Teorias Intermedias Originallll PDF

Title Teorias Intermedias Originallll
Author Karyna Soracá
Course Etica Profesional
Institution Corporación Universitaria Rafael Núñez
Pages 59
File Size 503.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 152

Summary

TEORIAS DE LA ENFERMERIA...


Description

1

TEORIAS INTERMEDIAS DE ENFERMERIA

ESTUDIANTES LAURA ARRIETA ALVEAR ISAIAS MANUEL FLOREZ OVIEDO ANGIE DANIELA MORALES IRIARTE KARYNA PAOLA SORACA ALCANTARA

DOCENTE DIANA CAROLINA MARSIGLIA LÓPEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD PROGRAMA A DE ENFERMERIA – SEGUNDO SEMESTRE CARTAGENA D.C 2021

2

TABLA DE CONTENIDO

1. MISIÓN

3

2. VISIÓN

4

3. POLITICA DE CALIDAD 5 4. INTRODUCCIÓN

6

5. JUSTIFICACIÓN

7

6. OBJETIVOS 6.1.

OBJETIVOS GENERAL

8

6.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 8

7. MARCO TEORICO 7.1.

ROSEMARIE RIZZO PARSE 9

7.2.

RAMONA T. MERCE 17

7.3.

MERLE H. MISHEL

28

7.4.

PAMELA G. REED

38

8. MARCO CONCEPTUAL 52 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

57

3

MISIÓN La Corporación Universitaria Rafael Núñez es una Institución de Educación Superior de carácter privado, comprometida con la formación de un ser humano integral, con sensibilidad y capacidad para proyectar sus acciones a la transformación sociocultural de su entorno local y regional, con una visión universal, regida por los principios del Desarrollo Humano Sostenible. (1)

4

VISIÓN La Corporación Universitaria Rafael Núñez se propone, en la próxima década, ser reconocida en el ámbito nacional e internacional como una opción formativa de vanguardia, distinguida por la excelencia profesional y la calidad humana de sus egresados, sus innovaciones pedagógicas, la solidez científica de su comunidad académica y su contribución al Desarrollo Humano Sostenible. (1)

5

POLITICA DE CALIDAD La Corporación Universitaria Rafael Núñez, institución de educación superior de carácter privado, se compromete con la formación de un ser humano integral, a través de procesos académicos y administrativos orientados a la eficiencia, eficacia y a la mejora continua, propendiendo por las necesidades y satisfacción de los usuarios, apoyados en un personal calificado acorde a las necesidades del servicio. (2)

6

INTRODUCCIÓN La Enfermería es una ciencia humana práctica, una actividad sistematizada que parte de una explicación lógica, racional y fundamentada. Cuenta con un sistema de teorías que se aplican a la práctica mediante el Proceso de Atención de Enfermería, al proporcionar el mecanismo, a través del cual, el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad. (3) Enfatizaremos en las mujeres que hicieron parte de las teorías intermedias de la enfermería, la cuales lograron que estás jugaran un papel muy importante en la práctica de muchos estudiantes y enfermeras hoy en el siglo XXI. Además, de esto el cuerpo de conocimiento de enfermería, parte de varios paradigmas y teorías generales de aplicación y diversas ciencias, ciertos fundamentos de otras disciplinas y conceptos propios como los son las teorías intermedias de Rosemarie Rizzo Parse, Ramona T. Mercer, Merle H. Mishel y Pamela G. Reed. Con el aprovechamiento del conocimiento teórico el profesional de enfermería puede ser capaz de describir y explicar lo que está ocurriendo. El abordaje general de las teorías intermedias

en

enfermería y su importancia histórica, dentro del marco teórico de la ciencia de la enfermería, permite el conocimiento de diversos criterios que estimulan el pensamiento creativo, guían el aprendizaje , la gestión y la investigación, subiendo así de nivel el reconocimiento de la contribución científica y facilita la colaboración interdisciplinaria; ofrece los conceptos específicos para ser más operativos los significados centrales de la disciplina y permite guiar y dar sentido al proceso del cuidado al ser humano. (9)

7

JUSTIFICACIÓN Dicha razón principal de esta investigación, es hacer que el estudiante de enfermería conozca la importancia de estas teorías intermedias y la vida de aquellas mujeres que hicieron parte de estas, ya que ayuda a conocer el principio y la creación de cómo se empezó generar el conocimiento para aplicar los mejores métodos de cuidado para los pacientes. Por otro lado, es planteada esta investigación con el fin de saber la importancia de estas teorías para la evolución de lo que conocemos hoy como la enfermería, siendo estas teorías una gran base para la organización y planteamientos de las diferentes estrategias que se utilizan hoy en día para la atención correcta del paciente y sus necesidades. Estos conocimientos contribuyen de manera satisfactoria, dado que ayudara a dar la mejor atención por parte de los profesionales de la salud a la sociedad. De igual forma, de manera académica esto ayuda a que los futuros profesionales en formación conozcan las bases que se utilizan para el cuidado en la enfermería, conociendo las teorías de donde fueron extraídos aquellos cuidados que son aplicados en la práctica y a su vez motiva la investigación de estas importantes teorías que fueron creadas con el fin de facilitar la forma de atención al sujeto de cuidado. Como profesionales en formación esta investigación de manera personal aporta nuevos conocimientos sobre lo que fue el inicio de los métodos de cuidado que son aplicados al paciente hoy en día.

