Resumen Hasta Modulo 5 PDF

Title Resumen Hasta Modulo 5
Author Cami Sosa
Course Herramientas de la Psicología Social
Institution Universidad de la República
Pages 64
File Size 827.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 306
Total Views 903

Summary

RESUMEN DE HERRAMIENTAS DE LA PSICOLOGÍASOCIAL 2018(MODULO 1 AL 5)Módulo 1: La construcción del campo de intervenciónMartínez Guzmán, A. (2014) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la Acción Pública: De intervenir a involucrarse.intervención como metáfora zombiela intervención es, usando el ...


Description

RESUMEN DE HERRAMIENTAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 2018 (MODULO 1 AL 5)

Módulo 1: La construcción del campo de intervención Martínez Guzmán, A. (2014) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la Acción Pública: De intervenir a involucrarse. intervención como metáfora zombie la intervención es, usando el término de Lizcano, una metáfora zombi, pues si bien ha perdido su frescura alegórica sigue modelando activamente el concepto en uso. Al describir las metáforas zombis,

Lizcano dice que "se trata de auténticos muertos

vivientes, muertos que viven en nosotros y nos hacen ver por sus ojos, sentir con sus sensaciones, idear con sus ideas, imaginar con sus imágenes." El tema de la intervención social (IS) es un lugar común del vocabulario psicológico y social actual; se trata de un término muy usado, pero apenas analizado. En los estudios de retórica, esta solidificación metafórica se conoce como catacresis: una figura que consiste en utilizar metafóricamente una palabra para nombran un conjunto de experiencias que carecen de concepto, dando lugar a que la metáfora se sedimente en el lenguaje de tal modo que su carácter metafórico se vuelve imperceptible (por ejemplo, pata de mesa). Cuando una metáfora se vuelve cotidiana y se diluye en un código de comunicación que no se cuestiona, entonces puede llegar a anquilosarse y funcionar como una catacresis. La sedimentación de la intervención como modelo de acción dominante se inscribe entonces en la emergencia de disciplinas sociales (el derecho, la psiquiatría, la educación, la medicina) que contribuirán al establecimiento de procesos de gubernamentalidad encargándose de delimitar y hacer inteligible el terreno que será administrado y produciendo técnicas de inmersión en dicho terreno. Desde esta perspectiva, la intervención puede entenderse como una tecnología de gobierno: mecanismos, estrategias y procedimientos utilizados para hacer efectivo un campo de poder, orientadas a producir efectos determinados en la conducta de otros, de los intervenidos. En el contexto de las ciencias humanas y las disciplinas sociales, la intervención contribuirá a la reproducción de determinados órdenes sociales. Establecerá mecanismos de observación, registro, análisis, comparación y clasificación. Este ejercicio genera saberes que irán configurando el campo de la intervención y que darán lugar a la

identidad de un sujeto profesional dueño de estos saberes y en consecuencia legitimado para intervenir. La intervención como catacresis, como metáfora zombi que da sentido y organiza ciertas prácticas desde la sombra, juega un papel importante en la consolidación de la intervención como tecnología de gobierno. El uso naturalizado de la metáfora interventiva dificulta la reflexión con respecto a nuestras prácticas profesionales y la manera en que éstas contribuyen a reproducir (o desafiar) determinados órdenes sociales o formas de relación. En suma, el uso naturalizado y generalizado reduce la posibilidad de formas en las que es posible involucrarse en procesos de acción colectiva. La metáfora de involucramiento: El término involucramiento como herramienta para construir una forma alternativa de situarse y concebir el papel del investigador/profesional en el campo, de organizar la acción y de generar relaciones con otros actores sociales. Tres aspectos generales en que la metáfora del involucramiento diferiría o se alejaría de la intervención: a) La posición del profesional/investigador ante el problema y el campo: la noción de involucramiento se aleja de la noción de intervención porque busca romper con la relación de exterioridad desde donde se actúa. La idea de involucrarse nos ayuda a desmarcarnos de la perspectiva externa desde donde se abordan los problemas sociales y se organiza la acción. Desde esta posición, el sujeto profesional/investigador no es un agente externo que, desde la distancia y desde fuera, decide intervenir voluntariosamente en una problemática. Por el contrario, el desafío consiste en pensarse como parte de la situación-problema o del escenario social sobre el cual se quiere incidir; introducirse en un campo-tema de forma que habitemos un espacio en un panorama más amplio del que formamos parte. Si la intervención nos remite a interponerse o a tratar, el involucramiento nos remite a envolverse o a participar. *desde la teoría del actor-red, la agencia está distribuida y la acción es siempre producto de la colectividad

