Resumen teorias PDF

Title Resumen teorias
Course Psicología
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 3
File Size 67.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 152

Summary

Resumen teorias...


Description

Cindy Gómez Ponce

Resumen.

La naciente ciencia Psicológica Nace como ciencia la psicología en el siglo XIX, intentando desplazar el estudio de la mente de la metafísica y la especulación, para pasarla a lado de ciencias objetivas. Era probablemente la primera vez que un suceso mental se media objetivamente y de forma cuantitativa cuando Weber y Fechner intentaron hacerlo combinando la física y la psicología y estableciendo formulas y leyes a manera que el sujeto pudiera notar la sensación de un cambio y así medirlo. Fue en el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina relativamente joven. De ahí la frase acertada del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909) “la psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente”, quien se dedico al estudio independiente, además fue tutor en Inglaterra y Francia mientras continuaba con sus estudios, donde retomo la repetición como medida para la memoria de Gustav Fecher, usándose a si mismo como sujeto experimental. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos animales para el estudio de un gran número de situaciones, temas e investigaciones, algunos de ellos son la sensación y percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos de desarrollo, psicología social, sin dejar de lado el proceso natural fisiológico relacionado con la mente. Para que la psicología naciera como ciencia tuvo que darse una serie de condiciones para que ello fuese posible. Su contexto fue altamente influenciado por la filosofía, así como los temas y problemas que ella aborda, sobre todo aquellos que tienen que ver con el conocimiento y la subjetividad. También estuvo marcado por la ciencia moderna, hablando por ejemplo de los aportes científicos

de Galileo Galilei que para ese entonces tenía una larga lista de descubrimientos científicos que ayudaban a la aplicación de la tecnología de aquellos años. Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. La psicología no podía ser la excepción, si quería ser reconocida como ciencia debería de someterse a distintos requisitos para lograrlo. Entonces algunos teóricos del aprendizaje verbal usaron como punto de partida sus estudios pata determinar que la memoria como un problema de adquisición de asociaciones entre estímulos y respuestas. A los asociacionistas, obsesionados con el rigor experimental y el concepto de un sujeto como receptor pasivo, les preocupó más el control de variables externas que los procesos implicados en la asociación de estimulo respuesta.La memoria es un proceso psicológico que permite mantener de forma actualizada diferentes elementos de información mientras los integramos entre sí. Es la retención en el tiempo de la información aprendida. Esta retención depende de representaciones mentales internas, así como la capacidad de reactivar y hacer presentes tales representaciones. No todas las representaciones son memoria, para ello deben provenir del aprendizaje. Además se muestra que la inteligencia en un ser humano es muy superior a la de un animal y que es una facultad mental compuesta por algunas otras intelectuales de las cuales se obtiene el control sobre los pensamientos y emociones. Podemos decir que se compone de la percepción, la voluntad, imaginación, memoria, intuición y la razón. En un sentido general, se llama psicología experimental a la psicología que utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. En Estados Unidos surgió a finales del siglo XIX y aunque B. F. Skinner sea probablemente el investigador conductista más conocido, este debe parte de su

relevancia a otro científico que trabajó algunas décadas antes de él: Edward Thorndike. Y de todas las aportaciones que este último realizó al mundo de la psicología, la llamada Ley del Efecto de Thorndike es seguramente la más importante considera que si una consecuencia percibida como positiva (y por tanto, satisfactoria) ocurre justo después de una acción, es más posible que esa misma acción vuelva a producirse, por lo que tiene asociación con el conexionismo que se define como el paradigma que utiliza redes neuronales para comprender y explicar la vida psíquica y la conducta. Las redes neuronales son conjuntos de unidades interconectadas masivamente capaces de procesar y almacenar información mediante la modificación de sus estados. En 1889, Thorndike realizó la primera demostración experimental de condicionamiento instrumental con animales, interpretó esta disminución gradual de las latencias como un aprendizaje de ensayo y error. En el que no participaba el razonamiento, dado que la curva del tiempo empleado no caía drásticamente, una vez que el animal encontraba la respuesta correcta. La Ley del Efecto de Thorndike, en el condicionamiento operante siempre es necesario que el organismo emita previamente una serie de respuestas para que sean reforzadas y a partir de ese material conductual indiferenciado.

el razonamiento para resolver determinadas situaciones, (opinión que no era compartida por investigadores de su época). De una manera más sencilla encontró la solución, a un aprendizaje de respuestas....


Similar Free PDFs