1 Williams - resumen Marxismo y Literatura PDF

Title 1 Williams - resumen Marxismo y Literatura
Course Comunicación I
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 10
File Size 698.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 145

Summary

resumen...


Description

RAYMOND WILLIAMS (1921-1988): MARXISMO Y LITERATURA, 1977 PRÁCTICO 17-11 Culturalistas ingleses

Estructuralistas franceses

Gramsci, Williams, Thompson

Althusser

Experiencias informales

Instituciones formales

vívidas,

prácticas

Williams

Althusser

El objeto está filmado

El objeto está fotografiado

Punto de vista: Incorporativista

Punto de vista: Epistémico, reproductivista

Williams no se reconoce como marxista pero acepta partir de una base materialista. TEÓRICO 26/10 Para Williams es importante entender de qué forma se amplía, se complejiza, el orden cultural dominante; cómo se reorganiza/actualiza el poder. - todo proceso cultural es vívido: tiene que ver con los sentidos, con el cuerpo, con la existencia. Si bien yo puedo hacer una clasificación de las emociones: las buenas, las malas. - Lo hegemónico es mucho más exitoso cuando no se nota. El trabajo de hegemonía consiste en ocultarse. El individuo no sabe que sus ideas no le son propias. Lo característico del orden hegemónico no es su coherencia, sino su contradicción. El juego es jugar a que cambia, pero en realidad no. - Le interesa caracterizar el proceso cultural en término de su dinámica contradictoria. Por eso le interesan, en mayor medida, las prácticas y expectativas que las ideas, deseos, recuerdos. - Williams reconoce en las sociedades modernas capitalistas un grado alto de complejidad, incoherencia. Es decir, la hegemonía no está hecha una vez y para siempre, sino que procura reestructurarse. - La hegemonía no habla de restaurar un orden, sino de incorporar toda amenaza, todo atisbo indisciplinado a un torbellino en el que pierde importancia o relevancia (el conflicto o la crisis). - el concepto de hegemonía es superior a las ideas de reproductivismo de Althusser porque… 1) se orienta hacia prácticas normales de la vida cotidiana (el ocio, la vida privada..) 2) Williams pretende focalizar las relaciones directas entre las personas. PRÁCTICO 03/11 - La distancia que va de Marx al marxismo → diferentes interpretaciones/ lecturas - Relación de Williams con el marxismo: difiere en varios puntos clave Marxismo vs. Materialismo cultural → está arraigado en la filosofía del materialismo histórico. Sin embargo, difiere en las concepciones de lo cultural; concepción obstaculizada por la idea de base-superestructura. 10/11 -Williams quiere aportar para una teoría materialista de la cultura.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

“CULTURA” - “Resulta imposible llevar a cabo un análisis cultural serio sin tratar de tomar conciencia del propio concepto; una conciencia que debe ser histórica”. Un análisis cultural serio toma en cuenta la historia de los conceptos, su formación. Intenta “recuperar la esencia en la que se han originado sus formas”. Williams tiene conciencia de las herramientas que usa. - Williams toma 3 conceptos, “formulación histórica relativamente reciente”, manejados como un sistema: sociedad, cultura y economía. La “sociedad” :

“fue la camadería activa, la compañía, ‘el hacer común’.”



“descripción de un siste ma o un orden general”

La “economía” :

“fue el manejo y el control de un hogar familiar y más tarde el manejo de una comunidad”



“descripción de un perceptible sistema de producción, distribución e intercambio”

La “cultura” :

“fue el crecimiento y la marcha de las cosechas y los animales y, por extensión, el crecimiento y la marcha de las facultades humanas”



En el siglo XVIII, se produce un quiebre.

