Teorias Criminologicas PDF

Title Teorias Criminologicas
Author Victor Viso Garcia
Course Derecho
Institution Universitat de Barcelona
Pages 16
File Size 244 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 143

Summary

Resúmenes de las distintas teorias criminológicas...


Description

El iluminismo -Siglo XVIII. Ambigüedades y aporías. ¿siempre hubo derecho penal? Si entendemos por derecho penal cualquier tipo de reacción en personas ofendidas por un delito, sería Sí, en cambio si por derecho penal entendemos la no respuesta de los derechos particulares y la respuesta estatal no podemos hablar de la existencia de un derecho penal hasta la existencia de un estado moderno, en el siglo XVIII, dividido en 3 poderes. Nace el llamado ius puniendi estatal.(derecho a castigar por parte del estado y se les prohíbe a los particulares que ejerzan la justicia por su propia mano, por lo tanto se legaliza la violencia estatal) -Doctrina del contrato social(ficción teórico social)- Estado de naturaleza(derechos o libertades salvajes)- contrato social(renunciaban a parte de sus derechos para elegir a unos representantes que legitimaran las leyes): nacimiento del Estado modernoParadigma del consenso social. -Potestad punitiva del estado- el derecho a castigar(monopolizado por el nuevo estado) se legitima por el contrato social. -Delincuente- es quien libremente viola lo establecido en el contrato social. -Nacimiento del derecho penal ‘’liberal’’: -con un sentido represivo? - o para dotar de garantías a los ciudadanos frente al poder arbitrario del antiguo estado absoluto? La mayoría de gente sitúa el origen de la criminología en cesare Lombroso en el siglo XVIII(podría ser Becaria en el siglo 17) -Penalistas ilustrados: iusnaturalistas, contractualistas y utilitaristas. Puffendorf: derecho natural(anterior al estado: derecho a la vida y a la libertad) Beccaria:ha de haber mayor prevención del delito, que represión. Imagen especular de la pena con el delito(la pena ha de parecerse al delito, doctrina retributiva.) solamente podrá concebirse el secuestro de una persona cuando lo haya hecho(mala atribución de la pena privativa de libertad) Bentham: utilitarismo del derecho penal. La invención panóptico carcelaria: a)correccionalismo; b)panóptico: ( Visión panorámica, diseñó un edificio que tenia como función albergar a personas que tienen que estar bajo vigilancia, (universidad,prisión) el espacio carcelario se dividia en galerías, con una torre en el centro donde estaba el vigilante. El techo de las celdas no era cerrado y permitía al vigilante observar. -La humanidad siempre conoció la privación de libertad, pero no siempre la pena privativa de libertad. El código penal francés de 1791 marca el punto de nacimiento de la pena privativa de libertad.(exam) Antes de esto, la gente se encontraba privada de libertad pero nunca era condenada a ella. Le quita todo carácter eviterno.

-El principio de legalidad es el elemento fundante del estado de derecho, el PL se compone de unas garantías: garantía criminal: no hay delito sin ley, no se puede castigar a nadie si en el momento de comisión del delito no existía la ley que lo regulaba. Lo que no estácreado por la ley no tiene carácter jurídico. El delito existe cuando está previsto en la ley. Garantía penal: Si la ley ha de definir el delito, la pena ha de estar prevista en una ley previa. Garantía jurisdiccional: no cualquiera puede imponer la pena por el delito, solamente lo puede hacer un poder del estado, los jueces, conocido como el juez natural predeterminado por la ley. Garantía ejecutiva o garantía de la ejecución penal: la forma o el modo en que se cumplen las penas no se pueden cumplir de cualquier manera, se tienen que cumplir tal y como dice la ley. El iluminismo tuvo un gran aporte político criminal . no será un estado completo aquel que no respete la legalidad que se da a el mismo. De no ser así, el estado perdería la legitimidad mínima de encerrar a las personas. -Se inicia la modernidad -Escuela clásica del derecho penal: convergencia de los iusnaturalistas de distinto signo y contractualistas varios. Diferentes conceptos de delito y pena.

