Resumen Modulo 1 y 2 Pol. Pub PDF

Title Resumen Modulo 1 y 2 Pol. Pub
Author Analia Gonzalez
Course Introducción a las Políticas Públicas
Institution Universidad Siglo 21
Pages 16
File Size 472.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 196
Total Views 560

Summary

Módulo 1. Las políticas públicas. Gobierno, administración y políticas públicas. Gobierno y administración.La importancia radica en el estudio, descripción y explicación de las nuevas formas de interacción entre el gobierno (Gob), la sociedad civil y los particulares. Se centra en dar una respuesta ...


Description

Módulo 1. 1. Las políticas públicas. 1.1.

Gobierno, administración y políticas públicas.

Gobierno y administración. La importancia radica en el estudio, descripción y explicación de las nuevas formas de interacción entre el gobierno (Gob), la sociedad civil y los particulares. Se centra en dar una respuesta acertada a los problemas que aquejan a la sociedad. Las políticas o administración pública son todo aquello que se gestiona desde el Estado (Est.) para dar respuesta y adaptarse de manera consistente y constante a los contextos en los que se ve inmerso. Podemos entender a la gobernanza en su relación con el concepto de políticas públicas (PP), como un proceso de acción e interacción. VIDEO 3: ¿Qué es gobernanza?  Proviene de Gob: el arte de conducir; gobernar es conducir. La gobernabilidad hace posible que el Gob legitime sus acciones.  Diferencia entre gobernanza y gobernabilidad: La gobernanza no es lo que hace el Gob, es lo que hacemos todos con eso. Las obligaciones nuestras como ciudadanos. Cuando hablamos de gobernanza hablamos de CORRESPONSABILIDAD. Es decir, qué le compete al Gob y qué nos compete a nosotros como ciudadanos. La sociedad es un conjunto, todos tenemos corresponsabilidad.  Solemos pensar que a la legislación la construyen los Gobs, pero no, esas leyes son el producto o deben serlo, de las necesidades y la expresión de los ciudadanos, qué necesitamos, la sociedad misma sabe qué necesita.  Las políticas públicas son formuladas conjuntamente desde las necesidades de la sociedad y la respuesta del Gob. Según Aguilar Villanueva, la administración pública asume dos tendencias: - Tendencia a lo público: se orienta a reivindicar, recuperar y reconstruir su naturaleza pública, y - Tendencia a la gerencia: busca recuperar, reactivar y reconstruir su capacidad administrativa. El enfoque de la gobernanza tiene como punto de partida el momento en que se produce la crisis de los Est. sociales. Acciones tales como la democratización del régimen político y la liberalización de la economía, fueron los pilares que se consideraron adecuados para superar la crisis. Bajo esta perspectiva, la actividad directiva del Gob está dividida en tres niveles: a) “Gobernanza pública”: refiere al proceso mediante el cual el Gob dirige a la sociedad. b) “Gobierno o gobernanza del sector público/de la administración pública”: refiere al proceso mediante el cual el Gob dirige su sistema administrativo o a la administración pública en su conjunto y en sus diversas modalidades (central, descentralizada, desconcentrada, paraestatal). c) “Gobierno o gobernanza corporativa pública/del sector público”: refiere al proceso mediante el cual el Gob dirige sus específicas y particulares corporaciones u org. administrativas, encargadas de realizar específicas funciones públicas y de proveer específicos bienes y servicios públicos a los ciudadanos, que se lleva a cabo por los altos ejecutivos administrativos del Gob (ministros, secretarios, directores generales). De acuerdo con Aguilar, “El gobierno corporativo público se trata del conjunto de los procesos de dirección/coordinación, supervisión/control de una organización pública y de comunicación y rendición de cuentas sobre sus decisiones, acciones, productos y resultados, procesos que están estructurados por normas, procedimientos e instancias de control y validación. Es un proceso de decisiones directivas que a su vez está estructurado por normas e instancias de control de calidad de estas”.

VIDEO 4: Las PP de la gobernanza democrática – Luis Aguilar.  De gobernanza pública se entiende esencialmente que es el proceso de Gob o de dirección de la sociedad. Consenso mediante el cual una sociedad se dirige a sí misma, a través del Gob, las empresas privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos. Éstos interactúan para definir y decidir sus objetivos comunes, su forma de organización, necesidades y recursos.  GOBERNANZA = dirección de la sociedad definida por Gob y ciudadanos. Es la producción social del sentido de dirección de una sociedad. Es un proceso de construcción social. Se define el sentido y se construye la capacidad social para realizar los objetivos.  Las políticas públicas (PP) deben ser eficientes: bajas en costo, altas en beneficio social, socialmente eficaces. Que realmente impacten en las condiciones sociales modificando sus dimensiones más nocivas. El Gob corporativo público está compuesto por 4 procesos fundamentales: dirección/gestión; control/supervisión; rendición de cuentas y comunicación.