- En estos conceptos se debe agregar el adjetivo “burgués/a”, la clase dominante. No debemos ignorar lo específico que está ligado al momento de surgimiento de la burguesía. Raíz burguesa del término cultura. - “La noción de ‘civilizar’, en el sentido de ubicar a los hombres dentro de un organización social, ya era conocida; [ …] su propósito era expresado por el adjetivo ‘civil’ en el sentido ordenado, educado o cortés. Fue extendido positivamente, tal como hemos observado, al concepto ‘sociedad civil’. Sin embargo, ‘civilización’ habría de significar algo más que esto. Encerraba dos sentido históricamente ligados; un estado realizado, que podría contrastar con la ‘barbarie’, y ahora también un estado realizado del desarrollo, que implicaba el proceso y el progreso histórico. Ésta fue la nueva racionalidad histórica de la Ilustración, combinada de hecho con la celebración autoatribuída de una lograda condición de refinamiento y de orden. Fue esta combinación lo que habría de resultar problemático. ” . Puja entre los términos “sociedad” y “civilización” por un mismo significado. . Cortés (corte, la ciudad → burguesía) . Iluminismo → progreso unilineal ya alcanzado. . La burguesía se atribuye el progreso de la humanidad, cuando, en realidad, es el progreso de una clase. - “La perspectiva del desarrollo de la historia universal característica del siglo XVIII constituyó sin duda un adelanto significativo”. Con respecto a la Edad Media. - “Los hombres habían producido su propia historia en este sentido especial: ellos (o alguno de ellos) habían alcanz ado la ‘civilización’. Este proceso fue secular y su desarrollo, en ese sentido, fue un proceso histórico. Sin embargo, al mismo tiempo fue una historia que había culminado en un estado realizado: en la práctica, la civilización metropolitana de Inglaterra y Francia.” . Sólo alguno de ellos, los dominantes. Williams cuestiona el término “civilización”. . Inglaterra y Francia fueron las cabeceras del imperialismo. - “’Civilización’ y ‘cultura’ (especialmente en la fase común, originaria, en que denominaban ‘cultivo’) eran, en efecto, durante las postrimerías del siglo XVIII, términos intercambiables”. “Cultura” y “civilización” se convierten en término intercambiables. Pero no son lo mismo.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Tanto la burguesía como los marxista jerarquizaron lo económico sobre lo cultural → reduccionismo economicista. En lugar de tomar el sentido antropológico de “cultura” –cultura como práctica–, tomaron el sentido burgués. La “cultura” se comenzó a asimilar a “civilización” y, esta última, se opuso a “barbarie”. “La dificultad era normalmente negociada relacionando la ‘cultura’, aun cuando fuera evidentemente social en su práctica, con la ‘vida interior’ en sus formas más accesibles y seculares: con la ‘subjetividad’, ‘la imaginación’, y en estos términos con ‘lo individual’. Cultura como un proceso interior y civilización como un proceso exterior. FALSO - Herder, Ideas sobre la filosofía de la historia de la humanidad (1791)  movimiento pre-romántico “Él aceptaba el énfasis puesto en el autodesarrollo histórico de la humanidad, pero argumentaba que era demasiado complejo para ser reducido a la evolución de un simple principio y especialmente a algo tan abstracto como la ‘razón’; y además, que era demasiado variable para ser reducido a un desarrollo progresivo y unilineal que culminaba en la ‘civilización europea’. Era necesario, afirmaba Herder, hablar de ‘culturas’ antes que de ‘cultura’, así como aceptar su variabilidad y reconocer dentro de toda cultura la complejidad y variabilidad de sus fuerzas configurativas. Las interpretaciones específicas que él ofreció entonces, en términos de pueblo y naciones ‘orgánicos’ en contra del ‘universalismo exterior’ de la Ilustración, constituyen elementos del movimiento romántico y hoy resultan de poco interés. Sin embargo, la idea de un proceso social fundamental que configure ‘estilos de vida’ específicos y distintos constituye el origen efectivo del sentido social comparativo de la ‘cultura’ y, actualmente, de sus necesarias ‘culturas’ plurales.” · Línea que el marxismo debería haber tomado. La de la pluralidad de culturas, la comparación. Cultura como estilos de vida, como prácticas. Se debería tomar el concepto de “cultura” social y antropológico. Individuos agentes, que hacen/actúan. - “El primer problema sustancial se halla en las actitudes asumidas con respecto a la ‘civilización’. En este pu nto, la decisiva intervención del marxismo consistió en el análisis de la ‘sociedad civil’ y de aquello que dentro de sus términos se conocía por ‘civilización’ como forma social específica: la sociedad burguesa creada por el modo de producción capitalista. Esto proporcionó una indispensable perspectiva crítica aunque se hallaba contenida en gran parte en los supuestos que habían producido el concepto; con mayor evidencia, el de un progresivo desarrollo secular; pero ta mbién el que se refería a un amplio desarrollo unilineal. La sociedad burguesa y la producción capitalista eran severamente atacadas y observadas a la vez como históricamente progresistas (la última en términos admitidos, como en ‘la burguesía…ha convertido a los países bárbaros y semibárbaros en naciones dependientes de los países civilizados’, Manifiesto Comunista) El socialismo las sustituirá como próximo y más elevado estadio del desarrollo. · Sociedad civil ≠ sociedad económico/sociedad política. La noción de “civilización”, producto de la producción capitalista… · La sociedad burguesa era atacada por el marxismo, pero reconocida como mejor que el feudalismo. · La cita del Manifiesto Comunista muestra la reproducción del binomio civilización-barbarie, considerando el primero como superior. - “La siguiente intervención decisiva del marxismo fue el rechazo de lo que Marx denominó ‘historiografía idealista’; y en ese sentido, de los procedimiento teórico de la Ilustración. La historia no era concebida co mo la superación de la ignorancia o la superstición mediante el conocimiento y la razón. Lo que aquella declaración y aquella perspectiva excluían era la historia material, la historia de la clase trabajadora […Marx ] En lugar de producir una historia cultural material, que era el próximo movimiento fundamental, se produjo una historia cultural dependiente, secundaria, ‘superestructural’: un reino de ‘meras’ ideas, creencias, artes, costumbres, determinadas mediante la hist oria material básica”.

