Resumen Contabilidad Basica - MOD 1 Y 2 PDF

Title Resumen Contabilidad Basica - MOD 1 Y 2
Author eduardo holmes
Course Contabilidad Basica
Institution Universidad Siglo 21
Pages 8
File Size 160.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 145

Summary

resumen del modulo 1 y 2...


Description

RESUMEN CONTABILIDAD BASICA – MOD 1 Y 2 ECUACIÓN CONTABLE DINÁMICA ACTIVO = PATRIMONIO NETO(CAPITAL) + PASIVO Definición estática que considera el momento cero de la organización, cuando el patrimonio neto es igual al capital que aportan los propietarios. Cuando la organización comience a operar, se generará un resultado por esta actividad que será positivo si las ganancias son superiores a los gastos y negativo si los gastos son superiores a los ingresos. A partir de aquí, la ecuación contable dinámica se expresará del siguiente modo: ACTIVO= PASIVO + CAPITAL + INGRESOS – GASTOS Por lo tanto, el patrimonio neto, al final del ejercicio 1 se expresará: PATRIMONIO NETO (1) = CAPITAL + RESULTADO EJERCICIO (1) Todas las variaciones que conforman la ecuación contable pueden tener aumentos o disminuciones como consecuencia de las actividades que se desarrollan en la organización. Por lo tanto, la ecuación contable dinámica final se expresará: ACTIVO (1) + RESULTADOS NEGATIVOS (1) = PASIVO (1) + PN (0) + RESULTADOS POSITIVO (1) VARIACIONES PATRIMONIALES Son las distintas modificaciones que puede sufrir el patrimonio de un ente por diversas razones. ● Variaciones cualitativas o Permutativa: modificación de los componentes del patrimonio en relación con su estructura, pero no en cuanto a su cuantía. Ej: Se compra una máquina y se paga en efectivo (Aumento de un activo y disminución de un activo por el mismo valor) Ej: Se paga con un pagaré una deuda que se había contraído en cuenta corriente. Se sigue teniendo la misma deuda, pero cambio de ser en cta. Cte. a ser un documento comercial. Ej: Se compra mercadería para la venta y queda pendiente el pago en cuenta corriente. Aumente los recursos (activo) pero por el mismo valor aumente las deudas (pasivo) ● Variaciones Cuantitativas o Modificativas: Modificación de los componentes del patrimonio y a su vez, el valor de este. Es importante recordar que el patrimonio está constituido de la siguiente manera: PATRIMONIO NETO= CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS O, en una formula ampliada:

PATRIMONIO NETO= CAPITAL + RESULTADOS + APORTES – RETIROS Ej: Con la venta de un bien, se vende mercadería por $100, lo cual se cobra en efectivo. Esta mercadería costó $70. Al realizar esta venta, se sacrifica el bien que se entregó (costo) por $70, pero se obtiene un ingreso, ya que el precio por el cual se vende ($100) es mayor que su costo. PROCESO CONTABLE Hecho y Operaciones

Documentación Respaldatoria

Procesamiento Contable

Informes Contables

● Documentación Respaldatoria: Es importante que cada una de las operaciones esté respaldada por un documento comercial que avala la transacción. Se encontrarán documentos emitidos por el propio ente y emitidos por terceros. Algunos documentos generan registración contable y otros no. o Doc. Que generan registración contable: - Factura - Remito - Pagaré - Recibo - Notas de crédito y débito - Cheques o Doc. Que no generan registración contable: - Orden de compra - Pedido de cotización - Cotizaciones recibidas - Orden de pago ● Procesamiento Contable: Cuentas, Plan de cuentas, manual de cuentas. Las cuentas son los nombres con que se denominará a cada elemento del patrimonio y de sus resultados. El plan de cuentas es el conjunto de cuentas dispuestas de forma ordenada y codificada que se utilizará para la registración de todas las operaciones que se produzcan. Las cuentas pueden clasificarse de acuerdo con distintas variables. Según su naturaleza, se clasifican así: o Patrimoniales:

