Resumen MOD. 1 Dibujo PDF

Title Resumen MOD. 1 Dibujo
Author Fran Luna
Course Dibujo
Institution Universidad Siglo 21
Pages 8
File Size 328.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 136

Summary

Download Resumen MOD. 1 Dibujo PDF


Description

1. EL DIBUJO COMO INSTRUMENTO DE MODELIZACIÓN DE IDEAS Es una técnica que se utiliza para la representación gráfica de algo sobre una superficie y su esencia es la línea. Podemos entender entonces que es un tipo de lenguaje gráfico compuesto por un sistema de imágenes (dibujos) que producimos mediante el uso de las herramientas y materiales que esta disciplina nos ofrece, para organizar y expresar nuestros pensamientos y comunicar ideas a través de ellas. Si lo entendemos de esta forma, el dibujo pasa a ser una escritura de imágenes que un texto no puede terminar de transmitir. El dibujo es una herramienta para comunicar ideas. Es un lenguaje gráfico y visual, formado por un sistema de imágenes. Un lenguaje universal que no necesita de palabras para ser entendido. En el proceso interactivo del dibujo interviene la visión, la imaginación y la representación. Mediante este proceso desarrollamos nuestra propia percepción visual de las formas. La percepción visual es aquella forma en la que entendemos y descubrimos el mundo que nos rodea. Cada persona tiene su forma de ver el mundo, que varía de acuerdo a los factores de su subjetividad: su cultura, su lugar de procedencia, su educación, etcétera. Los pasos del proceso del dibujo según Frank Ching:   

La visión a través de ella observamos todo lo que nos rodea. Es uno de los sentidos más desarrollados y utilizados por el ser humano. La imaginación es la búsqueda de significado que la mente procesa. El cerebro concluye, manipula, filtra y almacena todo aquello que recibe el ojo. La percepción visual es totalmente subjetiva La representación, presentamos las ideas al plasmarlas en una superficie. El dibujo resulta ser el medio de expresión de las visiones que nuestro cerebro procesa.

El acto de la visión es un proceso dinámico: el ojo y el cerebro tienden a comunicarse mutuamente. El ojo es el encargado de recibir todos los estímulos visuales que descubrimos constantemente y el cerebro es el encargado de extraer la esencia de lo que percibimos (percepción visual) y almacenarlo en la memoria. Ching (2012) define este sofisticado proceso en 3 etapas: 1) Recepción: los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes específicas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz. Cuando la luz penetra en el ojo, llega a la retina, donde se encuentran células fotosensibles capaces de decodificar los haces lumínicos. 2) Extracción: las células fotosensibles envían toda la información procesada al nervio óptico y transmiten los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual. Aquí es donde se extrae la información y las características visuales específicas: tamaño, ubicación, color, movimiento. 3) Inferencia: nuestros ojos son capaces de observar infinitamente un objeto y enviar esta información mediante impresiones sensoriales de la luz que nuestra mente procesa en significados. Toda percepción visual es una creación mental. Ching (2012), suele estar gobernada por aquello que creemos del mundo que nos rodea. Surgen en el dibujo las imágenes estereotipadas, que pronto se convierten en símbolos, debemos aprender cuáles son, para volver a ver y aprender sobre un objeto que ya conocemos. El dibujo nos estimula a prestar más atención, a indagar y experimentar, a apreciar los detalles y las singularidades. El pensamiento visual (pensar con imágenes) está presente en todo momento de nuestra vida cotidiana. La mente tiene la capacidad de formar nuevas imágenes. Una relación recíproca entre imaginación y dibujo se sucede continuamente. La imaginación inspira el dibujo. El acto de dibujar también estimula la imaginación. Dibujar y concretar las ideas permite seguir indagando sobre ellas. Mientas más dibujamos, más se desarrolla la imaginación. Señala Ching (2012), somos capaces de dibujar e imaginar infinitamente. Estamos capacitados para comunicar visualmente una idea que tenemos en nuestra mente sobre el mundo que nos rodea. Los dibujos que empleamos para comunicar información visual deben representar los objetos de forma tal que sea comprensible para los demás. A mayor abstracción en un dibujo, mayor sujeción a las

