Física Completo, modulo 1, mod 2, mod 3 y 4 PDF

Title Física Completo, modulo 1, mod 2, mod 3 y 4
Course Física
Institution Universidad Siglo 21
Pages 246
File Size 9.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 156

Summary

Esta todo completo, use este para rendir y estudiar, espero que les sirva 🙌🏼🙌🏼🙌🏼🙌🏼🙌🏼...


Description

FISICA - CFN229

Fundamentación: Esta materia te permitirá desarrollar sólidas habilidades matemáticas y de razonamiento lógico con las que podrás encontrar, a partir de un sistema metódico, soluciones a problemas cotidianos relacionados con fenómenos y aspectos generales de la física. Objetivos: Generales - Aprender los fundamentos básicos de la física básica. - Desarrollar aptitudes y habilidades en el manejo e interpretación de resultados. - Transferir ese conocimiento a situaciones reales de tu profesión. Específicos - Aprender el fundamento teórico de las herramientas que utilizarás en tu profesión. - Utilizar estas herramientas para generar un criterio profesional.

Competencias: Genéricas: - Organización efectiva y eficiente de recursos: Unidad de competencia: Razonamiento lógico. Institucionales: - Gestión del conocimiento: Unidad de competencia: Adquisición de información relevante y organizada.

Contenidos: 1 - Introducción - MODULO 1

1.1 - Objeto de la física - MODULO 1

1.1.1 - Fenómenos, hipótesis y leyes - MODULO 1

1.1.2 - Fundamentos, validez y alcance de las leyes - MODULO 1

1.1.3 - Sistemas de unidades. Conversiones de unidades - MODULO 1 2 - Fuerzas - MODULO 1

2.1 - Fuerza - MODULO 1

1

2.1.1 - Medida de una fuerza. Sistemas de fuerzas de la unidad - MODULO 1

2.1.2 - Composición y descomposición de fuerzas - MODULO 1

2.1.3 - Fuerzas concurrentes. Momento de fuerzas concurrentes. Teorema de Varignon - MODULO 1 2.1.4 - Centro de gravedad. Centro de masa. Cupla o par de fuerzas - MODULO 1

2.1.5 - Composición de fuerzas aplicadas a un cuerpo rígido. Condiciones de equilibrio de una partícula y de un cuerpo rígido. Diagrama del cuerpo libre MODULO 1 2.1.6 - Rozamiento - MODULO 1

2.1.7 - Máquinas simples. Palanca. Poleas. Aparejos. Torno. Plano inclinado MODULO 1 3 - Cinemática - MODULO 2

3.1 - Movimiento rectilíneo. - MODULO 2

3.1.1 - Velocidad y aceleración. Caso de caída libre y de tiro vertical - MODULO 2

3.2 - Movimiento circular - MODULO 2

3.2.1 - Velocidad y aceleración angular - MODULO 2

3.2.2 - Velocidad tangencial - MODULO 2

3.3 - Movimiento helicoidal - MODULO 2 4 - Dinámica - MODULO 2

4.1 - Leyes de la dinámica - MODULO 2

4.1.1 - Impulso lineal. Principio de conservación del impulso. Segunda y tercera ley de Newton - MODULO 2 4.1.2 - Concepto de fuerza. Unidades. Relaciones entre unidades de masa y de fuerza - MODULO 2 4.1.3 - Impulso y cantidad de movimiento - MODULO 2

4.1.4 - Fuerza centrípeta y centrifuga - MODULO 2

2

5 - Trabajo y energía - MODULO 2

5.1 - Trabajo - MODULO 2

5.1.1 - Potencia. Unidades - MODULO 2

5.1.2 - Trabajo de una fuerza de magnitud y dirección constante - MODULO 2

5.1.3 - Energía potencial, aplicación a los cuerpos elásticos. Conservación de la energía - MODULO 2 5.1.4 - Tensiones y deformaciones. Ley de Hooke. Aplicaciones - MODULO 2 6 - Hidrostática e hidrodinámica - MODULO 3