- Activo - Pasivo - Patrimonio Neto o De Resultado: - Resultado Positivo - Resultado Negativo o Regularizadoras: - De Activo - De Pasivo - De PN o Movimiento REGISTACIONES EN LIBROS CONTABLES Toda operación se registra en un primer libro, en donde se asentarán, en las secciones del debe y haber, los movimientos relacionados. Este es el libro diario y las registraciones que se realizan en él son asientos contables. Libro Mayor La mayorización es el proceso mediante el cual se logra disponer de información resumida acerca de los saldos de las cuentas en particular, en este caso nos enfocamos en un análisis de cuenta por cuenta, registramos las operaciones de las cuales cada una formó parte y computamos los débitos y créditos a ellas. De la suma algebraica de estos débitos y créditos obtenemos el saldo final de la cuenta. Normalmente se trabaja con las denominadas registraciones en esquema T. En estas se identifica la cuenta que se están mayorizando en la parte superior de la T; en la parte izquierda se computan los débitos a la cuenta y en la parte derecha los créditos efectuados a la cuenta; finalmente en la parte inferior de la T, se determina el saldo final. Las cuentas de activo tienen como saldo habitual deudor y las de pasivo acreedor Balance de saldos, estados contables. El balance de saldos es un cuadro de libros auxiliares, no forma parte del juego de estados contables. Se elabora porque su utilidad radica en que nos va a permitir verificar la igualdad entre la totalidad de los débitos y los créditos (corroborando así que hemos cumplido el método de la partida doble) y determinar el saldo de cada una de las cuentas en forma de resumen, lo cual nos simplifica la tarea de confeccionar luego los estados contables.

Este balance también conocido como balance de saldos consta de cinco columnas. En la primera indicaremos la cuenta; en la siguiente dos transcribiremos las sumas de los débitos y créditos efectuados a cada una de las cuentas y en la últimas dos, los saldos de las cuentas ya sea deudor o acreedor. CUENTAS SUMAS SALDOS DEBE Caja

10.000

HABER 2.000

Mercaderías 5.000

DEUDOR ACREEDOR 8.000 5.000

Proveedores

3.000

3.000

Capital

10.000

10.000

TOTALES CONTROL

15.000

15.000 0

13.000

13.000 0

ESTADOS CONTABLES (BÁSICOS) 1. Estado de Situación Patrimonial (A=P+PN) Muestra la situación patrimonial de la empresa en una fecha determinada (cierre del ejercicio económico). Por eso, se dice que es un estado estático. Está compuesto por la estructura de inversión de la empresa (el activo) y su estructura de financiamiento (pasivo más patrimonio neto) es decir la forma en que se ha financiado ese activo. En cuanto al patrimonio neto, se expone en un solo renglón. Del lado izquierdo tenemos el activo y del lado derecho las dos cuentas de financiamiento de este, el pasivo y patrimonio neto. Tanto el activo como el pasivo se dividen en corriente y no corriente. ACTIVO PASIVO -Activo Corriente - Pasivo Corriente Caja y Bancos 150.000 Cuentas por pagar 80.000 Bienes de cambio 370.000 Total Pasivo Cte. 80.000 Créditos por ventas 320.000 - Pasivo No Cte. Total Act. Corriente 840.000 Prestamos 300.000 -Activo No Corriente Total Pas No Cte. 300.000 Inversiones 480.000 TOTAL PASIVO 380.000 Bienes de uso 600.000 PATRIMONIO NETO Total Act. No Cte. 1.080.000 Capital suscripto 1.319.000

TOTAL ACTIVO

1.920.00

Resultados no asignados 191.000 Ganancias reservadas 30.000 TOTAL PATRIMONIO NETO 1.540.000 PASIVO + PN = 380.000 + 1.540.000 = 1.920.00