convenciones y al texto para transmitir un mensaje o una información (Ching, 2012). En la lectura de las imágenes se superponen el plano denotativo, hacemos una lectura objetiva y literal de lo que se está viendo, los elementos que aparecen, sus características morfológicas, el color, etcétera. Y el plano connotativo, hacemos una lectura de las imágenes desde la subjetividad y esta es siempre diferente en cada persona, dado que está en plena relación con su percepción visual.

2. MATERIALES Y HERRAMIENTAS: USO Y PROPIEDADES Lápiz de grafito: La historia del lápiz se remonta a 1564 cuando se descubrió en Borrowdale, Cumberland (Inglaterra) un yacimiento de grafito puro. El grafito natural se utilizaba en barras o sujetado mediante un mango de metal. La escasez de este mineral obligó a buscar otros materiales sustitutivos y en 1662 se fabricó en Alemania el primer lápiz de composición de grafito. Cuando Inglaterra cortó todas las exportaciones de grafito al continente, Napoleón le encargó al inventor e ingenioso Jacques Conté (17551805) que buscara un sustituto, quien experimentó con grafitos de menor calidad y preparó una pasta de grafito y arcilla fina cocida para endurecerla y los recubrió con madera de cedro. El lápiz de grafito es versátil, económico y muy fácil de usar. Cuando se varía la presión, la velocidad e incluso la inclinación son capaces de producir una gran variedad de efectos (escalas tonales). La calidad responde a la calidad y pureza de los materiales empleados para su construcción (el grafito y la arcilla). Cuanta más arcilla haya en la mezcla, mayor será la dureza de la mina. Posee una amplia gama de clasificación, una de ellas se basa en letras H, B, HB, F (sistema Brookman) y sus escalas numéricas del 2 al 9 (sistema Conté). La H es una insignia que viene del inglés hard y significa duro. Acompañado de un número, cuanto mayor es el número, mayor es su dureza. Desprende poco grafito y produce un trazo suave y firme. Para realizar los esbozos preliminares al dibujo final. Es muy sencillo de borrar. La insignia B, que viene del inglés black y significa negro. Menos cantidad de arcilla, su trazo es blando, permite un negro más intenso. Producir sombreado y trazos de distintos grosores. Obstaculiza su perfecto borrado, genera manchas si no se fijan. Los lápices HB son un intermedio entre blando y duro, acercándose más al lápiz blando. Es fácil de borrar y es uno de los más empleados. La insignia F, viene del inglés fine que significa fino y se acerca más al lápiz duro. Desprende muy poco grafito es muy sencillo de borrar, para realizar los primeros bocetados del dibujo. Figura 1: Representación circular de los valores del lápiz según su dureza (9H-9B)

Portaminas y minas: Es un utensilio para sujetar las minas. Utiliza un método mecánico para sostener la mina. Es práctico para dibujo con detalles. Las minas que podemos encontrar para el portaminas varían de grosor y su dureza, en lo que respecta a las minas de grafito. También existen minas de colores, tiza y carbón. Los tamaños arrancan desde 0.3, 0.5, 0.7, 0.9 hasta 2.0 milímetros. Lápices de carbón y carboncillos: Nacen de la leña carbonizada y brindan negros muy intensos, son difíciles de borrar, son muy volátiles y mancha las superficies y las manos. Para evitarlo se fija el dibujo, una vez finalizado. Se afilan con una cuchilla. Los carboncillos tienen una textura similar al de una tiza. Es muy sencilla de esfumar y lograr distintas texturas. Son muy frágiles y tienden a partirse.

