondidas. Epílogo En el epílogo, Dios dice a los amigos de Job que no han actuado rectamente, siendo que estos no han hablado mal de dios es porque lo defienden, pero no tienen fundamento. La imagen de Dios castigador era común en el Antiguo Testamento.

Elihú El discurso de Elihú es diferente del resto porque entiende el fundamento de la religión, que es la sabiduría y esta es amar a Dios. Se debe entender que Dios es el gran Hacedor. Fortaleza y justicia Ser fuerte ante la adversidad significa tener fuerza interior para no ser abatido ante el primer problema u obstáculo. Actualmente la fortaleza de Job se entiende como una perseverancia extrema y su debilidad como un cuestionamiento a la justicia como una característica totalmente humana, una rendición. Si bien la percepción de injusticia varía según el ámbito de aplicación, se mantiene un factor común, que es el recibir o no recibir algo no merecido o merecido respectivamente. El dolor de hoy si se puede transformar en una lección para el futuro, porque si provocó mal estar seguramente la persona lo pensará dos veces antes de realizarlo de nuevo o se verá fortalecida “lo que no te mata te hace más fuerte”. La sensación de justicia penal y personal no es homologable porque la justicia penal se guía por las leyes, la abstracción y la objetividad, se aplica la misma para todos los casos similares, en cambio, la justicia personal está cargada de subjetividad, de emociones que necesitan distintas medidas para aplacarse. Por esto mismo la gente no queda satisfecha con las sentencias. Chile si puede sentirse cercano a la experiencia de Job, puesto que sin haber realizado un mal común y grave como para ser castigado debe aceptar las adversidades que la naturaleza le envía. La fortaleza que desarrollan es una fuerza interior que les permite resurgir, renacer y fortalecerse. Inteligencia emocional Se puede definir como una capacidad de adaptación. Esta se ve reflejada en la respuesta que da Job a Dios. ¿Vuelve Job a Dios? Podemos saber que conoce de manera cierta a Dios. Hijo pródigo La imagen del hijo pródigo en el Nuevo Testamento: Job es la oveja ejemplar, no es aquel que ha sido puesto en el camino para aprender algo. Lo que le sucede no es para que aprenda algo, es más bien un desafío impuesto por Satán a Job para comprobar su fe, Dios como es castigador lo acepta. La culpa En la sociedad funcionamos bajo culpa ¿Sucede esto en Job? No, porque es puesto a prueba, pero no es castigado. En la respuesta de Job se puede ver que hay un límite para el conocimiento y él lo ha encontrado. La culpa se puede ver en los amigos, son muy apegados a la doctrina. Dios es juez y parte, al ser soberano decide todo lo que acaece a Job.

Pecado de Job ¿Cuál es el pecado de Job? La condicionalidad cuando las cosas están mal cuestiona su fe. Más que ofender a Dios es una muestra de la fragilidad del hombre ante la adversidad. Satán En el versículo 1 se ve que Satán es un hijo de Dios. Este le dice: ¿cómo sabes que te es fiel si siempre lo has beneficiado?  desafío. Reacción de Job al desafío Job no lo maldice como apuesta Satán, pero conoce de otra forma a Dios. Se presentan dos Dioses, el primero es en el que Job cree de forma inocente y el segundo, es el otro Dios, uno al que Job le teme y no cuestiona. El Dios que aparece al final es potestas, no auctor (el que genera y regenera). ¿Qué pasa con el control y el castigo en un régimen totalitario? Son extremos. Todos están oprimidos y privados de sus libertades. ¿Qué es lo que puedo tolerar hasta no ser quebrado como sujeto? El control viene de la ignorancia ¿Cómo lo vemos en Job? Nadie ha instruido a Job sobre Dios. Job ve al segundo Dios, aquí lo que ha cambiado es Job, no Dios. Preguntas de Dios y de Job Hay dos niveles de preguntas: Job hace una lectura activa, hace preguntas a Dios, en cambio, Dios hace preguntas retoricas. Hay una discrepancia entre lo que busca Job y lo que entrega Yahvé. Relación entre Dios y Satán La relación entre Yahvé y Satán es bastante peculiar. Vimos una caricatura de Alberto Montt. Dijimos que es una relación de subordinación, de competencia y de necesidad. Ganador y perdedor Siempre en la literatura hay alguien que gana y alguien que pierde ¿En Job quién gana? Satán ha logrado su cometido, ha logrado cambiar la visión que tiene Job de Dios. Dios lleva a Satán a mirar a Job. Con la insidia de Satán este ha puesto en marcha la problemática. Siempre que leemos el texto hay que ser muy desconfiados y es el cuestionamiento del texto el que entrega placer. ¿Por qué crees tú que existe un sentido ético que nos dice que debemos obrar de un modo y no de otro? ¿En que se fundamenta esa decisión? Ensayo

Pasaje: “Voy a dar curso libre a mis quejas, a hablar con la amargura de mi alma. Quiero decir a Dios “¡No me condenes, dame a saber por qué te querellas de mí!” ¿Es decoroso para ti hacer violencia, desdeñar la obra de tus manos y complacerte en los consejos de los malvados? ¿Tienes tú acaso ojos de carne y miras como mira el hombre? ¿Son tus días los de un mortal, son tus años los del hombre para que tengas que inquirir mi culpa y andar rebuscando mi pecado, cuando sabes que no soy culpable y nadie puede librarme de tus manos?” Ideas principales: -

Episodio central Fuerte cuestionamiento intelectual Rabia y perturbación anímica Responsabilidad del creador ante la creación

Importancia dentro de la obra: -

Job se da cuenta que Dios nada puede responderle. Este pasaje es el inicio del cuestionamiento.