1.2. El análisis de la política (policy analysis) como disciplina y su recepción en América Latina. Una de las mayores dificultades para comprender el término de “política pública” radica en que se trata de un concepto que en la práctica no existe en el imaginario colectivo del mundo hispano. El concepto de “policy” es tradicionalmente traducido al español como política, lo que a su vez suele ser interpretado como “politics” (la actividad política como competencia por el poder) o “polity” (la esfera política distinta de / en oposición a la sociedad civil). De esta manera, se confunde lo que es la puja por el poder (“polítics”) con lo que hoy se conoce como PP, el arte de saber qué se hace con el poder una vez este es adquirido. Policy sciences of democracy es una investigación que pone su foco de atención en las decisiones políticas de corte democrático. Paper: Las PP son dispositivos de los Est. modernos para el control social [1]; desde mediados del siglo XX se las reconoce con este nombre. Según la concepción del mundo y de la organización social promovida en Europa por la Ilustración y la Modernidad, una política pública es una directriz que el Est., autoridad legítima del sistema social, impone al colectivo como manera de proceder frente a un asunto específico, reconocido como de interés público. Política pública: Una definición operativa. No existe consenso sobre la definición de las PP ni sobre la manera de administrarlas. En términos generales, las PP son dispositivos para el control social definidos por los sistemas políticos modernos con el propósito de regular un asunto de interés general y en particular la aplicación de los recursos. En las sociedades donde predominan los Est. de Derecho, las PP pueden definirse como directrices obligatorias fijadas con el propósito de regular un asunto particular considerado de interés público, que de otra forma no se resolvería espontáneamente. Se expresan en 4 dispositivos: • Jurídicos; • Administrativos; • De control ideológico; • Mecanismos contractuales (contratos, acuerdos y tratados sobre asuntos públicos). El término gobernanza es un estilo de gestión de lo público; limita las funciones del Est.a la ejecución de actividades técnicas relacionadas con el mantenimiento del orden social requerido para la operación de los mercados. Disposiciones legales y jurídicas: Las normas constitucionales, leyes, decretos y demás normativas de Estados actúan como dispositivos de control social para asegurar la legitimidad y sostenibilidad de la política y promover su articulación con el sistema jurídico. En los Est. de Derecho, toda política pública debe respaldarse en la normatividad jurídica del país. Dispositivos administrativos: Se refiere al conjunto de mecanismos y procedimientos técnicos desarrollados para poner en marcha la directriz, que reduzcan la incertidumbre de los resultados y aseguren el éxito. Ellos son la planificación y el soporte burocrático. De lo anterior se concluye la importancia de adoptar un modelo apropiado de planificación que soporte la gestión de la política y que defina los siguientes elementos nucleares: • Los objetivos; • las estrategias; • los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios; • los criterios de seguimiento y evaluación.

En resumidas cuentas, todo comenzó como algo puramente metateórico, en donde el empirismo estadístico como metodología fue la base de todo, y la optimización de valores fue el pilar fundamental como criterio de decisión. Sin olvidar su dependencia de otras

disciplinas (economía, administración, etc.). Una metateoría es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de teorías. Podría ser llamada teoría de las teorías.

Posteriormente, la corriente anti-sinóptica pura se caracterizó por su identificación con el pluralismo como metateoría, el análisis contextual y de casos como metodología y la racionalidad social (en el sentido de integración de intereses) como criterio de decisión. El Pluralismo es la doctrina que, en oposición al monismo o al dualismo, afirma que hay múltiples, tal vez infinitos, tipos de realidad. En un sentido más moderno, los debates se orientaron a combinar ambas posturas. Es decir, como sostenía y defendía Lasswell, la orientación hacia las políticas tiene una doble dimensión: el proceso político en sí mismo y la integración de dicho proceso, fundamentalmente orientado a la consolidación de las democracias y la dignidad humana. Bajo esta direccionalidad, el curso de las PP se entiende como el producto de un proceso político complejo y dinámico “que obedece a los intereses de los actores sociales, con frecuencia involucra eventos imprevisibles que rara vez ocurren de manera secuencial. Entonces, más que un proceso técnicamente dirigido, las políticas son el producto de múltiples maniobras dirigidas a controlar los recursos. Algunas son socialmente aceptables desde los valores democráticos, pero otras pueden ser ilícitas e inmorales.” (Gómez; 2012) La función de las políticas cambia en la medida en que el Est. modifica su manera de legitimar el discurso. Es decir, siguiendo a la autora Stella Theodoulou, lo fundamental es distinguir entre lo que el Gob intenta, puede o debe hacer, y lo que en los hechos hace, dependerá básicamente del discurso que se legitime en ese momento y lugar. Con respecto a la idea de que “la PP idealmente involucra a todos los niveles del Gob y no está necesariamente restringida a los actores formales, los actores informales son extremadamente importantes”. Un tercer elemento a considerar, es el hecho de que la PP es penetrante y no está limitada solamente a la legislación, las órdenes ejecutivas, las normas y la regulación. En cuarto lugar, la PP es un curso intencional de acción con un objetivo final consumado como propósito. Lo público de las políticas significa el encuentro de la racionalidad estatal con la voluntad social. Las PP en la práctica, se expresan de 4 formas:    