Lápices de colores: Su principal composición es pigmentos y ceras. Están recubiertos de madera. Existen lápices resistentes al agua por la gran cantidad de cera que poseen y lápices con minas acuarelables solubles en agua para producir lavados de color. Mientras más cera posee, menos pigmento contiene, por lo cual obtenemos menos poder cubritivo y colores más tenues. Lápices de grasa: Pueden escribir en cualquier superficie. Su trazo es difícil de eliminar con una goma común. Entubados en papel con un pequeño cordoncillo que permite descubrir su punta, pueden estar recubiertos en madera. Lápices de pastel y pasteles: Su composición es pigmento puro con algún diluyente. Los lápices pastel están compuestos de la misma forma que los pasteles en barras, a diferencia de que está recubierto de madera. Los lápices son útiles para añadir. Los pasteles en barra cubren zonas más extensas, se clasifican en secos y duros o blandos. Los primeros pueden fijarse con algún fijador en aerosol, y los segundos suelen fijarse con calor. Pasteles y barras al óleo: Parecido con los crayones escolares de cera. Recubiertos de una lámina de papel, para mantener las manos limpias al trabajar. Permiten colores más intensos que los pasteles secos. Los colores de las barras al óleo son difíciles de mezclar, pero son mucho más saturados que los pasteles y no requieren de ningún fijativo. También este material puede diluirse y cambiar su textura mediante el uso de aceite o trementina. Sanguinas: Este material es parecido al trazo de una tiza con un tono rojizo. Son blandas y dúctiles, pero muy difíciles de borrar. También podemos conseguirlas en forma de lápices. Gomas de borrar: Elimina los trazos del lápiz que no deseamos y para iluminar zonas en nuestros dibujos. Tipos: 



 

Goma de plástico blanco compacto, duro y de textura lisa (en algunos casos de vinilo): Las gomas de vinilo sirven para borrar los lápices duros, ya que el frote con el papel arrastra el grafito. Son utilizadas en dibujo técnico. Al ser compactas y duras, no se gastan con facilidad y al borrar, producen pequeñas miguitas fácilmente eliminables con un cepillo muy suave. No cuida el papel. Goma de caucho con una textura más blanda y rugosa: Son más endebles que las de vinilo. De textura más blanda, por lo que se gastan también más rápido. Son ideales para eliminar trazos blandos. Al ser de textura elástica, no daña la superficie del papel cuando lo frotamos. Su principal inconveniente es que desprende mucha miga al borrar, ensuciando la superficie de trabajo. Goma de borrar tinta con una textura similar a la de caucho: La goma para tinta es dura y áspera, ya que contiene metal en su composición. Desgarran la capa más superficial del papel. Goma moldeable: Se asemeja a una plastilina gris. Se va quedando pegado el grafito y va aclarando las zonas del dibujo. Es ideal para grafito blando, el carboncillo y los pasteles secos. Al ser suave de utilizar, no requiere fricción con el papel, solo recoge la materia que se va pegando en ella. Al poder moldearla, conseguimos acceder a zonas pequeñas. También es muy utilizada como método para iluminar sectores en los dibujos.

Bolígrafos y bolígrafos roller: Es de un tipo de tinta similar al de las imprentas. Es resistente, económico y fácil de usar. Permite realizar trazos definidos. También podemos encontrar de diferentes grosores y así conseguir distintos efectos. En las librerías, nos ofrecen una gran variedad de colores y acabados. Los bolígrafos roller tienen un tipo de tinta perceptiblemente más húmeda compuestas por geles. Estilógrafos o plumas técnicas: Posee un depósito de tinta líquida compuesta principalmente de agua. Es utilizado para el dibujo técnico, nos permite un trazo de calidad, definido y constante. Sus puntas varían en grosores de acuerdo a un valor numérico que comienza desde el 005 hasta el 10, este último es el trazo más grueso. Plumillas artísticas: Se utilizan con un mango de madera, metal o plástico que las sostiene. Son de metal flexible y se utilizan con tinta liquida que deja distintos grosores en los trazos. Se pueden fabricar artesanalmente utilizando gran variedad de elementos.