b) La relación entre los actores—incluyendo al profesional/investigador—: articulación. Esta interioridad del sujeto profesional/investigador y del resto de los actores involucrados no es identitaria: no se refiere a la pertenencia —de clase, género, raza— a un grupo esencialmente determinado; no es del tipo ‘soy parte de la comunidad’ o ‘me he convertido en miembro de esta cultura’. Asumir que formamos parte de una red que conforma el escenario social no significa asumir que los actores son homogéneos. La acción localizada en una red heterogénea participa igualmente de la diferencia y la comunidad. En el entramado del campo social, los actores se relacionan desde las diferencias: la red no los homogeniza. c) La concepción de conocimiento y acción en un proceso de transformación social. A diferencia de la intervención, donde el interventor posee un programa, una habilidad, un conocimiento que le otorga tal lugar y que conduce la acción y el cambio, el involucramiento nos aproxima a la idea de que la dirección de un cambio no está preestablecida y responde a una sucesión de intereses y fuerzas locales y temporales. Descartar un conocimiento absoluto y predeterminado para emprender y conducir la acción colectiva, nos sitúa en una posición más cercana a concebir el conocimiento como una práctica social más, sujeto a las contingencias de los encuentros.

Módulo 1: La construcción del campo de intervención Raggio, A. (2000) Intervención y campo de intervención. Entre las naturalizaciones se destaca la insistente emergencia de una dicotomía – más o menos explícita – entre campo clínico y campo comunitario. Dicotomía ésta que, además, tiende adejar fuera del campo de conocimientos de la psicología social la problemática de la intervención clínica. De la naturaleza del campo de intervencion Nos resulta bastante habitual delimitar la especificidad de un campo de trabajo de acuerdo a una división en ámbitos de prácticas. Desde este punto de vista tendríamos, ámbitos educativos, institucionales, laborales, comunitarios, etc. Es decir, una taxonomzación que nos presenta la realidad en “ámbitos” Ya sea considerándolos o no, siempre intervenimos en procesos subjetivos. Ya no hay, desde

esta

perspectiva, “individuos”, “grupos”,

“organizaciones”, “comunidades”,

ontologicamente establecidos, o sea, cuerpos naturalmente organizados. Y si parece haberlos, o bien serán alucinaciones técnico-disciplinarias de nuestra mirada, o bien cristalizaciones que no dejan de ocultar los complejos procesos subjetivos, sus agenciamientos colectivos y sus maquinaciones deseantes. El campo de intervención ya no podrá ser definido por ninguna modelización teóricotécnica, ni evidencia empírica (ámbito) alguna. Sólo entonces, podrá ser pensado como red de composición: es decir, plano de inmanencia, entendido de acuerdo a las relaciones que lo constituyen, los segmentarizaciones que lo atraviesan , los actores que en el se articulan y las formas organizativas que, con mayor o menor rigidez, se ha podido dar a sí mismo.

De la naturaleza del campo de analisis El campo de análisis o espacio analítico es un espacio diferencial que se forma pm singularización a partir del propio campo de intervención, un pliegue de ese mismo campo que reflexiona sobre sí mismo y sus sentidos posibles. Desde aquí, la dimensión técnica, no es otra cosa que una implementación instrumental específica destinada a la apertura y sostén del espacio de análisis.

