Historia de la contabilidad- Contabilidad Basica PDF

Title Historia de la contabilidad- Contabilidad Basica
Author enzo irribarra
Course Contabilidad Basica
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 39
File Size 550.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 167

Summary

Resumen de la historia de la contabilidad. Contabilidad Basica...


Description



CONTABILIDAD BÁSICA

UNIDAD I - CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD1

Historia de la contabilidad La historia, como disciplina, remite al pasado en la intención de que su conocimiento resulte útil para la comprensión del presente y facilite la proyección al futuro. Se aboca tanto a la explicación de hechos y eventos del pasado al analizar las manifestaciones de la actividad humana, como de profundizar en los cambios del pensamiento humano. De esta manera se puede analizar la historia de la contabilidad como enlace de sucesos acaecidos y la historia del pensamiento contable como evolución de una disciplina antiquísima. La evolución histórica de la contabilidad reconoce distintos períodos según el autor desde el que se la aborde, siendo los mojones que separan unos de otros algunos sucesos considerados de tal relevancia que marcaron el inicio de una nueva etapa, tal como fue, por ejemplo, la sistematización y difusión de la partida doble en 1494. Antes de ello se desarrolló un extensísimo período denominado tradicionalmente Período Empírico en la propuesta de Montesinos Julve, V. (1978), p. 84. Así el Período Empírico abarca desde los orígenes de la disciplina hasta la aparición de la obra de Fray Luca Pacioli “Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá” y recibe su nombre en virtud de la metodología de captación práctica de la realidad económica. El período siguiente es el de Extensión y Perfeccionamiento de la Partida Doble, criticado por haber producido pocos avances metodológicos y caracterizado por el desarrollo del contismo. Comprende desde la finalización del Período Empírico hasta los inicios del siglo XX en que surge el Período Científico. Finalmente, el Período Científico que se extiende hasta nuestros días, marca una etapa de desarrollo y reformulación de la disciplina, mediante la investigación y aplicación de metodología científica.

Periodo empírico

Esta etapa es la más extensa dentro de las señaladas, dado que se reconocen registros contables desde la más remota antigüedad, por lo que comprende desde los orígenes de la 1

ElpresentematerialteóricohasidocompiladosobrelabasedelostrabajosrealizadosporlaProf.GracielaM.Ron.

1



disciplina hasta la aparición de la obra de Fray Luca Pacioli y la partida doble. Recibe su nombre en virtud de la metodología de captación práctica de la realidad económica. Descubrimientos arqueológicos permiten ubicar formas primitivas de cuentas desde 20.000 años A.C. Pero es en la Mesopotamia asiática y alrededor de 4.000 años A.C. donde se empiezan a desarrollar registros contables, primero en arcilla, y luego en papiros. Tan extenso período reunió necesariamente diferentes características. En un principio las manifestaciones eran muy rudimentarias, consistentes en figuras y surcos hallados en grutas. Un notorio avance surge como consecuencia de la aparición del simbolismo, que se suma a los nuevos elementos utilizados: la arcilla y el papiro. Finalmente un nuevo avance consistió en la sistematización de los registros y la adopción de los números arábigos que facilitaban las registraciones. Hasta ese entonces los valores de las cuentas se expresaban en números romanos. Estos registros primitivos no se encontraban coordinados entre sí, lo que impedía hablar de un sistema contable. Las anotaciones simplemente se limitaban a la representación de objetos y situaciones. Sin embargo fue suficiente para satisfacer las demandas de toda la Edad Antigua y gran parte de la Edad Media, coincidentemente con una etapa de poco desarrollo de las actividades comerciales, si bien se reconoce un intenso tráfico de mercaderías realizado en la Edad Antigua por las civilizaciones mediterráneas. El desarrollo de la contabilidad en los pueblos antiguos - sumerios, egipcios, griegos - debió dar satisfacción fundamentalmente a dos áreas: el área pública, atendiendo a las riquezas de los templos, y el área de la principal actividad que era la agrícola. Respondía así como una herramienta de manejo y administración de bienes. La caída del Imperio Romano por la invasión de los pueblos bárbaros marca el nacimiento de la Edad Media. La fragmentación del Imperio determina la aparición de feudos, con una jerarquía de poder asentada sobre un trípode: nobleza, ejército e iglesia. Se aglutinaba así el poder político, militar, eclesiástico y social, que arrastraba al poder económico. El comercio se realizaba a través de ferias que tenían lugar fuera de las murallas de las ciudades, lo que evidenciaba la falta de prestigio que se atribuía a las transacciones comerciales. Toda la actividad económica era sospechada por la Iglesia, quien en su búsqueda de “precios justos” desconfiaba de las operaciones de compra- venta que perseguían el lucro y de los préstamos de dinero asociados a la usura. Con las Cruzadas en los siglos XI, XII y XIII, se reabren las rutas comerciales y se revitaliza la actividad mercantil otrora estancada. El comienzo del siglo XIII marca un subperíodo denominado de Génesis y Aparición de la Partida Doble en la clasificación de Montesinos Julve, V. (1978), p. 85. A este subperíodo 2



corresponden todos los testimonios de cuentas de empresas italianas que en los siglos XIII y XIV, según distintos autores, sobre finales de este periodo comienza a gestarse la partida doble.