Plumas industriales: Son similares a las plumillas, estan adheridos a un mango de plástico o metal. Contiene en su interior un cartucho de tinta soluble en agua. Hay gran variedad para diferentes trazos y grosores. Rotuladores y marcadores: La tinta es a base al alcohol. Tienen en sus extremos dos tipos de puntas, una fina y una gruesa. Al encimar los trazos, podemos conseguir distintos tonos del color en un mismo rotulador. No se corre. También hay con tintas al agua y al solvente. Son muy difíciles de eliminar una vez secos. Hay gran variedad de colores. Tintas: Existen muchos tipos para diferentes trabajos y podemos encontrar tintas solubles al agua y permanentes. Son ideales para utilizar con pincel o plumilla sobre grandes superficies. Podemos conseguir variaciones tonales, dependiendo de cuánto se las rebaje. Sacapuntas y cuchillas: Podemos encontrar sacapuntas metálicos y de plástico. Son fundamentales para cuidar la punta y afilar las herramientas de dibujo. Las cuchillas, a diferencias del sacapuntas, nos permiten generar una punta de acuerdo con nuestra necesidad y también sirven para afinar los instrumentos que vienen en forma de barras. Difuminos: Sirven para difuminar con precisión. Está compuesta por pulpa de papel esponjoso enrollado y prensado en forma de lápiz y se las pueden conseguir de varios tamaños y grosores. Son muy fáciles de utilizar, aunque se ensucian con mucha frecuencia, por lo que podemos recurrir a un sacapuntas estándar o lijarlos suavemente con un papel de lija de grano fino. Para difuminar áreas más extensas utilizamos servilletas de papel, trapos gamuzados, lana, fieltro o pañuelos de papel tissue. Superficies de dibujo: La gama de superficies es muy variada y extensa. Hay papeles especiales para los diferentes medios que empleamos en ellos, como por ejemplo para acuarelas, para lápices y para grafito. Poseen distintos acabados (opacos, satinados, brillantes) y rugosidades que permiten distintos resultados según la herramienta que empleamos. Elementos auxiliares para el dibujo Instrumentos de dibujo técnico: las reglas y compases nos permiten generar líneas con precisión y tomar medidas. Fijadores: Protege los dibujos que están confeccionados con herramientas que ofrecen un trazo muy volátil, como los carboncillos y los pasteles secos. Ayuda a mantener el material depositado en la superficie y evita que se estropeen, manchándose. Es posible encontrarlos en aerosol, como también líquidos, en forma de barnices que podemos utilizar con un difusor. Hoja auxiliar: Para apoyar la mano al dibujar. También sirve para hacer pruebas de las herramientas. Soporte rígido: Es necesario tener una superficie plana adecuada para dibujar. Por ejemplo, tableros que cuentan con reglas ya incorporadas. Envases, diluyentes, limpiadores, pinceles y trapos: Al trabajar con tintas es necesario contar con un vaso para colocar el medio correspondiente para la limpieza de los elementos de trabajo y paños para secarlos.

3. CARACTERÍSTICAS GRÁFICAS DE LOS MATERIALES Ching (2012), un trazo es una línea o raya. El término se utiliza genéricamente para nombrar a las rectas y curvas que forman un carácter o que se escriben a mano sin levantar el instrumento de escritura (lápiz, birome, etc.) de la superficie. La firmeza y expresividad del trazo dependen de la presión ejercida, del grado de dureza de la herramienta y de la velocidad de la mano durante el trazado. Pueden ser: 

Líneas o uniformes: Son seguras y de un grosor constante.



Línea modulada: El trazo va cambiando su grosor a medida que se dibuja la línea.



Línea peluda: Es una línea temblorosa, entrecortada y más insegura.