“BASE Y SUPERESTRUCTURA” - Base – superestructura - Metáfora edilicia - Williams dice que es una concepción equivocada; también que el mecanicismo del marxismo redujo las ideas marcianas. Reduccionismo economicista (Gramsci) - La cuestión cultural en Marx quedó atra pada en los enfoques materialistas. - Gramsci cuestiona la dependencia absoluta de la superestructura . Elabora una teoría de lo superestructural donde plantea su autonomía relativa.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

- El esquema de base-superestructura limita el desarrollo de una teoría c ultural, dada la concepción de cultura; separa ideas de condición material. - Ideología (sentido clásico) la abstracción del mundo de las ideas respecto de la praxis. Así reproduce el idealismo burgués. - Jerarquización absoluta de lo económico sobre l o cultural → reduccionismo economicista. - Hay que ver lo cultural como un fin para ver su dimensión.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

“LA HEGEMONÍA” - Gramsci está totalmente posicionado en el marxismo clásico. - Teoría de lo superestructural → habló de sociedad civil y sociedad política. Se le critica que no desarrollo una teoría del Estado completa. - La sociedad política ejerce ese domino de manera coercitiva, a través del ejercito, policía, etc. → violencia legítima. También se ejerce un poder no coercitivo de suma importancia: la construcción de consenso, cohesión social. Logran una legitimidad a los intereses ocultos de las clases dominantes. - Hegemonía (Gramsci): dirección ideológica y moral de la sociedad. “Gramsci planteo una distinción entre ‘domino’ y ‘hegemonía’. El ‘dominio’ se expresa en formas directamente políticas y en tiempos de crisis por medio de una coerción directa o efectiva. Sin embargo, la situación más habitual es un complejo entrelazamiento de fuerzas políticas, sociales y culturales; y la ‘hegemonía’, según las diferentes interpretaciones, es esto o las fuerzas activas sociales y culturales que constituyen sus elementos necesarios ”. Sociedad civil Superestructura

Construcción de consenso; cohesión social y cultural

Sociedad política y Estado

Hegemonía

Coerción

Legitimidad Legalidad

Base económica - Williams tomará el concepto de hegemonía de Gramsci para desarrollar su teoría. - HEGEMONÍA > CULTURA “El concepto de ‘hegemonía’ tiene un alcance mayor que el concepto de ‘cultura’ […], por su insistencia en relacionar ‘proceso social total’ con las distribuciones específicas del poder y la influencia. […] Gramsci introdujo el necesario reconocimiento de la dominación y la subordinación en lo que, no obstante, debe ser reconocido como un proceso total. ” Aparece el concepto de poder e influencia. Dominados y subordinados (individuos con capacidad de resistencia, no masas pasivas) → fuerzas en movimiento. Reconoce las relaciones de dominación. Las presiones marcan límites. No será castigado quien transgreda, mas será un outsider. - “Es precisamente en este reconocimiento de la totalidad del proceso donde el concepto de ‘hegemonía’ va más allá que el concepto de ideología ” “El concepto de hegemonía es diferente en lo que se refiere a su negativa a igualar la conciencia con el sistema fo rmal articulado que puede ser, y habitualmente es, abstraído como ‘ideología’. Desde luego, esto no excluye los significados, valores y creencias articulados y formales que domina y propaga la clase dominante. Pero no se iguala con la conciencia; o dicho con más precisión, no se reduce la conciencia a las formaciones de la clase dominante, sino que se comprender las relaciones de dominación y subordinación, según sus configuraciones asumidas como conciencia práctica, como u na saturación efectiva del proceso de la vida en su totalidad”. El concepto de ideología es reduccionista. No toma en cuenta las diferentes culturas de clases. Hegemonía es un proceso móvil, no un sistema. - “La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas que tenemos de nosotros mismo y de nuestro mundo. Es un vívido sistema de significados y valores –fundamentales y constitutivos– que en la medida en que son experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto, es un sentido de la realidad para la mayoría de las gentes de la sociedad, un sentido de lo absoluto debido a la realidad experimentada más allá de la cual la movilización de la mayoría de los miembros de la sociedad –en la mayor parte de las áreas de sus vidas – se torna sumamente difícil. Es decir que, en el sentido más firme, es una ‘cultura’, pero una cultura que debe ser considerada asimismo como la vívida dominación y subordinación de clases particulares. . Presiones y límites