6.1 - Clasificación de los fluidos - MODULO 3

6.1.1 - Tipo de fluidos. Propiedades de los fluidos - MODULO 3

6.1.2 - Densidad y peso específico. Presión - MODULO 3

6.1.3 - Teorema general de la hidrostática. Principio de Pascal - MODULO 3

6.1.4 - Manómetros y barómetros. Principio de Arquímedes - MODULO 3

6.1.5 - Tensión superficial. Capilaridad. Ecuación de la continuidad - MODULO 3

6.1.6 - Ecuación de Bernoulli. Aplicaciones. Tubo Venturi. Tubo de Pitot - MODULO 3 6.1.7 - Viscosidad - MODULO 3 7 - Calor y temperatura - MODULO 3

7.1 - Concepto de temperatura y calor. Escalas termométricas - MODULO 3

7.1.1 - Dilatación térmica de sólidos. Dilatación de líquidos - MODULO 3

7.1.2 - Cantidad de calor. Capacidad calorífica - MODULO 3

7.1.3 - Calor específico de los gases. Dilatación de gases ideales - MODULO 3

3

7.1.4 - Variables de estado. Transformaciones - MODULO 3

7.1.5 - Tipos de transmisión de calor (conducción, convección y radiación) MODULO 3 7.1.6 - Materiales aislantes y conductores de calor - MODULO 3

7.1.7 - Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Gay Lussac. Ecuación general de estado MODULO 3 8 - Óptica - MODULO 4

8.1 - La luz - MODULO 4

8.1.1 - Naturaleza de la luz. Propagación. Velocidad - MODULO 4

8.1.2 - Leyes de reflexión y refracción. Ley de Snell - MODULO 4

8.1.3 - Polarización de la luz. Métodos. Analizadores. Fotoelasticidad - MODULO 4

8.1.4 - Espejos planos y esféricos. Dispersión de la luz. Lentes delgadas - MODULO 4 8.1.5 - Fotometría. Unidades. Intensidad luminosa. Iluminación - MODULO 4

8.1.6 - Luminancia - MODULO 4 9 - Acústica - MODULO 4

9.1 - Ondas Sonoras - MODULO 4

9.1.1 - Rapidez de las ondas sonoras. Energía transportada por las ondas sonoras MODULO 4 9.1.2 - Intensidad de los sonidos. El decibel. Campo de audición. Espectro sonoro MODULO 4 9.1.3 - Resonancia y sonido. Interferencia de ondas - MODULO 4

9.1.4 - Pulsos. Efecto Doppler. Ondas de choque - MODULO 4 10 - Electricidad - MODULO 4

10.1 - Electrostática - MODULO 4

4

10.2 - Electricidad. Tipos - MODULO 4

10.3 - Campo eléctrico - MODULO 4

10.4 - Campo magnético - MODULO 4

10.5 - Jaula de Faraday - MODULO 4 Bibliografía: Básica: - Perez, M. H. ; 2015; Física General. ; México.; Grupo Editorial Patria. Ampliatoria: - Young, H. D., & Freedman, R. A. ; 2013; Física universitaria con física moderna. Volumen 1 ; 13°; México; Pearson Educación. - Young, H. D., & Freedman, R. A. ; 2013; Física universitaria con física moderna. Volumen 2 ; 13°; México; Pearson Educación.

Recursos: - Contenidos y materiales multimediales en plataforma. - Bibliografía obligatoria. - Tabla periódica.

Carga Horaria: La carga horaria semestral dedicada al dictado de la asignatura es de 64 horas reloj. Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas:

