Decamerón comentario critico core de literatura PDF

Title Decamerón comentario critico core de literatura
Course Literatura y Humanidades
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 4
File Size 99.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 144

Summary

Decamerón comentario critico core de literatura, año 2021, con profesor jesus diamantino...


Description

Decamerón – Bocaccio Personajes: Pampinea: Llamada también como »La Exuberante», es la mayor entre todos los personajes con veintisiete años de edad y es catalogada como la que siempre toma la iniciativa. Es la reina de la primera parte, por lo que es la primera en seleccionar el tema en el que los demás harán sus cuentos. Filomena: También conocida como »La amante del canto» o »Aquella que es amada» posee una actitud muy positiva y llena de vida. Es la reina de la segunda ronda. Neifile: Conocida como ‘‘La nueva amante» es mejor descrita por su extraordinaria belleza, consigue ser la reina de la tercera jornada. Filostrato: Se cataloga como »Vencido por el amor» describiendo su personalidad bastante melancólica y siendo el rey de la cuarta parte. Fiammetta: Es la elegida reina de la quinta parte. Además, este personaje es el más apreciado por el autor, para este ella vendría siendo como su Beatriz del Infierno de Dante o Laura de Petrarca. Hay personas que ven en ella lo que sería un retrato de la mujer real, María de Aquino, una mujer inteligente, de gran belleza y determinación. Elissa: Es la reina de la sexta jornada. Una mujer prudente y docta, quien afirma que toda mujer debe estar bajo el mando de un hombre para poder estar en el camino de lo que es correcto. Dioneo: Es conocido por ser el más »lujurioso», es el rey de la séptima parte. Durante el paso de los años algunos críticos han visto que el autor se encuentra reflejado en este personaje. Su personalidad roza de transgresor, la mayoría de los cuentos que narra no siguen las normas que dictaminan los reyes y están muy alejados de los temas de los demás. Lauretta: Su personaje está basado en el entorno de la justicia y de la total sumisión de la mujer con el hombre. Reina en la octava jornada. Emilia: Su personalidad es de una mujer egocéntrica y narcisista que guarda una estrecha relación con Dioneo. Reina de la novena parte. Pánfilo: Su nombre proviene del griego que significa »Aquel que ama todo», lo que va acorde a su personalidad dado que parece siempre estar enamorado de la idea del amor, o bien de la pasión de esta. Cada cuento que él narra contiene alguna enseñanza y está abierto a diversas interpretaciones. Rey de la décima y última parte. Características de la Obra: 

El Decamerón es una obra en tránsito, es decir, refleja el ocaso de la Edad media y el surgimiento del Renacimiento: Edad Media se rige por valores casi exclusivamente religiosos/ Renacimiento pone al hombre como centro del universo Edad media se centra en el desarrollo y creencia absoluta en la fe/ Renacimiento

    









pone su confianza en la razón. Edad media se funda en el sistema feudal/ El Renacimiento surge la burguesía y el comercio. El contexto del libro se enmarca en la peste negra, la cual produce una crisis desde la cual es posible replantearse valores y modos de vida. Valor de la naturaleza y la importancia de la experiencia sensorial. Quiebre valórico con la edad media. Naturaleza: representa la regeneración y la vida es la posibilidad de enfrentar el deterioro del mundo medieval. El goce de los sentidos es un antídoto. Los temas son casi siempre eróticos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: la inteligencia humana, la fortuna y el amor. En esta obra el dios del amor, Eros, rige el mundo. Los cuentos tratan principalmente del tema del amor, tanto cortés como vulgar. Los dos sexos, tanto el varón como la mujer, son criaturas destinadas al amor, que se entiende de una manera definidamente sensual y que, por consiguiente, debe ser experimentado corporalmente. Se puede considerar el Decamerón como obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre, la ausencia de rasgos fantásticos o míticos y la burla de los ideales medievales, lo que dota a la obra de un carácter claramente antropocéntrico y humanista. Los jóvenes que llevan adelante las diez jornadas instauran la idea del carpe diem en contraposición al tópico literario del ubi sunt. Puede apreciarse una paulatina desmitificación de la idea de la tierra como simple tránsito hacia la vida eterna. El autor de esta obra se concentra en el ser humano, su comportamiento y sus capacidades, las que le permiten adaptarse a la variable fortuna de la vida y superar los obstáculos. La mayor parte del tiempo, Boccaccio aprovecha para asumir la defensa de la mujer. Muestra que su mejor defensa es la palabra, que ellas saben explotar correctamente. Aquí, la cuestión de su lugar es crucial. En efecto, la mayor parte de los relatos presentan en escena el mundo femenino. La mayoría de los personajes hacen poco caso de los valores morales de la Iglesia, prefiriendo su buen sentido y la iniciativa personal para salir de situaciones difíciles. Son seres comunes, defectuosos y desprovistos de cualquier valor noble, caballeresco o cortés, propio de una sociedad feudal; por el contrario, destacan los ladrones, embusteros y adúlteros, y se enaltece su astucia, que les permite salir airosos de las situaciones descritas, a diferencia de la antigua concepción medieval, donde el protagonista o héroe de la historia poseía facultades inherentes a su ser, como la belleza o la fuerza, y asociadas siempre a la nobleza y la divinidad.