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

. Proceso social total. Totalidad abierta, no hay “fuera” de la cultura. . Experiencias. Término bien gramsciano . Lo cultural es tan determinante como lo material Conceptos gramscianos: - conciencia práctica: el saber que acumula la experiencia - conciencia teórica: transmitida, heredada. - La hegemonía crea nociones que encajan, lo cual da esa coherencia, ese realismo. - 2 ventajas inmediatas de este concepto de heg emonía: - “sus formas de dominación y subordinación se corresponden más estrechamente con los procesos norm ales de la organización y el control social en las sociedades desarrolladas que en el caso de las proyecciones más corrientes que surgen de la idea de una clase dominante, habitualmente basadas en fases históricas mucho más simples y primitivas.” - existe un modo absolutamente diferente de comprender la actividad cultural como tradición y como práctica. El trabajo y la actividad cultural no constituyen ahora, de ningún modo habitual, una superestructura. - “Una hegemonía dada es siempre un proceso. Y excepto desde una perspectiva analítica, no es un sistema o una estructura. Es un complejo efectivo de experiencias, relaciones y actividades que tiene l ímites y presiones específicas y cambiantes. En la práctica, la hegemonía jamás puede ser individual. Sus estructuras internas son sumamente complejas, como puede observarse fácilmente en cualquier análisis concreto. Por otra parte no se da de modo pasivo como una forma de dominación. Debe ser continuamente renovada, recreada, defendida y modificada. Asimismo, es continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada por presiones que de ningún modo le son propias. Por tanto debemos agregar al concepto de hegemonía los conceptos de contrahegemonía y de hegemonía alternativa, que son elementos reales y persistentes de la práctica.” · Carácter procesual de lo dominante. · No es un planteo dominocéntrico; no se concibe el poder dirigiéndose a una masa pasiva. · Renovación de lo dominantes ≠ novedad de lo emergente · Lo alternativo y lo dominante tienen que defenderte . “Contrahegemonía” es un término de Gramsci que viene de teorías revolucionarias y es un poco forzado aplicarlo a lo cultu ral. Mejor “contracultural”, lo emergente.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

“TRADICIONES, INSTITUCIONES Y FORMACIONES” - Hay en la sociedad subordinación y obligación; pero la tarea del polo hegemónico/dominante es licuar el conflicto… no sobredimensionarlo. Esto explica porque hay: tradiciones, instituciones y formaciones. - La hegemonía no es un proceso ciego. Está conducido por actores sociales. Las instituciones orientan el pensamiento de los individuos hacia focos definidos, ininteligibles de atención. Tradiciones Conexión entre pasado-presente-futuro. Tradición selectiva que fomenta el sentido de pertenencia, de identidad y los proyecta hacia delante.

Critica la desestimación marxista del concepto tradición.

!

!

- La selección no sólo se da desde lo dominante. - La tradición selectiva está abierta a la interpretación y reinterpretación. - “A un nivel más profundo, el sentido hegemónico de la tradición es siempre el más activo: un proceso deliberad amente selectivo y conectivo que ofrece una ratificación cultural e histórica de un orden contemporáneo”. - El establecimiento efectivo de una tradición selectiva depende de instituciones inidentificables, pero no solamente de ellas. Es también una cuestión de formaciones: “movimientos y tendencias efectivos, en la vida intelectual y artís tica, que tienen una influencia significativa y a veces decisiva sobre el desarrollo activo de una cultura y que presentan una relación variable y a veces solapada con las instituciones formales. Las instituciones formales, evidentemente, tienen una profunda influencia sobre el proceso social activo. Lo que en la sociología ortodoxa es abstraído como ‘socialización’, es en la práctica, en cualquier sociedad verdadera, un tipo específico de incorporación”. - “Todavía no puede suponerse que la suma de todas estas instituciones constituya una hegemonía orgánica. Por el contrario, precisamente porque no es ‘socialización’, sino un específico y complejo porceso hegemónico, está en la práctica lleno de contradicciones y de conflictos no resueltos. Esta es la razón por la que no puede reducirse a las actividades de un ‘aparato ideológico estatal’”.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Son mucho más abiertas, universales. Tiene que ver con prácticas. Son menos vinculantes. Dos ventajas que el propio Williams señala con respecto a los aparatos ideológico s (aunque no los nombr...


Similar Free PDFs