Queda verificado la igualdad de la ecuación ACTIVO = PASIVO + PN 2. Estado de Resultados: Informará el resultado del ejercicio económico, mostrará cómo llegamos a ese resultado, es decir, las causas que lo originaron. Se trata de un estado dinámico ya que no muestra una foto de un momento determinado, sino que podemos ver los resultados obtenidos a lo largo de todo el periodo bajo análisis. Estado de resultados Ventas 50.000 Costo de ventas (40.000) Utilidad bruta 10.000 Gastos administrativos (2.000) Gasto de ventas (1.000) Utilidad operacional 7.000 Gastos no operacionales (500) UTILIDAD NETA 6.5000 3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Es estático y dinámico; estático porque nos expondrá el saldo y la composición del patrimonio neto al inicio y al cierre de ejercicio; pero a su vez es dinámico porque también muestra la evolución del PN, es decir, cuáles fueron las causas originaron su modificación. Muestra el saldo inicial tanto como el final del PN, pero a su vez las variaciones de estos. Hallaremos en diferentes columnas los aportes de los propietarios, de los resultados acumulados. 4. Estado de Flujo de Efectivo: Brinda información sobre las variaciones de efectivo y las causas que originaron estas variaciones. Estas causas se discriminan entre causas originadas en actividades operativas, actividades de inversión o actividades de financiación;

es decir, vemos como está utilizando sus fondos la organización y cuánto está ingresando en ella. CAJA Y BANCOS Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio inmediato. Es el rubro más liquido del activo y dentro de él se incluyen: - Billetes y monedas - Cheques recibidos de terceros (el cheque común y el cheque de pago diferido que ya está en condiciones de ser cobrados) - Saldos en cta. Cte. Bancaria - Saldos en la caja de ahorro - Moneda extranjera( si no es una inversión) Administración de fondos: Los ingresos de fondos se producen por: -

Cobranzas a clientes Aportes de los propietarios Préstamos de entidades financieras Subsidios del Estado

Los egresos de fondos se producen por: -

Pago a proveedores Devolución de préstamos Pago de impuestos, tasas y contribuciones Pago de sueldos Retiro de los propietarios

ARQUEO DE CAJA Es el control especifico que se realiza en la cuenta que acumula el dinero en efectivo. Este control consiste en un conteo de los valores existentes al momento del cierre que luego se compara con lo indicado en los libros contables. A partir de esta comparación, puede surgir faltantes o sobrantes en los valores registrados.

CONCILIACIÓN BANCARIA Es el mecanismo para controlar la cuenta Banco Cuenta Corriente, ya que se comprar lo que arroja la contabilidad frente a lo que indica la entidad bancaria. Los elementos que se necesitan para comenzar a conciliar la cuenta Banco son: - Libro Banco o libro mayor de la cuenta corriente bancaria del mes. - Extracto bancario emitido por la entidad financiera del mes a conciliar. - Conciliación del mes anterior que conciliación. Pasos a seguir para realizar una conciliación: 1- Cotejar las partidas indicadas en el registro contable con el extracto bancario y la conciliación anterior. 2- Marcar las diferencias existentes entre los tres elementos conciliatorios. 3- Preparar un papel de trabajo en el que se pueda comprar la igualdad de los saldos. 4- Identificar las diferencias temporarias y las diferencias permanentes. Las diferencias temporarias no deben ser ajustadas ya que se corregirán con el paso del tiempo. Ejemplo: - Depósitos en tránsito - Cheques pendientes Las diferencias permanentes se deben ajustar. Ejemplo: - Notas de crédito no contabilizadas, pero registradas en el banco. - Errores contables 5- Mayorizar los ajustes realizados luego de la conciliación para dejar el saldo contable correcto. Este saldo no tiene que coincidir con el extracto bancario, ya que existen diferencias transitorias que no se deben ajustar y generan la diferencia entre la cuenta contable ya ajustada y el saldo del extracto bancario. CREDITOS Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios. En este rubro se encontrarán las siguientes cuentas: - Deudores por ventas - Deudores morosos

- Deudores en gestión judicial - Anticipo de sueldos - Cheques de pago diferido - Documentos que cobrar Cuentas por cobrar por ventas En este rubro se incluirán todos los derechos que cobrar a clientes, es decir, el compromiso que han asumido las personas de pagar una deuda por haber adquirido mercaderías o los servicios que hacen la actividad principal del ente. Las modalidades más comunes son: ● Cuenta corriente: se vende a un cliente y se parte como plazo...


Similar Free PDFs