8

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL Definir las teorías intermedias de enfermería que son importantes para la evolución del cuidado enfermero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Describir como se aplica cada teoría en la práctica.



Mencionar a cada una de las creadoras que hicieron parte de estas

teorías intermedias, las cuales fueron; Desarrollo humano (Rosemerie Rizzo parse), la teoría de la adoptación del rol materno-convertirse en madre (Ramona T. Mercer), la teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad (Merle H. Mishel) y la teoría de la autotrascendencia (Pamela G. Reed).

9

MARCO TEORICO A lo largo de la historia de la enfermería se han planteado diversas teorías, muchas de las cuales han tenido un gran impacto al ser implementadas en el ámbito sanitario, pero ahondaremos en las teorías intermedias de la enfermería donde estás cuatro mujeres dieron a conocer y entender sus teorías. 7.1.

ROSEMARIE RIZZO PARSE

BIOGRAFIA Nació en Pittsburgh, Pensilvania el 16 de octubre de 1938, miembro de la American Academy of Nursing, es profesora emérita distinguida en la Loyola University, Chicago. Es fundadora y editora de Nursing Science Quarterly y presidenta

de

Discovery

International,

que

patrocina

conferencias

internacionales sobre teorías en enfermería. La doctora Parse también es fundadora del Institute of Humanbecoming, donde imparte clases de temas ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la escuela del pensamiento del desarrollo humano. Ejerce de consultora por el mundo en programas de doctorado de enfermería y en ámbitos sanitarios que utilizan la teoría como guía de investigación, práctica, formación y regulación de estándares de calidad en la práctica y en educación. La doctora Parse es autora de numerosos artículos y libros, como: Nursing Fundamentals (1974), Muchos de sus trabajos se han traducido a idiomas como el alemán, el coreano, el danés, el español, el finlandés, el francés, el italiano, el japonés, el sueco, el taiwanés y otras lenguas. (4)

NOMBRE DE LA TEORIA TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO.

10

DESARROLLO DE LA TEORIA En su teoría del desarrollo de la evolución humana establece su concepto de salud; aceptando así la naturaleza única del hombre como un anabolismo de valores, forma de vivir. La salud existe cuando el hombre estructura el significado de las situaciones, teniendo en cuenta que nuestros usuarios, el medio ambiente, la aptitud del profesional de enfermería, sus valores, sus creencias, su formación y todo aquello que permiten una interacción satisfactoria para el bienestar del paciente. Lo que nos permite reafirmar que nuestros usuarios son individuos con necesidades individuales que tienen derecho a vivir su vida de forma plena y a morir con dignidad. El desarrollo de la Teoría de la evolución humana es propuesta por Rosemarie Rizzo (antes llamada Teoría de hombre, vida, salud) es inseparable de los hechos importantes y secundarios que han acontecido en su vida. (4) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS EMPÍRICAS La investigación guiada por la teoría del desarrollo humano tiene la intención de potenciar la comprensión de los fundamentos teóricos o la descripción contenida en los principios y los conceptos de la teoría del desarrollo humano. Las afirmaciones sobre los seres humanos son creaciones teóricas. Un estudiante o una enfermera tienen una idea del ser humano u otra. Según Parse, ésta es la razón por la que existe una necesidad de contemplar visiones paradigmáticas múltiples; la disciplina de enfermería puede acomodar distintas visiones y distintas teorías sobre el fenómeno de preocupación para la enfermería, el proceso humano-universosalud. De acuerdo con Hall, Parse (1993) afirmó lo siguiente cuando se discutía la cuestión de valorar la teoría del desarrollo humano: La teoría del desarrollo humano no permite una valoración por sí sola, ya que no es una teoría