El positivismo Movimiento intelectual que se inserta tanto en lo intelectual como en lo académico. Su padre es Auguste Comte, sus raíces podrían considerarse del enfrentamiento entre el racionalismo(la razón, Descartes,a priori , deducción) y el empirismo(a posterior, hechos, inducción, a partir de la experiencia, observación) El positivismo adopta el método de las ciencias naturales, el conocimiento autentico o alcanzable es el científico o aquel que se obtiene a través de experimentos. Mediante la observación intentamos obtener unas normas, el gran aporte es resaltar la importancia del método. El asentamiento del positivismo llega con la revolución francesa debido al intento burgués de resolver el conflicto social desde la ciencia: ingeniería social, ciencias burguesas o psicología. Aparece el plano epistémico y una reacción frente al racionalismo, contra la abstracción y el iusnaturalismo del pensamiento ilustrado. Hechos naturaleshechos socialesdelito Libre albedrio vs determinismo Consenso vs enfermo La reacción contra el concepto abstracto de individuo conduce a la escuela positivista a afirmar la exigencia de una comprensión del delito que no se detenga en la tesis indemostrable de una causalidad espontanea por medio de un acto libre de voluntad, sino que se dirija a encontrar todo el complejo de las causas en la totalidad biológica y psicológica del individuo, y en la totalidad social en la que la vida del individuo se inserta.

El determinismo aporta la visión de que la persona que comete un delito pueda ser una persona enferma. Era necesaria una explicación a lo que estaba ocurriendo: la creación de movimientos obreros: -manifiesto comunista -el capital -l’uomo delinquente En el análisis empirista, el crimen viene de una enfermedad y la cárcel se ve como un hospital para un enfermo. La cárcel se entiende como una fuente de verdad(selección natural) la idea de consenso se establece como un eje fundamental de todo esto. El interés por conocer para poder someter y controlar, por un lado la naturaleza y la sociedad. Patologización del comportamiento desviado: mistificación del conformismo El sistema penal se sustenta según la escuela positivista, no tanto sobre el delito si y la clasificación del delito sino enfocado a una reinserción. Garófalo: Delito natural: lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentalmente de piedad o probidad. Hitos criminología como una ciencia NUEVAS MITOLOGIAS PUNITIVAS Se produce un cambio en el discurso y en el pensamiento con la aparición del positivismo, aparece la prevención, las teorías utilitaristas de la pena, para que castigar? Mirar en el futuro y intentar solucionar mediante la cura Criticas y límites -Fuente de las observaciones: cárcel como espacio no problematizado -Peligrosidad: disenso. Estadios previos y posteriores al delito. -Obsesión por el delincuente: anarquista y prostituta: taxonomías lambrosianas. -Criminalidad como realidad ontológica. -Reproducción de las condiciones sociales al excluirlas del análisis , así como los valores subyacentes. Sociedad abstracta y histórica. Criminología critica y critica del derecho penal pp.35-39 relacionar con la ideología de la defensa social [email protected]

La noción de delincuente Paradigma Biológico: Lombroso, Ferri, Garófalo.  Pre-disposición viológica a delinquir  Nacimiento de la fisiognomía: estudio de la apariencia externa de una persona  El delincuente: individuo con anomalías(físicas o psíquicas), que además pueden ser hereditarias

 

Comienzan los estudios sobre supuestas relaciones entre la antropología (que permitiría demostrar la «anormalidad» del delincuente) la estadística (permitiría demostrar que el aumento o disminución de los delitos dependen de razones más complejas que las penas de los Códigos).

Determinación de los “FACTORES” DEL DELITO • antropológicos (inherentes al hombre); • físicos (pertenecen al ambiente físico); • sociales (pertenecen al ambiente cultural). Características de la SOCIOLOGIA CRIMINAL: • cuantificación del comportamiento; • objetividad o neutralidad científica; • determinismo del comportamiento. Dos orientaciones: • europea: DURKHEIM; • norteamericana: ESCUELA DE CHICAGO.