Periodo de la Partida Doble

Una nueva apertura, pero ya no geográfica, sino cultural y filosófica, se abre con el Renacimiento, del cual Luca Pacioli es un claro exponente. Su obra es mundialmente conocida por su desarrollo de la partida doble, pero es también un relato sobre la vida comercial a finales del siglo XV. Hablar de la partida doble es hablar de la obra de Luca Pacioli. Si bien sus principios se venían gestando desde el siglo XII, es su obra la que los sistematiza y su impresión en 1494 la que permite su expansión geográfica. Es por ello que se lo conoce como el primer compilador y divulgador del sistema. La formación de base matemática de Pacioli supone un avance en el control de las registraciones que culmina en el Balance de Comprobación de Sumas. Existía coordinación entre el Diario y el Mayor, y el sistema generaba confianza contra posibles errores “voluntarios o involuntarios”. Pero es también atribuible a su formación el pragmatismo de su teoría, acotada simplemente a la solución de problemas concretos de las empresas comerciales. Se ve entonces que el objetivo de la contabilidad era ser un elemento de control. Por otra parte el carácter completo de la contabilidad por partida doble tendía a garantizar la veracidad de las anotaciones en los libros, respaldada por una serie de exigencias que debían cumplimentar los registros, muchas de las cuales se mantienen hasta hoy en día. Hay consenso en que la aparición de la partida doble surge de la mano del desarrollo del capitalismo. La idea de que existe un capital capaz de generar intereses que lo incrementen, concepto del interés compuesto, va de la mano de la necesidad de mantener ese capital productivo. Se incrementa la necesidad de información: se debe conocer cuál es el capital inicial, cuáles son los acontecimientos en los cuales interviene y cuál es el resultado de los mismos. Se requiere un sistema de registros coordinados que la aparición de la partida doble soluciona. De esta forma se favoreció la reorganización comercial que se produjo en su época. Los comerciantes italianos dejaron de concurrir a las ferias y establecieron filiales permanentes en los principales centros comerciales y se considera que la partida doble propició esta reorganización al mejorar el sistema de control y ofrecer una visión general de la marcha de los negocios. Si bien la finalidad legalista y de control es la más importante de la obra de Pacioli, los autores que ahondaron en su análisis señalan indicios de una concepción utilitarista de la 3



información, la cual debía ser brindada con rapidez, para dar a conocer al comerciante sus activos y obligaciones. La obra de Pacioli editada en 1494 fue tan revolucionaria que los avances posteriores quedaron opacados, hablándose de una época de estancamiento que finalizaría en el siglo XIX con el inicio del Período Científico.

Periodo de expansión y perfeccionamiento de la Partida Doble

En este período, que abarca los siglos XVI, XVII, XVIII y mitad del siglo XIX, no se producen los avances significativos que se habían logrado en los siglos precedentes, motivo por el cual se lo conoce también como Período del Estancamiento. Se produce una marcada desaceleración en el ritmo de avance que la disciplina había desarrollado principalmente en el siglo XV. Estrada, S. (1996), p. 42, refiriéndose a los siglos mencionados, sostiene que: “las obras son de hecho limitadas, y los progresos en el arte de las cuentas realmente escasos. ¿A qué atribuyen los historiadores dicho estancamiento? Uno de los más importantes, se piensa, es el hecho de que los autores encuentran ya bastante perfeccionados los métodos de registración que describen, lo que los mueve a pensar que ellos deben constituir el objeto propio de la materia. De modo que se abstienen de procurar la elaboración de principios teóricos que den sustento lógico a sus exposiciones, con lo cual la disciplina sigue confinada a la simple teneduría de libros y en particular, al método italiano o de “las partidas dobles””. El argumento explicativo del estancamiento se basa así en la conformidad con una técnica que resultaba clara, razonable, ordenada, accesible y confiable. Otros autores, como Vicente Montesinos Julve, se permiten una visión más optimista analizando el período como el de la Expansión y Perfeccionamiento de la Partida Doble, tal como se indica en el subtítulo. Verdaderamente el sistema de partida doble se expande tanto geográficamente como que se extiende a otro tipo de organizaciones como los monasterios y el estado, sin dejar de considerar la necesidad de servir a las noveles industrias surgidas con la Revolución Industrial. La expansión geográfica disemina por Europa el método italiano, pero Italia pierde en el siglo XVI, el liderazgo que había ejercido. Guerras y anarquía política, y el detrimento del comercio mediterráneo son las causales más comúnmente aducidas. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX surge en Francia el contismo o escuela clásica francesa, considerada la primera escuela contable.