11

predictiva y no se basa en una visión causa-efecto del proceso ser humanouniverso. El objetivo de la investigación no es verificar la teoría o valorarla, sino más bien descubrir las esencias de los fenómenos vividos para conseguir una comprensión más profunda de las experiencias humanas universales. Esta comprensión evoluciona cuando

se conectan las

descripciones ofrecidas por las personas acerca de la teoría y así se hacen más explícitas las esencias del ser humano. La investigación con la teoría de Parse aumenta su comprensión sobre las experiencias humanas vividas y construye un nuevo conocimiento. El conocimiento del desarrollo humano contribuye al conocimiento sustantivo de la disciplina enfermera. El conocimiento de la disciplina es diferente del conocimiento práctico o técnico que las enfermeras utilizan en diversos entornos sanitarios. La investigación guiada por la teoría del desarrollo humano explora las experiencias vitales universales que vive la gente a medida que se experimentan en la vida diaria. Parse afirma que existen experiencias humanas universales, como la esperanza, la alegría, la tristeza, el duelo, la anticipación, el miedo, la confianza y la contemplación. (4)

METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA Parse (1998) resumió que «los principios, los postulados y los conceptos de Rogers, Heidegger, Merleau-Ponty y Sartre... en relación a la creación de las suposiciones sobre el ser humano y la evolución, apuntan una visión de la enfermería basada en las ciencias humanas. Cada supuesto es único y representa una síntesis de tres de los postulados y conceptos ilustrados a partir de la obra de Rogers y de la fenomenología existencial» (p. 19). Esto es un ejemplo de cómo las fuentes teóricas de Parse, claramente, apuntan hacia el desarrollo de la escuela de pensamiento del desarrollo humano. Parse se fija en el trabajo de otros teóricos para construir una base sólida

12

para una nueva ciencia enfermera. En esta línea, los supuestos que apuntan a la teoría del desarrollo humano se centran en las creencias sobre los seres humanos y sobre su devenir, que es la salud. Parse no especifica suposiciones separadas sobre el universo, ya que su creencia es que el universo es ilimitable y cocreado con los seres humanos, más que separado de los seres humanos. Este hecho se evidencia en los supuestos de Parse (1998,2007d) sobre humanos y evolución: (4) 

El ser humano coexiste a la vez que coconstituye unas pautas rítmicas con el universo (coexistencia, coconstitución y pautas).



El ser humano es abierto, elige libremente el significado de cada situación y mantiene la responsabilidad de cada decisión (libertad de situación, apertura y campo energético).



El ser humano coconstituye continuamente pautas de vínculos (campo energético, pauta y coconstitución).



El ser humano trasciende de forma ilimitada con lo posible (pandimensionalidad, apertura y libertad de situación).



La evolución es humano-vida-salud (apertura, libertad de situación y coconstitución).



La evolución es coconstitución rítmica con el universo humano (coconstitución, pauta y pandimensionalidad).



La evolución supone las pautas del ser humano de relacionar prioridades de valores (libertad de situación, pauta y apertura).



La evolución es trascender de forma intersubjetiva con lo posible (apertura, libertad de situación y coexistencia).



La evolución es la presentación del hombre (coexistencia, campo energético y pandimensionalidad) (Parse, 1998, 2007d).

Parse (1998, 2007d) resumió los nueve supuestos originales sobre los humanos y la evolución en tres supuestos sobre el desarrollo humano: (4)

13

1. El desarrollo humano está eligiendo libremente el significado personal con prioridades de valores de la vida de forma intersubjetiva de la situación. 2. El desarrollo humano está configurando pautas rítmicas de relación con el universo humano. 3. El desarrollo humano está cotrascendiendo de forma ilimitada en función de lo que se va presentando. De los supuestos de la teoría del desarrollo humano surgen tres temas, que son: (4) A) Significado, B) ritmo y C) trascendencia (Parse, 1998). Los tres temas están impregnados de ilimitabilidad, paradoja, libertad y misterio del postulado (Parse, 2007b).

ENFERMERÍA De acuerdo con sus creencias, Parse no escribe sobre la enfermería como un concepto más del metaparadigma de la disciplina. De todos modos, ha escrito de manera extensa sobre sus creencias acerca de la enfermería como ciencia básica. Parse considera que la enfermería es un servicio exclusivo para la humanidad. Ello no significa que las enfermeras no utilicen ni se beneficien del conocimiento de otras disciplinas y campos de estudio. Significa que las enfermeras se fían de y valoran el conocimiento de la teoría enfermera en sus actividades prácticas y de investigación. Parse (1992) ha insistido claramente en su opinión de que «la enfermería es una ciencia cuya práctica es un arte interpretativo» (p. 35). Desde este punto de vista, la enfermería es una disciplina que se aprende, y las teorías enfermeras guían la práctica y la investigación. (4)