Módulo 1: La construcción del campo de intervención El mito de que el poder no tiene nada que ver con el saber. Los diagramas interdisciplinarios- Esther Diaz. Busca analizar el tema de la interdisciplinariedad tanto en los ámbitos prácticos en donde se ejerce realmente como en otros campos en donde se impide que se despliegue de forma efectiva. Parte de varias premisas, la primera es que a nivel teórico la interdisciplinariedad es una consigna que casi no se discute, la aplicación real de la interdisciplinariedad choca con obstáculos para instrumentarse de manera solidaria, con respeto mutuo entre disciplinas y sin subordinarse unas a otras, es decir, con horizontalidad entre los poderes epistemológicos y los poderes de gestión. Ante esta problemática, basa su trabajo en la creencia de que el poder se ejerce de modo piramidal o vertical obstaculiza desarrollos sólidos de diagramas (o agenciamientos) interdisciplinarios,

porque

la

interdisciplina

además

de

acuerdos

teóricos

y

técnicos,requiere acuerdos estratégicos consensuados desde poderes horizontales, reticulares, con autoridad pero sin autoritarismo. Los términos diagramas y agenciamiento refieren a multiplicidades heterogéneas que se unen o conforman unidades de análisis o tareas en común. Estas relaciones son equitativas (no jerárquicas ni discriminatorias) entre profesiones, edades, sexos. En el agenciamiento se producen alianzas entre objetos, cuerpos y enunciados de modo horizontal, no se piensa en infraestructura ni en superestructura. Se trata de pensar desde otro lugar, desde territorios no hegemónicos, desde diferentes perspectivas. Se trata de un interjuego entre signos y cuerpos como componentes de una misma máquina. Las prácticas sociales generan dominios de saber, y estos nuevos dominios de saber constituyen a su vez nuevos objetos, nuevos conceptos, nuevas técnicas y nuevos valores.

Este

proceso cognoscitivo y político (o de poder) a su vez conforma nuevos sujetos. Nuestro saber actual surgió de prácticas de control y vigilancia, fundamentalmente desde la biopolítica moderna reforzada con la biopolítica contemporánea. En el caso de las prácticas interdisciplinarias, como en todo emprendimiento institucional, los discursos y los silencios se dirimen mediante la polémica y la estrategia. Es decir, son del orden de lo político. -Poder entendido de manera piramidal y jerárquica: supone que

quienes están en la cúspide

de la pirámide aplican un poder vertical sobre “los de

abajo” -Poder reticular y horizontal: el poder se concibe como una red o malla que recorre todo el

entramado social y atraviesa a todos los sujetos de un dispositivo.

Sabemos que el poder no se posee, se ejerce, y no de manera unilateral sino como poder y contra-poder, como potencia y resistencia. Además el poder es productor. El imaginario social que alienta a la mayoría de las instituciones es el del poder piramidal. Algunos de los organismos productores o ejecutores de saberes en la red institucional que sostienen los

agenciamientos interdisciplinarios son el hospital, la escuela, la empresa, la

universidad y las agencias de investigación. Deconstruir el poder piramidal posibilita un intercambio ágil entre diferentes saberes. Pero quienes ejercen densamente el poder suelen formar dispositivos cerrados sobre sí mismos en su afán de hegemonizar. Esto no favorece el intercambio, dificultando por lo tanto el accionar de lo interdisciplinario. ¿Por qué los dispositivos piramidales obstaculizan la realización efectiva de diagramas interdisciplinarios? Porque al ser un poder con pretensiones jerárquicas, y aparentemente “dueño” de la verdad, choca con la circulación real de los poderes que atraviesa a gobernantes y gobernados, a autoridades y subordinados, a docentes y alumnos, a todos los miembros de un proyecto de investigación. Las prerrogativas que otorga un poder jerárquico propician,