Tipos de materiales:

Materiales secos: lápices de grafito, lápices de colores, pasteles secos, sanguinas y carbonillas, barras de carbón comprimidos y grafito, barras o pasteles oleosos y portaminas. No requieren de ningún medio para disolverlas, su aplicación es directa. Permite generar trazos muy expresivos y experimentar con ellos, por lo que son muy elegidos por los artistas. El tipo de trazo dependerá del roce que se ejerza con la superficie en la que se trabaje. Los factores influyentes en el trazo, son la herramienta empleada y el soporte. Dependiendo de la dureza y la compactación del material, puede requerir más o menos presión para ejercer el trazo, lo que permite lograr desde trazos sutiles suaves e imperceptibles (lápices de grafito duro y los pasteles) hasta trazos bien marcados y oscuros (lápices de grafito blando, pasteles oleosos, carbonillas), y los soportes que ejercen la resistencia para emplear el trazo: con un papel con acabado satinado y de grano fino conseguimos trazos más uniformes, ya que la herramienta no se desgrana, y con un soporte con grano grueso y acabado opaco, conseguimos trazos más gruesos y discontinuos, debido a que la herramienta genera mucha fricción y se desgrana con mayor facilidad. Si se aplican aquellos compuestos con grasas y ceras en exceso, obstruyen los poros de la superficie empleada, impidiendo que se siga superponiendo material e imposibilitan su borrado (Lápices de colores y barras oleosas). Materiales húmedos: Son construidos a partir de tintas y geles: estilógrafos, bolígrafos, rotuladores, fibras, plumillas, tinta china, etc. Ofrece trazos más bien uniformes y nítidos, por lo que estos materiales son muy utilizados por arquitectos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos y algunos ilustradores. Tener en cuenta el soporte. Las tintas aplicadas a pincel ofrecen trazos muy definidos y gran variedad de tonos, pudiendo cubrir amplias zonas de trabajo, al igual que los rotuladores y marcadores de puntas anchas. Los bolígrafos, las plumillas y los estilógrafos nos permiten crear trazos definidos y de distintos grosores, cubren zonas pequeñas. Tipos de trazos según su grosor: 

Trazo fino: lápices de grafito HB y F, con portaminas y plumillas.



Trazo grueso y un poco tosco: lápices de grafito desde el 2B en adelante, con carbonillas, pasteles, con barras de grafito, marcadores y rotuladores.



Trazo intermedio: lápices de grafito B, con estilógrafos, y bolígrafos.

Según su utilidad: 

Trazo técnico: uniforme, homogéneo, firme, sin variaciones de grosor. Describe las formas.



Trazo modulado: varía su grosor, su intensidad y su valor. Da volumen.



Trazo peludo: inseguro, entrecortado y superpuesto. Da expresividad.

La línea: variaciones, posibilidades como trazo de figuras planas y con volumen, valores y contrastes. Textura: posibilidades, características Línea: es la unión consecutiva de puntos, un elemento unidireccional y de extensión continua, sin anchura y espesor. Es el medio gráfico fundamental para representar las formas que nos rodean y las ideas. Delimita y define las formas mediante el dibujo del contorno y también es capaz de generar volúmenes. Es el elemento visual más importante del dibujo. Cuando dibujamos contornos, el principal objetivo del dibujo radica en conseguir una correspondencia exacta entre lo que el ojo ve y la mano que traza las líneas que representen un objeto determinado. Aquí, el uso de la línea es fundamental para describir el recorrido de un objeto. Podemos clasificar las líneas en: 

Línea recta.



Línea curva.



Línea quebrada: recta que se fisura y cambia de dirección.



Línea mixta: cuando combina rectas y curvas.

Según cómo actúan entre ellas y el espacio: 

Líneas paralelas: rectas que no tienen ningún punto en común, por lo que jamás se tocarán.



Líneas oblicuas: al intersectar con otra recta forma ángulos diferentes a 90°.



Líneas perpendiculares: al intersectar con otra línea forma ángulos de 90°.



Líneas convergentes: son aquellas que a medida que se trazan se van uniendo.



Líneas divergentes: son aquellas que a medida que las vamos trazando se van separando.

Por su grosor: 

Línea continua: Cuando una línea mantiene su grosor a lo largo del trazado (dibujo técnico).



Línea modulada: ...


Similar Free PDFs