EL FUNCIONALISMO(nombre de la primera soci. Criminal) Europa 1ª mitad siglo XX (estrecha vinculación con el Positivismo). • CORRIENTES FUNDACIONALES: EMILE DURKHEIM, BRONISLAW MALINOVSKY (antropología social británica), MAX WEBER.(EXAMEN) Posteriormente, el estructural Funcionalismo con TALCOTT PARSONS y ROBERT MERTON en ESTADOS UNIDOS • Concepto de función: -> ya no se trata del mero trasplante del método de las ciencias naturales; -> se trata de superar el concepto de «causalidad»; -> la sociedad como «empresa en marcha>. Global, no tan individual. En la medida en que uno presente un comportamiento adaptado a las reglas social, tendrá un comportamiento funcional. El que no, disfuncional que dará pie al nacimiento de la desviación. El concepto de función permite concebir a la sociedad como un proceso sin la transpolación mecánica de las ciencias naturales -> por ello se extendió a todas las ciencias sociales. «Relación de correspondencia entre las necesidades estructurales y la capacidad de satisfacción de ellas, dentro de la estructura social». Comienza a efectuarse un análisis del sistema social, de su estructura y de sus funciones ->estructural/funcionalismo: PARSONS. • El comportamiento será visto como: 1) funcional: el que se adapta a las pautas establecidas 2) desviado: no se adapta a esas pautas -> es anómico (DESVIADO). • Anomia: literalmente es la «ausencia de normas» (primera formulación de DURKHEIM) estudia el porque la persona decide quitarse la vida, y observa •

una prevalencia en la adolescencia, en la primera versión recurre a la anomia. Explica que al acto del suicida explica el haber interiorizado la total imposición en un marco social en que la vida se le hace imposible, la persona vive en un mundo donde no hay normas que puedan guiar sus actos y se encuentra perdida.(examen) supone una actitud inconformista; se genera por inadaptación a normas establecidas; inadecuación entre metas y medios;(vinculado al sistema capitalista, no todos podemos alcanzar las metas, esto provoca frustación) • pasará a ser la nueva causa del comportamiento desviado/criminal. La criminología pasa a ocuparse no solo de personas que cometen delitos, sino de aquellos raritos(desviados) Se observa la criminalidad, no como un delito o patología sino en un no encaje social.

• • •

Paradigma etiológico de la criminalidad, etiología: método por el cual se busca las causas individuales(método de un medico, busca las causas para dar un diágnóstico)

ENFOQUES MULTIFACTORIALES: LA “INTERDISCIPLINARIEDAD” MULTIFACTORIAL: combinación de varios elementos:  causas ya no solo biológicas, psicológicas, etc., sino un «combinado» de todas ellas;  se trata de considerar varias causas (o factores);  abandono de la «unidireccionalidad» positivista;  aporte de diversas disciplinas (medicina, psicología, derecho, politología, economía, historia ...) Re-formulación del paradigma etiológico: ¿nuevo causalismo? FACTORES DE LA CRIMINALIDAD:  biológicos, orgánicos, hereditarios ...junto a  los psicológicos (cognitivos: ej. el aprendizaje)  los telúricos (temperatura, estaciones...)  los ambientales (ciudad, periferia, barrios ...)  socio-estructurales (posición económica, clase social).

APARICIÓN DE LOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS 

estudiaron bandas criminales,

 

asesoraron a Jueces, entraron en las cárceles para la elaboración de las TABLAS DE PROGNOSIS:

-«expresión de posibilidades sobre futuros comportamientos de las personas», -se consignan y combinan factores. Ej: «tablas de riesgo» en la concesión de permisos de salida a presos, -la estadística contribuyó a todo ello y, actualmente, la informática. ANTECEDENTES DEL ACTUAL “ACTUARIALISMO PENOLÓGICO”( ilusión o afán por predecir distintos comportamientos en el futuro)

LA ESCUELA DE CHICAGO: DIFERENTES CORRIENTES.(examen) -En EE.UU. -> tradición pragmática (en Europa -> preocupación por la reflexión teórica). -Utilización de conceptos biológicos (organismo, función, medio ambiente) para el análisis de fenómenos sociales. • Departamento de Sociología (Universidad de Chicago): 1892: ALBION SMALL; 1915: ROBERT PARK; 1921: ERNEST BURGUESS. -«Programa» de la E. de Chicago: la sociología debía penetrar tanto en las leyes de la naturaleza, como en los enunciados generales de los hombres y sus sociedades, independientes del tiempo y del espacio.