entre otras cosas, falta de espacio crítico. Aquí se presenta una

paradoja, ya que el saber interdisciplinario consciente de serlo, surge de las universidades. Sin embargo, la institución Universidad ha propiciado el aislamiento de los saberes desde su creación. El dispositivo de poder universitario necesita flexibilizarse y presentar fronteras porosas para que los saberes puedan intercambiarse de manera fecunda. Los dispositivos de poder tienen sus territorios inmanentes. La arquitectura, por ejemplo, da cuenta del esquema de poder sobre la que se consolida. Los edificios materializan los esquemas jerárquicos.

Si el poder se considera a si mismo piramidal favorece los

intercambios autoritarios y

trascendentes que operan en contra del trabajo

interdisciplinario eficaz. Por el contrario, si el poder se asume como red o malla se favorece la distribución equitativa, las relaciones concretas y los intercambios democráticos e inmanentes, que favorecen los desplazamientos entre diferentes epistemes. Cuando los equipos interdisciplinarios se organizan siguiendo el esquema piramidal de

poder se dificulta la integración real por falta de equidad. Las raíces de

estas manifestaciones hostiles a la interdisciplina deben buscarse en las estructuras

profundas de nuestras sociedades y en las prácticas profesionales heredades. Estas estructuras y estas prácticas son paternalistas y autoritarias Esto traslada el saber. Los profesionales que ejercen el poder institucional piramidal inhiben la creatividad de los equipos interdisciplinarios.

MÓDULO II: DISPOSITIVO Y ENCUADRE Rodríguez Nebot – Dispositivo y encuadre El encuadre es parte de la teoría, ya que no podemos separar la teoría de los aspectos técnicos. Entonces tenemos que el encuadre no solamente organiza tiempo y espacio sino que también contiene a los principios teóricos. Dicho de otra manera, es un dispositivo de semiotización. Bleger, cuando habla de encuadre, hace una clasificacion en base a dos principios de ubicación:el tiempo y el relato. El pasado es una construcción del presente con un sentido prospectivo (futuro). Los hechos del pasado están, pero freud indica que tiene la misma imporancia la interpretación de los hechos del pasado construidos en el pasado y/ o presente. Freud dice que los hechos (traumas) pueden no haber ocurrido y que lo que nos impacte sea otra escena (inconsciente) es decir, fantasías,desdeos reprimidos,en suma, elaboración del proceso primario. Freud nos lleva a otra realidad (psiquica) tan conflictiva como la otra, pero este no es el único problema sino que el otro problema es que somos sujetos de deseo. Deseo originado en un lugar mítico que desencadena una serie de hallazgos (que los encuentra de suerte) de objetos, mediante los cuales nos intentamos anudar en un acto imposible, pero que determina un deivar con sentido prospectivo. La característica principal del deseo es que es atemporal. El esfuerzo del sujeto es temporalizar el desdeo, ya que al temporalizarlo escribe su historia. Ej: recibimos un paciente con una serie de síntomas, y duramente el proceso analítico observamos el desplazamiento de los mismos. Allí se produce en el presente dos sentidos: uno regresional (búsqueda de orígenes y fuentes) y otro prospectivo (en la resolución y desplazamiento de dichos sintomas). El resultado es que los tiempos se han anudado. De allí que el sujeto aprehende el pasado mediante una construcción presentificada, con un sentido (deseante) prospectivo. Toda cadena de significantes está mediatizada por aquello intemporal que es el deseo, construyendo la historia. Todo propósito se mide en regresión o progresión, y quien determina esa regresión es la mirada de la teoría. El psicoanálisis, favorece la regresión y afirmar la regresión es un avance hacia la comprensión totalizadoea, el nudo de futuro-presente-pasado.