14

UNIVERSO HUMANO, DESARROLLO HUMANO Y SALUD Interpreta los conceptos hombre, universo y salud como inseparables e irreducibles. Para resaltar esta inseparabilidad, recientemente (Parse, 2007b) concretó humanuniverse y humanbecoming en una palabra. Para esta autora, la salud es el desarrollo humano. La salud estructura el significado, la configuración de las pautas rítmicas de las relaciones y la cotrascendencia con lo posible. Parse (1990) habla de la salud como de un compromiso personal, que significa que «la forma de evolucionar de un ser humano está cocreada por aquel individuo, encarnando sus propias prioridades en valores, la salud es un proceso fluido, una creación personal y una responsabilidad personal. La salud personal puede alterarse cuando cambia el compromiso, que «incluye una imaginación creativa, la afirmación de uno mismo y un entrever espontáneo de lo paradójico. (4)

ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA Práctica de la teoría La teoría ha creado una diferencia para las enfermeras y para las personas (pacientes) que experimentan la práctica del desarrollo humano. La teoría informa a las enfermeras que trabajan con ancianos y con niños. La teoría guía la práctica de las enfermeras que trabajan con familias y con personas en entornos hospitalarios, clínicas y entornos comunitarios. Por ejemplo, se ha desarrollado un modelo de acción de salud basado en la comunidad, y está recibiendo apoyo por parte de la comunidad local y de otras agencias (Crane, Josephson y Letcher, 1999). La teoría del desarrollo humano también ha ayudado a generar una controversia y un diálogo sobre la enfermería como una disciplina en evolución y una ciencia humana distinta. Es interesante destacar que la teoría del desarrollo humano proporciona un conjunto de creencias que pueden ser vividas por las enfermeras que tienen

15

la oportunidad de estar con seres humanos. No es una cuestión de si la teoría trabaja en un entorno concreto o no. La teoría es vivida por las enfermeras en el quirófano, en la parroquia, en asilos, en hospitales de agudos, en centros sociosanitarios y en otros entornos comunitarios. (4) AFIRMACIONES TEÓRICAS Los principios de Parse (1981, 1998) son las afirmaciones de la teoría del desarrollo humano. Cada principio interrelaciona nueve conceptos del desarrollo humano: a) la imaginación; b) la valoración; c) el lenguaje; d) la revelación oculta; e) la permisividad-limitación; f) la conexión-separación; g) el poder; h) la creación, y i) la transformación (fig. 24-1). Los proyectos de investigación generan estructuras que especifican más aún las relaciones entre los conceptos teóricos. Las estructuras teóricas pueden utilizarse para potenciar la comprensión de fenómenos específicos, de la misma manera que los lectores interpretan las descripciones detalladas del participante que están relacionadas con los conceptos de la teoría del desarrollo humano. (4) FORMA LÓGICA El proceso inductivo-deductivo era fundamental para la creación de la teoría del desarrollo humano. La teoría surgió de las experiencias personales de Parse con sus lecturas y en la práctica enfermera. Esta autora empleó de forma deductiva-inductiva componentes principales del desarrollo humano desde la ciencia de los seres humanos unitarios y el pensamiento existencialfenomenológico. Con

su sentido

intuitivo, Parse

extrajo

de

forma

metodológica los supuestos, conceptos, principios y metodologías de práctica e investigación de la escuela de pensamiento del desarrollo humano. (4)

16

ARTICULO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA PERSONAS CON HIPERTENSIÓN BASADA EN LA TEORÍA DE PARSE. Este estudio propone la atención de enfermería, basada en los principios de Parse, para personas con hipertensión en la Estrategia de Salud Familiar. Estudio descriptivo, cualitativo, realizado de marzo a mayo/2011, con catorce enfermeros en Itapajé, Ceará. Para la recolección de las informaciones, se utilizó la entrevista semiestructurada y para análisis, el discurso de los sujetos. Emergieron tres categorías: Multidimensiones de los significados - el enfermero conduce al relato de los significados; Sincronización de los ritmos - el enfermero ayuda a identificar armonía y desarmonía; Movilización de la trascendencia - el enfermero guía el plan de cambios. Se observó semejanzas entre el enfoque de los discursos y la Teoría de Parse, cuando citaron la búsqueda de atención humanizada, con participación de la familia, valoración de la autonomía, uso de la educación en salud, con orientaciones individuales. Se observó la viabilidad en la ejecución de la atención de enfermería basada en la Teoría de Parse a personas con hipertensión. (5)

17

7.2.

RAMONA T. MERCE

BIOGRAFIA Ramona T. Mercer inició su carrera profesional como enfermera en 1950, cuando consiguió el diploma de enfermera en la escuela de enfermería St. Margaret en Montgomery (Alabama). Se graduó y recibió el premio L. L. Hill por su excelencia en los estudios. Regresó a la escuela en 1960 después de trabajar c...


Similar Free PDFs