DESORDEN y CIUDAD. LA ECOLOGIA SOCIAL •

La sociedad es vista como un organismo que necesita equilibrio: la ciudad como unidad ecológica. Relación entre nuevos centros urbanos y aumento de la criminalidad Tesis central: «la ciudad produce la delincuencia» Estudio del espacio como factor determinante del comportamiento.

• • • • ¿POR QUÉ CHICAGO? Explosión demográfica: - en 1860 hay 110.000 habitantes; en 1870 hay 300.000; en 1890 hay 800.000; en 1910 hay 2.000.000 habitantes. THRASHER (1927): estudia 1.313 bandas (con 25.000 miembros). Tesis: hay una «zona de bandas» (gangland) y ello surge en los «confines» de la civilización urbana (en la periferia de las ciudades).

La ECOLOGIA SOCIAL y su empleo criminológico

Objeto de estudio: relación entre las personas y su medio ambiente. NACE UN NUEVO tipo de CRIMINÓLOGO: los cartógrafos sociales • La Ciudad: responsable del vicio y de la criminalidad. • Ubicación espacial del delito: áreas de pre-delincuencia» (delinquency areas); Temas principales que fueron abordados:  debilitamiento de los vínculos que mantenían unidos a los grupos primarios en las comunidades pequeñas, por efecto de la vida ciudadana; 

modificación de las relaciones interindividuales, haciéndolas más impersonales y superficiales;



pérdida de arraigo en los lugares de residencia.

Críticas a la Teoría de la Ecología Social: siempre habla de un tipo de delincuencia; ¿qué relación existe entre espacio y criminalidad de «Cuello blanco»?

APRENDIZAJE y COMPORTAMENTISMO: LA TEORIA DE LOS CONTACTOS DIFERENCIALES    

social learning : las claves de la conducta humana deben buscarse en el aprendizaje que la experiencia vital diaria depara al individuo. El delito ya no es visto como algo a-normal o “enfermo”: es un comportamiento adquirido. EDWIN SUTHERLAND: el crimen no se hereda ni se inventa; se aprende por la interacción con los demás. El proceso de aprendizaje puede ser: normalizado o diferenciado (contactos diferenciales).

APRENDIZAJE y COMPORTAMENTISMO El aprendizaje criminal incluiría: -> la conducta delictiva, -> los valores criminales, -> las técnicas comisivas, -> los mecanismos subjetivos de auto justificación. «Comportamentismo o behaviourismo» : esta teoría se utilizó primero para comprender los crímenes de la lower class; luego, ello constituyó su propio límite. Fue utilizada no solo en el campo del delito, sino también en el de la pena: conceptos de reeducación, modificación ele conducta, aprendizaje compensatorio, fueron (y son) muy usuales en el ámbito penitenciario. Críticas que el comportamentismo ha recibido (especialmente en el campo carcelario) ponen de manifiesto que, con la evaluación que se hace de la conducta y personalidad del estudiado se cae en un «derecho penal de autor» (además de que se está evaluando un comportamiento que siempre es simulado, para obtener un premio).

LA TEORIA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES: DIFUSIÓN IDEOLÓGICA Nace en el ámbito de los conflictos planteados, en las grandes ciudades norteamericanas por el problema de las minorías (étnicas, políticas, raciales...). Comienza la preocupación por la aceptación de la diversidad (propia de una sociedad plural) en lugar de la preocupación por Ja uniformidad que era propia de la vieja Criminología. El delito ya no será concebido como consecuencia de la desorganización social, sino por la existencia de «organizaciones sociales distintas». ALBERT COHEN: «Delinquent Boys»: análisis de la delincuencia juvenil de las clases bajas;- La delincuencia juvenil como protesta o rebeldía contra la cultura oficial; - Análisis del conflicto social (no del consenso) que admite la adaptación, transacción, rebelión.

TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES Temas principales de análisis: • antítesis subcultura/cultura madre; • génesis de los grupos subculturales; • análisis de sus valores, comportamientos, lenguajes, vestimentas, símbolos ... • análisis de sus respuestas (reacción, rebelión, disidencia: contra-cultura, movimientos de protesta ...). • DONALD CLEMMER: The prison community (“prisionización”) Difusión ideológica: • surge por el problema de las minorías juveniles, etc., • pero se expande (como explicación generalizada del comportamiento • criminal), • y sirvió para etiquetar como desviados/criminales a sectores que ponían en cuestión el «modo de vida norteamericano».

THE WHITE COLLAR CRIME EDWIN SUTHERLAND (1ª época) - Teoría de los contactos diferenciales EDWIN SUTHERLAND (2ª época) - Investigación / conferencia / libro sobre la criminalidad de la clase poderosa

PRIMERA GRAN “RUPTURA CRIMINOLÓGICA”

INTERPRETACION ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA DE LA SOCIEDAD. LA TEORÍA DE LA ANOMIA Sociología europea: DURKHEIM (regreso a Europa). Objeto de estudio: la «desviación», como fenómeno normal en todas las estructuras sociales. “Sólo la superación de ciertos límites hace negativa (para el desarrollo social) aquella desviación”. El delito puede ser positivo (funcional) para la sociedad -> pues provoca y estimula la reacción social -> estabiliza, cohesiona y mantiene vivo el sentimiento colectivo. El delincuente podría ser, así, un «agente regulador» de la vida social». La desviación pasa a ser vista como un «producto de la estructura social» (por la distancia existente entre las metas sociales -de éxito, bienestar, etc.- y los medios para alcanzarlas).

LA TEORÍA DE LA ANOMIA •

El DELITO es normal (porque no se origina en patologías individuales) y funcional (por contribuir a la cohesión social).



Se parte de la constatación de un «volumen constante» de criminalidad (es «inevitable» en cualquier sociedad): es producto de la estructura social.



La PENA sería la reacción social (más o menos institucionalizada) necesaria para el mantenimiento de la cohesión social (lo cual guarda estrecha relación con las modernas teorías de la «prevención-integración» de la pena).

ANOMIA -> «crisis y desmoronamiento de normas y valores vigentes en una sociedad» (DURKHEIM: “El suicidio”). -> debilita la conciencia colectiva: el sentimiento de cumplimiento de las normas. -> la Sociología reelaboró el concepto (MERTON) y, en relación a la filosofía del «sueño americano», se subrayó que los medios muchas veces no satisfacen las expectativas sociales).

TIPOLOGÍA DE ADECUACIÓN ANÓMICA

a) conformidad: una masa de individuos constituye una sociedad sólo si la conformidad es la actitud típica que en ellos se encuentra. b) innovación: aceptación de fines y metas propuestos pero sin respeto por los medios considerados lícitos. c) ritualismo: respeto sólo-formal a los medios pero sin perseguir los fines culturales (metas). d) apatía: negación de fines y de medios. e) rebelión: sustitución alternativa de fines y de medios.

APLICACIÓN A LAS FORMAS DE LEGITIMAR LA PENA INTERROGANTE: ¿por qué castigar? TEORÍAS ABSOLUTAS: punitur quia peccatum est (el pasado) 1)Retribución ética (Kant: imperativo categórico) 2) Retribución jurídica (Hegel: enfoque dialéctico)

TEORÍAS RELATIVAS: ne peccetur (el futuro) T. PREVENCIÓN ESPECIAL 1) NEGATIVA (inocuización: GARÓFALO)(neutralización del individuo) 2) POSITIVA (ideologías “re”) (reinsertar) T. PREVENCIÓN GENERAL(imponer igual la pena, no se piensa en el individuo) 1) NEGATIVA (disuasión: FEUERBACH) (amenazar a la sociedad con la pena, teoría de la coacción)(rabia, no creer en el sistema) 2) POSITIVA (cohesión social: JAKOBS) (la pena no mira al infractor si no al conjunto de la sociedad para alcanzar una función p...


Similar Free PDFs