Dispositivos jurídicos; D. administrativos; D. de control ideológico; y Mecanismos contractuales (contratos, acuerdos y tratados sobre asuntos públicos). (EXPLICADOS ANTERIORMENTE)

De acuerdo con las circunstancias económicas, sociales y culturales, históricas y constreñidas a los elementos materiales y actores participantes, el desenvolvimiento del proceso se ha dado de modos diferentes, particularmente en lo que se refiere al contexto y desarrollo latinoamericano. El enfoque de las PP empezó a difundirse en América Latina en los 90’ y, a partir de principios de este siglo, los estudios de caso se pusieron de actualidad y empezaron a generar un volumen significativo de datos y publicaciones, acompañados por múltiples iniciativas académicas y el surgimiento de observatorios y grupos de investigación públicos y privados. Sin embargo, un punto distintivo de la región es la falta de consolidación de la estabilidad y la orientación de las políticas por largos periodos, así como de las instituciones pertinentes. Todo depende, en gran medida, del tipo de Gob y de un grupo consolidado de actores que gira en torno a él.

1.3. El enfoque hiper - racionalista y el enfoque hiper - politizado: racionalismo e incrementalismo. El enfoque de racionalidad limitada.

Dos tendencias o paradigmas fundamentales que predominan dentro del estudio de las PP, tendencias dicotómicas pero complementarias, que buscan dar una orientación a las PP como proceso de conocimiento. Abordaje hiper - politizado: Cuando se pretende analizar centrándonos en los instrumentos y en términos prescriptivos del análisis, se realiza un abordaje racional y técnico al estudio de problemas, las políticas y las alternativas, mediante el uso de instrumentos racionales. Las PP se perciben como un conjunto de decisiones en la que se pretende el estudio del comportamiento de los actores y organizaciones. Se puede sostener que pone todo su esfuerzo intelectual en averiguar las respuestas o alternativas “óptimas” en las acciones público-gubernamentales. Se estudia las PP como una variable independiente. Se busca producir descripciones, clasificaciones y explicaciones del proceso por el que un sistema político dado, elabora decisiones relativas a asuntos públicos. Su propósito es conocer qué tipo de lógica dirige el proceso de toma de decisiones de un Gob en particular, su patrón de decisión y operación de problemas públicos. En una segunda visión, los análisis del proceso consisten en la incorporación de teoremas y datos de las ciencias en el proceso de deliberación y decisión de la política, con el propósito de mejorar la racionalidad de la construcción, examen, selección y desarrollo de las opciones de política, a través del aporte de métodos analíticos, conocimiento e información.

Por otra parte, proviene principalmente de los análisis de la sociología política. Partiendo de este supuesto, se puede sostener que el objetivo fundamental de este paradigma es pensar y explicar la actividad gubernamental y de los diversos grupos sociales conformados y articulados gracias a la ejecución de políticas. Es entender a la política como variables dependientes, “como resultado del acomodo y equilibrio de fuerzas que se configuran al interior del sistema político y de su régimen” (Cruz y Petrizzo, 2008). El abordaje explica la raíz y las derivaciones de las PP y analiza la información para mostrar la causa fundamental de la tendencia fallida de ciertas políticas y programas, sobre la base de teorías mayores de referencia. En definitiva, es una práctica retrospectiva. Podemos concluir que el conocimiento dentro de las PP se orienta en 2 vertientes: el proceso de las políticas, por un lado, y el proceso de PP, por otro. El autor critica el modelo “racionalista” de Simons, y plantea: “El realizar un proceso de pasos ordenados no son un fiel reflejo de cómo funciona el proceso efectivo de las PP. Por el contrario, la formulación debe entenderse como un proceso complejamente interactivo carente de principio y de fin. Lindblom sugiere que, al estudiar el proceso de las PP, consideremos las elecciones, las burocracias, los partidos, los políticos y los grupos de interés. Deben ser tomadas en cuenta las “fuerzas más profundas” (las empresas, la inequidad y las limitadas capacidades de análisis) que distorsionan el proceso de las PP. Se plantea bajo esta perspectiva que el foco del conocimiento esté puesto en la implementación de las PP. Sugiere actuar directamente en función de los resultados, realizar pequeñas intervenciones progresivas en negociación con los actores sociales y continuar de la misma manera si se producen los resultados deseados, y si no es así, dar pequeños pasos en sentido diferente. Es un proceso de prueba y error.