Estructura: Proemio: El Decamerón empieza con un breve proemio, preámbulo en el que el autor habla en nombre propio. Por cuestiones de amor decide consagrar un poco de su tiempo a los placeres de un público lector principalmente femenino. Acá se relata como los

personajes escapan de Florencia a raíz de la peste negra en busca de una vida mejor en otra ciudad. Jornadas: Cada uno de los diez personajes es nombrado Rey o Reina del día. Este cargo implica elegir el tema de las historias de ese día, y todos los días salvo dos tienen un tema. Cada día incluye también una corta introducción y una conclusión que continúa el marco de los cuentos describiendo otras actividades diarias además del contar cuentos. Argumentos básicos de las historias incluyen burlas a la lujuria y la avaricia de los clérigos; tensiones en la sociedad italiana entre la nueva y rica clase comercial y las familias nobles; los peligros y las aventuras de los mercaderes al viajar. La disposición de los temas está destinada a dar un retrato gradual de la sociedad, empezando por la visión de la muerte y la degradación de la sociedad que se retrata en la descripción de la epidemia de peste negra y cerrando la obra idealmente con la exaltación de las virtudes burguesas. 1. Primera Jornada: La primera viene precedida de una descripción de la peste y del relato de cómo se produjo el encuentro fortuito de los narradores de estas historias. La reina de esta jornada es Pampínea que es la que propone la dinámica de los cuentacuentos. Es la mayor y más experimentada de las mujeres, está muy segura de sí misma. Durante su reinado el tema es libre aunque los relatos suelen versar sobre temas tradicionales de la literatura europea tomados de la cultura árabe. Son relatos oscuros en los que se reprueban vicios y se critica la actitud hipócrita de la Iglesia, en especial de los frailes. 2. Tercera Jornada: Se cuentan historias dedicadas a quienes con gracia e inteligencia lograron alguna cosa largamente deseada, o recobraron lo que habían perdido. La reina de esta jornada es Neifile, cuyo nombre significa “nueva en el amor. Es joven e inexperta y amada de uno de los jóvenes. Ese día el tema central de las novelas será la astucia para conseguir lo que se quiere o recuperar lo perdido. 3. Cuarta Jornada: Se cuentan historias de amor con final desgraciado, la de los amores aniquiladores, los que tienen un fin trágico. La gobierna Filóstrato, el amante infeliz, cuyo nombre significa “vencido por el amor”. 4. Sexta Jornada: Se habla sobre aquellos que se defendieron con alguna respuesta aguda, evitaron daños y afrentas e hicieron callar a los necios. En la Sexta Jornada es Elisa, la amante no correspondida, quien gobierna y bajo su mando se sucederán historias en las que la clave sea la agudeza verbal para “evitar una pérdida, un peligro o un escarnio”, es decir, la astucia de nuevo. Elisa es otro de los nombres que se le daba a Dido, la reina de Cartago, a quien Eneas abandonó para fundar Roma. Es por eso que este personaje siempre parece melancólico y despechado y que al final de la jornada cantará su infeliz amor. 5. Décima Jornada: Se cuentan grandes hazañas. La Décima Jornada es la culminación

del libro y en ella se trata el tema de la generosidad como el triunfo de los valores

burgueses. La gobierna Pánfilo, que significa “todo amor” en griego y es la personificación del amante....


Similar Free PDFs