Metodología: La materia se organiza bajo el modelo pedagógico de aula invertida y el aprendizaje basado en competencias en todas las modalidades de estudio. Los docentes realizan una planificación unificada de las didácticas a ser empleadas, contemplan el desarrollo de objetos de aprendizaje y el abordaje del material bibliográfico. Las actividades prácticas, se construyen en base a las siguientes didácticas: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en retos, método del casos y aprendizaje basado en proyectos. Todas ellas estimulan el aprendizaje activo por descubrimiento y construcción, el análisis crítico y el entrenamiento en competencias en un marco de enseñanza situada. Modalidad a distancia: los alumnos trabajan con el material bibliográfico y los diversos objetos de aprendizaje disponibles en el sistema de aprendizaje multimedial (SAM): materiales de lectura, teleclases, videos, trabajos prácticos, actividades prácticas integradoras, autoevaluaciones y mapas conceptuales etc. Las actividades prácticas estimulan el análisis crítico, la articulación conceptual y el desarrollo de competencias para el futuro ejercicio profesional. El docente asume el rol de facilitador, acompaña de manera flexible las trayectorias de aprendizaje de cada estudiante y promueve la interacción entre pares. Utiliza el calendario, la mensajería online, chats, foros y otros elementos para facilitar la participación. En la submodalidad educación distribuida (ED) se suma un espacio de intercambio presencial entre pares, en los centros de aprendizaje universitario (CAU).

5

Modalidad presencial: los docentes realizan una planificación unificada de las didácticas a ser empleadas, contemplan el desarrollo de objetos de aprendizaje (presenciales/virtuales) y el abordaje del material bibliográfico. Las actividades prácticas estimulan la capacidad de resolución de problemas del mundo real, el análisis crítico y el desarrollo de competencias para el futuro ejercicio profesional. El docente asume el rol de facilitador que acompaña de manera flexible las trayectorias de aprendizaje de cada estudiante, promueve el trabajo en equipo y la reflexión crítica. Submodalidad presencial home (PH): es una modalidad blend que potencia las virtudes de los modelos pedagógicos presenciales y a distancia. De esta manera, a través del sistema de aprendizaje multimedial (SAM) el alumno accede al material bibliográfico, videos del docente y diversos objetos de aprendizaje. Las TIC permiten que el aprendizaje de teorías y conceptos no se limiten a la instancia presencial de una clase, sino que el alumno puede acceder a los contenidos en cualquier momento y lugar, en función de sus necesidades de aprendizaje. Se hace un uso más eficiente de la presencialidad (aula invertida), la cual se centra en brindar dispositivos pedagógicos para la aplicación y transferencia de conocimientos, y el desarrollo de competencias. El docente se convierte en un facilitador que implementa metodologías de aprendizaje y el alumno asume un rol protagónico.

Forma de Evaluación: Modalidad a distancia: la evaluación se lleva adelante en dos modalidades, una evaluación de proceso a través del desempeño en las actividades prácticas, actividades prácticas integradoras y trabajos prácticos; y una evaluación de término (parcial y/o final) construida institucionalmente y aplicada por mediación tecnológica en los CAU. La condición del alumno se define con el resultado de las evaluaciones y de acuerdo con lo que fija el reglamento. A través del reglamento institucional se actualiza y publica la modalidad de evaluación, la condición de la materia: aprobada, promocionada, regular, libre; y la escala de notas. Modalidad presencial y presencial home: la evaluación se lleva adelante en dos modalidades: a) una evaluación de proceso: construida y acordada por los docentes en el marco de la planificación unificada en función de las necesidades de enseñanza requeridas por la asignatura, a fin de garantizar la transferencia de conocimientos y el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes. b) una evaluación de término (parcial y/o final), construidas institucionalmente con la participación de los docentes, las cuales se aplican en todas las modalidades de estudios. Del resultado de las evaluaciones y de acuerdo con lo que fija el reglamento se define la condición del alumno. A través del reglamento Institucional se actualiza y publica la modalidad de evaluación, la condición de la materia: aprobada, promocionada, regular, libre; y la escala de notas.

6

Guía conceptual - Materia Temario

Bibliografía Básica Lectura del módulo Módulo Nº1: Cuerpos en reposo Unidad 1: Introducción Lectura: Objeto de la física Pérez, M.H. (2015). Física 1.1 Objeto de la física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo (1 1.1.1. Fenómenos y 2) hipótesis y leyes. 1.1.2. Fundamentos, validez y alcance de las leyes 1.1.3. Sistemas de unidades. Conversiones de unidades. Unidad 2: Fuerzas Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Fuerzas General. México: Grupo 2.1. Fuerza Editorial Patria. Capítulo (3 y 5) 2.1.1. Medida de una fuerza. Sistemas de fuerzas de la unidad. 2.1.2. Composición y descomposición de fuerzas. 2.1.3. Fuerzas concurrentes. Momento de fuerzas concurrentes. Teorema de Varignon. 2.1.4. Centro de Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Centro de gravedad. Centro de General. México: Grupo gravedad y equilibrio masa. Cupla o par de Editorial Patria. Capítulo (3 fuerza. y 5) 2.1.5. Composición de fuerzas aplicadas a un cuerpo rígido. Condiciones de equilibrio de una