2. Las políticas públicas: definición y tipología. Las PP en la actualidad, donde predominan los Est. de Derecho, se pueden definir como dispositivos para el control social del sistema político moderno con el propósito de normalizar o sistematizar un asunto de interés general. En particular, son la aplicación de los recursos. A su vez, pueden definirse como “directrices obligatorias fijadas, con el propósito de regular un asunto particular considerado de interés público, que de otra forma no se resolvería espontáneamente”. (Gómez, 2012). 2.1. Las diferentes definiciones. Hacia una definición del término. Hay que comprender que las PP son, en última instancia y fundamentalmente, el resultado de sistemas complejos de decisiones y control que se materializan en diferentes estructuras (dispositivos jurídicos, administrativos, etc.). El Est. toma un rol importante en la asignación o concesión de recursos o beneficios para un determinado grupo en la corrección de un contexto socio-nacional existente. En consecuencia, todo esto implica el hecho de diversos actos y sistemas involucrados. Por otra parte, las PP, de un modo más simple, son soluciones específicas a cómo manejar los asuntos públicos (como una crisis económica). Esto sería, dentro de las nociones más básicas, el conjunto de respuestas del Est. frente a situaciones que considera socialmente problemáticas. Características para definir las PP:  Considerarlas como un agregado y “continuos” de decisiones;  Involucrar o ver al Est. como un actor central y fundamental que tiene y posee la capacidad de definir y llevar a cabo la resolución de problemáticas de vital importancia; y,  El hecho de que todo se deriva como una respuesta o alternativa a una insatisfacción o dificultad existente.  Las PP son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un Gob en un momento determinado en el ejercicio de sus funciones. La materialización más clara y evidente de todo esto son las normas y programas gubernamentales. Podemos remarcar los siguientes puntos: -

-

Se trata de propuestas anticipatorias, propositivas y proactivas. Los problemas son construcciones mentales que elaboramos cuando percibimos un quiebre en nuestras expectativas, abrimos el espacio a la creatividad y a enfoques proactivos en la conducción del Est.. Las respuestas del Est. nunca serán una sola decisión. Involucran a un conjunto de decisiones dadas de manera simultánea o secuencia.

Por otro lado, los problemas son el elemento en donde el Est. enfrenta prioritariamente a aquellos que socialmente obedecen a una mayor presión o que tienen mayor incidencia.

2.2. La clasificación de las políticas. 1) Promotoras: promueven un tipo específico de actuación conveniente para resolver problemas de interés público. Ej.: la promoción de la lactancia materna, o de la separación de basuras en el tacho. Suelen apoyarse en dispositivos ideológicos (propaganda, educación, información masiva). 2) Protectoras de bienes considerados de interés público: protegen a un sector de la sociedad frente a una amenaza previamente detectada. Ej.: protección de grupos en condiciones de riesgo, protección de los derechos a la salud. El éxito de estas políticas puede depender de la capacidad del Est. para neutralizar la fuente de amenaza. Puede respaldarse en los fundamentos jurídicos y éticos, en principios constitucionales y en consensos internacionales. En otros casos, la clave puede radicar en la movilización social por la defensa del derecho amenazado. 3) Reguladoras de intereses en conflicto: Ej.: Políticas de precios, de fijación de impuestos. Debe ajustarse a principios de justicia y equidad, y demandan una cuidadosa fundamentación ética y jurídica. Necesita la puesta en marcha de mecanismos efectivos de vigilancia, control y sanción para los infractores. 4) Reparadoras de un daño: Pretenden revertir los efectos de un daño considerado de interés público: por ejemplo: Inclusión social de desplazados y refugiados, indemnizaciones por perjuicios y reparación de víctimas. 5) Sancionadoras: Pretenden desestimular un tipo de comportamiento o práctica contraria a los intereses públicos y corregir el desequilibrio producido por la vulneración de la norma. Ej.: políticas anti-corrupción, control de la conducción bajo los efectos del alcohol o medidas contra la violencia doméstica. La sanción puede considerarse un acto necesario, pero no deseado, en el sentido de que se le aplica para asegurar la norma cuando no se ha logrado evitar la infracción por otros medios. Puede incluir mecanismos jurídicos sancionatorios de la infracción como la reclusión o la multa, y también la sanción social. Desde una perspectiva centrada en el efecto, se clasifican en: 





Distributivas: acciones con las que el Est. concede ventaja a casos o a sujetos particulares; da una autorización especial a un grupo o sector claramente especificado y determinado. Sólo se verán favorecidos aquellos que cumpl...


Similar Free PDFs