4



El contismo o teoría de las cuentas considera a las mismas la herramienta fundamental de la registración y a esta lo fundamental de la contabilidad. Por lo tanto el objeto de esta escuela es la búsqueda de reglas pertinentes al registro. De esta forma la disciplina se asimila a una mera teneduría de libros, pudiendo ser considerada como un arte o una técnica. Así, el perfeccionamiento de la partida doble a través del desarrollo del contismo conspira contra el desarrollo científico de la contabilidad, impidiendo incluir esta escuela en la etapa científica.

Periodo Científico

Mientras algunos autores marcan el inicio de esta etapa con la aparición de la obra de Francesco Villa en 1840 "La Contabilità Applicata alle Amministrazioni Private e Pubbliche" y su escuela lombarda, otros la sitúan más adelante, en los comienzos del siglo XX. Montesinos Julve,V. (1978), p.  174 señala la importancia demarcatoria de la obra de Villa al decir: Villa se preocupa por establecer firmemente la distinción entre la mera teneduría de libros y la parte propiamente científica de la contabilidad, orientada hacia la problemática económico- administrativa de la empresa. Lo cierto es que desde mediados del siglo XIX se produce un quiebre en el estancamiento de siglos previos y se inicia una etapa de búsqueda científica, comenzando el período denominado de historia de las doctrinas. Las corrientes doctrinales que surgen establecen escuelas de pensamiento contable y tienen puntos en común, siendo algunas el germen de la aparición de otras. Marcan el resurgimiento de Italia, que recupera la primacía que había perdido en los siglos anteriores. La contabilidad es vista como una ciencia. La ciencia que administra el patrimonio de una empresa, según la escuela toscana; o la ciencia del control de la empresa, según la escuela veneciana; o la ciencia de las haciendas, según el haciendalismo; o finalmente, en la visión de Vincenzo Masi, la ciencia que gobierna el patrimonio de la empresa. En realidad, las escuelas italianas del siglo XIX no trataron de crear una nueva contabilidad sino de racionalizarla con un cierto enfoque científico. Se ha cuestionado si el período científico puede extenderse hasta nuestros días o si es factible de sufrir una subdivisión. En esta línea de pensamiento la mitad del siglo XX marcaría un hito que permitiría realizar dicha subdivisión observándose el abandono de los enfoques doctrinales italianos.

5



Surgen líneas de investigación de rigurosa aplicación científica y enfoques integrales que justifican una escisión en el período. Así García Casella (2004 b) reconoce un Período Científico Parcial (1840-1960) y un Período Científico Integral (1960- 2004). Durante el Período Científico Integral, cabe mencionar la relevancia del programa de investigación formalizado y el programa de investigación que ahonda sobre los aspectos conductistas y comunicacionales de la información contable. El programa de investigación formalizado busca potenciar las posibilidades explicativas y predictivas de la contabilidad mediante la aplicación de la lógica y de la matemática. Alcanza su mayor desarrollo en 1964 con la aparición de la obra de Richard Mattessich “Accounting and Analytical Methods”. El trabajo metodológico de Mattessich, quien desde entonces ha avanzado en su análisis, se encamina a la elaboración de una metateoría que brinde bases comunes a todos los sistemas contables y por ello también se lo conoce como el enfoque integral. El programa de investigación que analiza los aspectos conductistas y comunicacionales es una consecuencia del paradigma de la utilidad de la información contable. Esta información debe ser comunicada a los distintos usuarios y de allí el énfasis en la dimensión comunicacional de la contabilidad. Por otra parte los usuarios son influenciados por dicha información, lo que se evidencia en la conducta que asumen. Esto ha permitido el desarrollo de numerosos trabajos empíricos. Así como el enfoque integral se apoya en la lógica y la matemática, el enfoque comunicacional y conductista requiere ahondar en las características psicológicas y sociales de los usuarios que permitan conocer sus motivaciones. La necesidad de predecir y explicar la práctica contable dio origen a finales de la década de los 70 a la Teoría Positiva de la Contabilidad (conocida por su sigla en inglés PAT) cuyos gestores fueron Watts y Zimmerman. Ellos consideraban que la investigación empírica era la única metodología que permitía acercar al objetivo propuesto y visualizaban a la contabilidad como una parte integral de la economía. En la década siguiente tuvo amplia difusión, fundamentalmente en los países de habla inglesa, pero a partir de los 90 se generó una creciente oposición y el tema es aún “objeto de controversia“(Mattessich, 2000, p.28). Para finalizar este breve recorrido histórico se mencionan sin mencionar a los períodos denominados “normativo” y “contemporáneo”. El Período Normativo surge, cuando finalizada la Primera Guerra Mundial, Europa pierde la primacía en el manejo de los negocios frente a los Estados Unidos. Este período se caracterizó por el dictado de normas, postulados y principios reguladores de la profesión contable. Si bien Estados Unidos ha sido el más influyente emisor de normas, cada país ha desarrollado las propias. En el caso de la República Argentina este proceso surge a partir de mediados del siglo