El otro principio organizador es el relato. El relato es el discurso, y el discurso es el otro, ese otro es una multiplicidad de discursos homogeneizándose y diseminándose a través de diferentes dispositivos. Los discursos comandan una escucha y una lectura. Todo encuadre es un sistema discursivo que fundamenta en si mismo los objetivos y principios de un accionar práctico. El discurso del encuadre es el discurso de lo instituido que reglamenta los espacios y los tiempos, inagurando los dispositivos, que son una multiplicidad de relatos generando los discursos instituyentes. De la confrontación de lo instituyente y lo instituido surge el proceso de institucionalización, es decir un haacer institucional y grupal. En el plano de lo explícito y lo latente, en lo explícito los discursos tienden hacia una homogeneización lógica y en lo latente a una separación de los discursos. ENCUADRE: algo estático, perfectamente definido, reglas y normas de accionar constantes, se desarrolla en el plano de lo explícito. DISPOSITIVO: remite a un contenido dinámico del acionar, más allá del lenguaje. El concepto de dispositivo trae aparejada la problemática de poder. Los dispositivos engloban el concepto de encuadre, es más, el dispositivo es el que regula los distintos encuadres. El concepto de dispositivo permite entender la articulación de diferentes encuadres al interior de toda organización. El dispositivo funciona en la intersección de lo explícito y lo latente, todo dispositivo es histórico, procesual, constructor de efectos, y formaciones del campo institucional y grupal. Los dispositivos son la mediación y soporte del discurso teórico que contempla objetivos a largo plazo. Lo inmediato es el encuadre, lo mediato es el dispositivo. El dispositivo es como un diseñ que apunta a los proyectos de la institución. Cuando proponemos un encuadre psicoanalítico a una paciente habla desde lo simbólico la teoría freudiana, desde el imaginario freud o el profe de turno,desde el contexto práctico la afiliación a una institución. Dichos niveles del discurso del encuadre permiten clarificar el análisis de la implicación del sujeto que acciona en el encuadre, enmarcado por un sistema de dispositivos que lo instituyen como psicoanalista, para encontrarse en el campo de la oferta y la demanda. Al final únicamente le queda su estilo, su condición deseante, la articulación original de su propia intertextualidad.

El encuadre contiene una relación continente- contenido. Lo continente es espcificamente el encuadre es lo que dispara el proceso y los contenidos temporales, es lo que aparece como inmutable (lo que se modifica es el contenido, las variables)

Por lo tanto, el

encuadre organiza una serie de constantes y a través de ellas deja lugar a la manifestaciones de la variables. El encuadre también organiza el espacio, que puede ser facilitador o inhibidor de determinados procesos. Lo más importante del encuadre son las consignas y reglas que los sustentan. Estas reglas son las constantes del encuadre. Todo proceso de construcción del aparato psiquico se construye en un campo reglado, es decir hay un conjunto de leyes. El encuadre sería el holding según Winnicot, el sostén. El sostén es lo no percibido por el yo del sujeto, cuando falta esa parte lo no percibido del sujeto cae en falta y el yo registra esa falta, entrando en confusión y compansando a posteriori (mediante la alucinación) la falta, y allí entramos en la demanda. El conocimiento de las cosas se da a través de la falta, cuando falta es cuando construimos el objeto. Dicho de otra manera, cuando falla el dispositivo familiar se dan los procesos psicótivos, es decir cuando la estructura del encuadre se trasgrede. Las funciones maternas y paternas no se cumplen por lo tanto el sujeto no tiene sostén y cae en la psicosis. Lo que se deposita en el encuadre es la ansiedad psicótica de la personalidad. Por lo tanto, toda modificación del encuadre dispara procesos regresionales, ya que es la parte más primitiva del sujeto la que se deposita allí. Cuando se modifica el encuadre o se trasgrede, éste nos devuelve nuestra falta, el encuadre funciona como pantalla donde se proyectan cosas, y en qué parte se proyecta? En el coordinador, observador, o terapeuta (que e...


Similar Free PDFs