partícula y de un cuerpo. rígido. Diagrama del cuerpo libre. 2.1.6. Rozamiento. 2.1.7. Máquinas simples. Palanca. Poleas. Aparejos. Torno. Plano inclinado.

Unidad 3: Cinemática 3.1. Movimiento rectilíneo.

Módulo N°2: Cuerpos en movimiento Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Movimiento General. México: Grupo rectilíneo Editorial Patria. Capítulo 4

3.1.1. Velocidad y aceleración. Caso de caída libre y de tiro vertical. 3.2. Movimiento circular 3.2.1 Velocidad y aceleración angular 3.2.2. Velocidad tangencial 3.3. Movimiento helicoidal 4.1. Leyes de la dinámica

4.1.1. Impulso lineal. Principio de conservación del impulso. Segunda y tercera ley de Newton. 4.1.2. Concepto de fuerza. Unidades. Relaciones entre unidades de masa y de Fuerza. 4.1.3.Impulso y cantidad

Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 4

Lectura: Movimiento circular uniforme.

Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 4 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 5 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 5

Lectura: Movimiento rectilíneo Lectura: Leyes de la dinámica Lectura: Impulso y cantidad de movimiento

Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 5

Lectura: Leyes de la dinámica

Pérez, M.H. (2015). Física

Lectura: Impulso y

de movimiento 4.1.4. Fuerza centrípeta y centrifuga. Unidad 5: Trabajo y Energía 5.1. Trabajo.

General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 5 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 5 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 7

cantidad de movimiento Lectura: Movimiento circular uniforme. Lectura: Leyes de la dinámica

5.1.1. Potencia. Unidades. 5.1.2. Trabajo de una fuerza de magnitud y dirección constante. 5.1.3. Energía potencial, aplicación a los cuerpos elásticos. Conservación de la energía. 5.1.4. Tensiones y Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Impulso y deformaciones. Ley de General. México: Grupo cantidad de movimiento Hooke. Aplicaciones. Editorial Patria. Capítulo 7 Módulo N°3: Fluidos y Temperatura Unidad 6: Hidrostática e Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Fluidos Hidrodinámica General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 8 6.1. Clasificación de los fluidos. 6.1.1. Tipo de fluidos. Propiedades de los fluidos. 6.1.2. Densidad y peso específico. Presión. 6.1.3. Teorema general de la hidrostática. Principio de Pascal. 6.1.4. Manómetros y Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Principio de barómetros. Principio de General. México: Grupo Arquímedes Arquímedes. Editorial Patria. Capítulo 8 6.1.5. Tensión superficial. Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Ecuación de Capilaridad. Ecuación de la General. México: Grupo Bernoulli continuidad. Editorial Patria. Capítulo 8 6.1.6. Ecuación de Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Ecuación de Bernoulli. Aplicaciones. General. México: Grupo Bernoulli Tubo Venturi. Tubo Pitot. Editorial Patria. Capítulo 9

6.1.7. Viscosidad.

Unidad 7: Calor y Temperatura 7.1. Concepto de temperatura y calor. Escalas termométricas. 7.1.1. Dilatación térmica de sólidos. Dilatación de líquidos. 7.1.2. Cantidad de calor. Capacidad calorífica. 7.1.3. Calor específico de los gases. Dilatación de gases ideales. 7.1.4. Variables de estado. Transformaciones.

Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 9 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 11

Lectura: Ecuación de Bernoulli

Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 6 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 6 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 7

Lectura: Calor y Temperatura

Lectura: Calor y Temperatura

Lectura: Calor y Temperatura

7.1.5. Tipos de Lectura: Calor y transmisión de calor Temperatura (conducción, convección y radiación) 7.1.6. Materiales Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Calor y aislantes y conductores de General. México: Grupo Temperatura calor. Editorial Patria. Capítulo 7 7.1.7. Ley de BoylePérez, M.H. (2015). Física Lectura: Calor y Mariotte. Ley de Gay General. México: Grupo Temperatura Lussac. Ecuación general Editorial Patria. Capítulo 6 de estado. Módulo N°4: Óptica, Acústica, Electricidad Unidad 8: Óptica Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: La Luz 8.1. La luz. General. México: Grupo 8.1.1. Naturaleza de la luz. Editorial Patria. Capítulo Propagación. Velocidad. 16 8.1.2. Leyes de reflexión y refracción. Ley de Snell. 8.1.3. Polarización de la luz. Métodos. Analizadores. Fotoelasticidad. 8.1.4. Espejos planos y Pérez, M.H. (2015). Física Lectura: Espejos y lentes esféricos. Dispersión de la General. México: Grupo

luz. Lentes delgadas. 8.1.5. Fotometría. Unidades. Intensidad luminosa. Iluminación. 8.1.6. Luminancia.

Unidad 9: Acústica

9.1. Ondas Sonoras. 9.1.1. Rapidez de las ondas sonoras. Energía transportada por las ondas sonoras. 9.1.2. Intensidad de los sonidos. El decibel. Campo de audición. Espectro sonoro. 9.1.3. Resonancia y sonido. Interferencia de ondas. 9.1.4. Pulsos. Efecto Doppler. Ondas de choque. Unidad 10: Electricidad 10.1.1. Electrostática 10.1.2. Electricidad. Tipos 10.1.3. Campo eléctrico 10.1.4. Campo magnético 10.1.5. Jaula de Faraday

Editorial Patria. Capítulo 16 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 16 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 16 Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo 10

Pérez, M.H. (2015). Física General. México: Grupo Editorial Patria. Capítulo (12,13,14 y 15)

Lectura: La luz

Lectura: La luz

Lectura: Sonido

Lectura: Electricidad

Objeto de la física

¿Alguna vez te has preguntado por qué nos desplazamos al caminar? ¿Por qué flota un código de barras de cientos de toneladas? ¿Por qué es azul el cielo? ¿Por qué podemos empujar y desplazar un auto que pesa una tonelada? ¿Por qué se prohibió hacer olas en un estadio? Podríamos continuar de manera indefinida con interrogantes similares a los planteados, acerca de cuestiones o situaciones que, una vista simple, son comunes a nuestro quehacer cotidiano. Muchas de estas preguntas encuentran su respuesta en la física. Para comenzar esta lectura, supongamos el siguiente caso. Un laboratorio de certificación de instrumentos de medición solicita un aspirante. Este debe certificar dominio en matemáticas, específicos en operaciones básicas con números reales, potenciación, radicación, desesperación de términos, casos de factoreo, solución de ecuaciones, ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas, geometría básica y resolución de triángulos rectángulos. Dichos requisitos, de carácter excluyente, deben acompañarse de conocimientos sobre los principios básicos de la física. A continuación, veamos a qué seremos dichos principios básicos de la física como ciencia. Objeto de la física

LECCIÓN 1 de 1

Objeto de la física

La física es la ciencia que explica o trata de explicar los fenómenos que nos rodean. Como es una ciencia, se apoya en los principios básicos de esta, es decir, pensamiento sistémico, experimentación, hipótesis y teorías. Desde aquí, pueden surgir leyes (si tienen una comprobación matemática y experimental), principios (si tienen una comprobación experimental, pero sin un apoyo matemático) y teorías (si solo tienen una comprobación matemática).

Al aspirante del caso planteado, una vez ingresado al laboratorio, le dieron una capacitación sobre sistemas de unidades. El contenido de la capacitación se presenta a continuación.

Sistema de unidades

Fueron creados para ser aplicados a nivel mundial, ya que tienen patrones con validez internacional. Dichos patrones conti...


Similar Free PDFs