6



XX, bajo la influencia de los colegios de graduados primero y de los consejos profesionales después. La finalización de otra guerra mundial – en este caso la segunda -, marca el inicio del Período Contemporáneo, con el dibujo de un nuevo mapa geográfico y económico de poder. No había transcurrido medio siglo cuando nuevos e importantes cambios se imponen en este período con la disolución de la Unión Soviética, la apertura de los mercados y el desarrollo vertiginoso de la tecnología comunicacional. En este período cobra importancia la contabilidad internacional. Todo esto imprime la característica diferencial que, según Biondi, M. (1999), p. 43: “... marca la era actual, con el apoyo de la informatización y un mundo sin fronteras económicas que requiere armonización básica de las normas contables en todos los países y regiones geográficas” .

Historia del pensamiento contable

La evolución del pensamiento contable ha sido desarrollada principalmente por dos catedráticos españoles contemporáneos, los profesores Jorge Tua Pereda y Leandro Cañibano. A través de la metodología de paradigmas kuhnianos y de programas de investigación lakatosianos respectivamente, han analizado las problemáticas que las comunidades científicas de cada época reconocían como tales y cuáles eran los criterios para su solución. En la concepción de Tua Pereda el término “paradigma” se asocia con el enfoque de los propósitos u objetivos de la contabilidad, pero otros autores le otorgan un significado más amplio. Thomas Kuhn popularizó el concepto de paradigma en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”. En ella Kuhn (2000), p.71) expresa: “...una de las cosas que adquiere una comunidad científica con un paradigma, es un criterio para seleccionar problemas...esos son los únicos problemas que la comunidad admitirá como científicos o que animará a sus miembros a tratar de resolver…”. En su obra Kuhn considera que la adhesión a un paradigma por parte de una comunidad científica posibilita la práctica normal de la ciencia. Coincidentemente con este criterio demarcatorio del paradigma, Fourez (1995) lo define de la siguiente manera: Conjunto de presupuestos teóricos, prácticos e ideológicos que ha adoptado, en su historia, una disciplina científica (o, sobre todo, en ciencias humanas, una corriente de ella). En otros términos es la grilla de lectura a través de la cual la disciplina estudia el mundo y gracias a la cual selecciona lo que le interesa (pp. 25-26).

7



Por otra parte, hoy en día, encontramos autores que consideran la posibilidad de coexistencia de distintos paradigmas, determinando que en el caso de la contabilidad se pueda hablar de una disciplina multiparadigmática. Uno de los autores que se refiere a la contabilidad como multiparadigmática es Belkaoui, A. (1993), p. 125. Para Belkaoui no existe una única visión sobre las problemáticas contables y las cuestiones a investigar, sino que se dan distintos enfoques que descansan en distintos supuestos y nuevas metodologías. Ello sería la causa de considerar a la contabilidad como ciencia multiparadigmática, con distintos paradigmas que compiten por establecer su supremacía. La posibilidad de coexistencia de distintos paradigmas, facilitará interpretar las etapas en las que se divide la historia de la evolución del pensamiento contable, en las cuales un nuevo paradigma puede mantener algunas de las presunciones del anterior.

Etapa de los Registros o Legalista

Esta es la denominación acuñada para esta primera etapa, también reconocida como Etapa Legalista. La imposibilidad de guardar en la memoria los hechos considerados relevantes provocó que el hombre buscara plasmarlos en registros. Estos registros mostraban la historia de las actividades desarrolladas. Pero el registro iba unido también al aspecto legalista que consideraba fundamentalmente la necesidad de mostrar un patrimonio respaldatorio para el cumplimiento de las obligaciones asumidas. Los registros podían ser llevados por el propio dueño o por un agente. Llevados por los mismos dueños, correspondían al seguimiento de la marcha de los propios negocios. Si eran llevados a cabo por encargados, constituían un...


Similar Free PDFs