ANTÍGONA- SÓFOCLES Antígona quiere decir “anti genes” lo cual por su parte significa “la que tiene un destino nefasto”. Moral y ética Moral significa costumbre. La casa es la que me entrega los principios. Ética se corresponde con una costumbre pública, siempre es normativa. Es a través de ella que se forma la moral. La moral vendría siendo la apropiación de la ética. La ética es una norma modificada por la costumbre, por sus usos. Leyes divinas y leyes públicas En relación con lo anterior, las leyes divinas pasan a ser las leyes públicas por regir a los griegos y las leyes humanas pasan a regir lo privado por pertenecer al pueblo. Las leyes divinas al ser pre existentes son neutras, ni públicas, ni privadas. Sobre el tema del libro ¿El tema es realmente una tragedia sobre el amor filial? ¿Cómo se puede ver la obra en la actualidad? Según la página 38 puede verse como una revelación de la mujer y la ruptura del miedo a ser juzgada. ¿Cómo relacionarlo con las Abuelas de Mayo? -

Porque ambas enfrentan la sepultura como algo importante. Porque ambas luchan desde la moral para que se entierren a sus familiares.

Ley de Creonte Pusimos ideas en discusión: -

Es una ley divina

-

Fue dictada para no dejar impune el asesinato Página 52; la ley tiene como objetivo evitar que surjan más problemas. Controla a la familia para demostrar que controla a la ciudad.

Antígona Está contra lo público, contra lo masculino, contra la generación. Rechaza su esencia de mujer para satisfacer el deseo de enterrar a su hermano. Ella acepta su destino y se preocupa de no transgredir la ley divina para ser respetada por los dioses en el Hades. La heroína en la tragedia griega es aquella que muere joven y con honor. Con respecto a esto ¿es Antígona una heroína? Discusión: -

Es heroína de si misma Es heroína pública porque representa al pueblo que opina lo mismo que ella “uno representa a muchos” Logró quitarle el poder al rey de buena forma, puesto que el rey luego fue a liberarla

Antígona tiene un heroísmo muy humano puesto que siguiendo la línea de sus emociones ella actúa, sabiendo las consecuencias, desde el amor. Antígona se mostró como una mujer subversiva que no solo pensaba, sino que también pensaba distinto. Esto lo expresó oponiéndose, de palabra y de acción, en contra de lo dictado por su tío rompiendo con el temor a la ley patriarcal. A pesar de que Antígona se muestre fuerte y distinta a las mujeres de su época, al final, ella añora haber amado y haber contraído matrimonio. “El fin justifica los medios” ¿Cómo se aplica en Antígona? El fin de enterrar a su hermano justifica todo. Creonte representa la posición de que el fin no justifica los medios. No es tan buena la premisa para el libro porque se justifica de un lado y de otro no, se contradice en si misma. Muerte de Antígona ¿Cómo tipificar la muerte de Antígona? Creonte la entierra viva para no tener que cargar con su muerte. Esto demuestra cobardía de parte de él, mostrando una humanidad que no había sido vista anteriormente. Se ve que Creonte se aplaca un poco. La locura La locura para Creonte es aquella que no respeta la ley, los actos de rebeldía. ¿Por qué esta ha sido la obra clásica más interpretada en la actualidad?

Antígona está poniendo un deseo que no puede realizar porque va en contra de la ciudad. Se ve de un lado el poder fáctico y de otro una lucha en contra de este para poder generar justicia. Representa la lucha del ser humano sobre su libertad, que busca regirse bajo sus principios morales  relación con Rousseau. Dos sujetos que aportan al bien En la tragedia el lector siempre tiene que tomar parte. Hay una legitimización de Creonte ante su actuar: no es raro, puesto que Antígona es un elemento desestabilizar del Estado de Creonte. Hay una discusión sobre quien es el bueno y quien es el malo. Creonte responde al anhelo popular de dar venganza y cree haber acertado, puesto que categoriza a Antígona como loca. No hay en Creonte una postergación de la ley divina; la figura de la divinidad es parte de la polis. Vuelta a la tumba ¿Cómo se interpreta el hecho de que Antígona vuelva a la tumba de su hermano dejándose ver? -

Quería que la pillaran Para seguir su destino

Traición Viene de “traditio” que tiene dos usos, la traición y la tradición. La tradición es el ethos, la entrega de información. Está ligada a una perspectiva (-) de esta porque también puede ser entregar información al enemigo. ¿Dónde se puede ver en la obra? -

En Antígona porque traiciona a su tío y su ley humana; como también la continuación de otra que es seguir la ley divina. En Hemón porque traiciona a su padre. En Creonte porque traiciona a su familia. En Ismena ¿Hay traición? Si porque siguió la ley humana y no enterró a su hermano; si porque resiste a sus impulsos de enterrar a su hermano.

¿Qué se debe hacer para que haya traición? -

No respetar un acuerdo Romper un pacto interno Que exista una intención de traicionar Ir contra los cánones morales y éticos Tiene que ver con los propios principios, todos tenemos un concepto, estas maquinarias mentales nos hacen más ricos.

En la traición hay una moneda de intercambio, aplicando esto en Antígona ¿Qué gana ella? ¿fama?

-

Si, porque buscó ser vista Sí, porque quería influenciar al resto a seguir la ley divina Si, porque quería dejar algo en el mundo Si, porque desde un comienzo quiso que se supiera No, porque está dentro del destino de Antígona morir de una forma espectacular. No, porque q...


Similar Free PDFs