TEORIAS CRIMINOLOGICAS - ESCUELA CLASICA PDF

Title TEORIAS CRIMINOLOGICAS - ESCUELA CLASICA
Course Teorías Criminológicas
Institution Universitat de Girona
Pages 9
File Size 149.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 143

Summary

Descripció de l'Escola Clàssica. Apunts fets amb ajuda de Robert Ruby...


Description

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS ESCUELA CLÁSICA

La escuela clásica es una de las primeras escuelas criminologicas, surge después de la Revolución Francesa. Su punto central era buscar un mejor funcionamiento del Derecho Penal, querían generar un orden democrático que permitiera de algún modo reducir el impacto de la criminalidad. Consideraban que la gente no delinquiría si se le amenazaba con una pena adecuada, si se aplican las leyes justas, la gente cometería menos actos delictivos. Buscaron un sistema de penas preventivo. El castigo es una manera de luchar contra la criminalidad. La gente comete actos delictivos porqué no respeta la ley y no está dentro de sus intereses. Delito = comportamiento tipificado en el Código Penal. (El CP no existe en la época de la escuela clásica) Querían recoger todo el conjunto de leyes y agruparlo todo para formar un Código Penal donde aparecieran escritos detalladamente qué comportamientos eran delictivos. Para eso hacía falta que todos los ciudadanos participaran en su elaboración mediante un proceso democrático. El principal ataque de la escuela clasica era contra la arbitrariedad de las leyes y del Parlamento, ya que las leyes tienen que coincidir con el interés de toda la sociedad. Se ha discutido si la escuela clásica puede ser considerada una escuela criminologica, puesto que tiene como principal atención un mejoramiento del Derecho Penal. Los principales autores de la escuela clásico son Beccaria y Bentham. Se ubican en el contexto histórico de Europa en el S.XVlll, donde se estaba viviendo una situación económica y política revolucionaria, el paso de una economía feudal a una capitalista y la transformación de un sistema de monarquía absoluta a un sistema parlamentario liberal. Las transformaciones que más caracterizan a esta época: ⁃

Cambios demográficos = traslado del campo a la ciudad, inicio de las grandes urbanizaciones, su densidad y heterogeneidad favorecen el anonimato y deterioran los controles informales previamente existentes en las comunidades locales.



Cambios económicos = de una economía feudal a un sistema económico industrial y capitalista ( inicio de trabajo – salario).



Cambios políticos = proceso de formación del Estado-Nación, esto favorece la concentración de poder en una autoridad centralizada que absorbe los poderes que están dispersos por la sociedad y se hace ella cargo.



Cambios religiosos = reforma protestante, con ello se facilita el proceso de secularización al poner en cuestión la autoridad del Papa y los principios religiosos (la religión dejo de ser la medida de control de toda conducta).

Estos cambios producen una nueva sociedad y un nuevo derecho. La elaboración de nuevos códigos penales debería reflejar un Derecho Penal secular (sólo el daño social constituya delito), eficaz (protección del nuevo orden) y humano (frugal en sus penas y no excesivo). PRINCIPALES IDEAS DE BECCARIA ⁃

El fin de las penas es proteger el orden social evitando la realización de infracciones. Lo que funda el derecho de castigar del soberano es la necesidad de prevenir los delitos. (principio de efectividad de las penas = necesidad de probar que en grupos sociales que carecen de penas, los delitos se producen de forma más frecuente que en aquellos grupos en los que sus miembros están amenazados por el temor de la pena).



La pena es eficaz para evitar la comisión de delitos porque el placer y el dolor son los motores de la acción humana.



El hombre es capaz de razonar prefiriendo evitar la pena. Si el castigo es útil es porque el hombre está en capacidad de razonar, de comparar el beneficio del delito del coste de la pena. En consecuencia, surge implícita la imagen de que todos los hombres tienen esta capacidad de racionamiento (se presume que el coste-beneficio es el determinante en la actuación humana).



Las penas deben imponerse con rapidez, deben ser certeras y severas. El castigo debe ser el mínimo necesario para contrarrestar los beneficios del delito.

PRINCIPALES IDEAS DE BENTHAM De este autor destaca la claridad en su exposición del fin que justifica el castigo. ⁃

La pena es un mal que se justifica por evitar un mal mayor. La prevención puede ser particular, cuando se dirige al propio delincuente, o general cuando se dirige a los miembros de toda la colectividad. La prevención general se consigue por la amenaza y la aplicación de la pena, la cual sirve de ejemplo al resto de personas al mostrarles lo que les sucederá en el supuesto de que ellos sean culpables del mismo delito.



La pena debe ser preventiva y útil. Bentham queda cautivado con la distinción entre la severidad y certeza del castigo. Como apunta ROSEN, porque ello concuerda con su visión de que las penas no deben ser calculadas en base a sentimientos o emociones sino de acuerdo a los cálculos matemáticos y además porque esta distinción le permite, de acuerdo a su cálculo de utilidad, rebajar la severidad de las penas. Ello es lo que le lleva a profundizar en la idea de proporcionalidad de los castigos la cual elabora de forma minuciosa.

Además de un alegato a favor de un Derecho Penal preventivo, Bentham también se detiene en aquellos casos en los que el castigo carece de justificación. ⁃

Cuando el castigo es infundado = ya sea porque el comportamiento no es socialmente lesivo, o porque a pesar de haberse producido un mal este se ha visto superado por el bien social global.



Cuando el castigo es ineficaz, porque no puede prevenir el daño.



Cuando el castigo es improductivo o demasiado costoso, por ocasionar el mal mayor que el que evita.



Cuando el castigo es innecesario, porque el daño puede ser prevenido o cesar por sí solo, esto es, ser prevenido con medios menos lesivos.

Si la criminología consigue demostrar que la punición de determinado comportamiento no es eficaz, es decir, no consigue prevenir delitos mostrando la existencia de otros medios más eficaces o menos lesivos para prevenirlo, entonces, el castigo de este comportamiento, según Bentham, carece de justificación.

Y si la idea de efectividad de un Derecho Penal para reducir delitos es quizá la más relevante, no debemos olvidar que hay implícita una teoría de los determinantes del actuar humano: conseguir el placer y evitar el dolor (tanto en las ideas de Beccaria como en las de Bentham). Y la consiguiente imagen de persona, motivada fundamentalmente por el demos, hedonista, racional y libre. CONSECUENCIAS DE POLÍTICA CRIMINAL La escuela clásica tuvo una enorme importancia en la elaboración de los códigos penales a finales del S.XVlll e inicios del XlX, especialmente en la separación entre delito y moral, en la necesidad de que el delito y la pena estén determinadas en una ley, cómo expresión de la voluntad popular, y en fijar unas penas proporcionales al daño del delito. ¿Cuál es la posición de la escuela clásica respecto de la pena de prisión? Los autores clásicos preveían un abanico de penas que estuviesen íntimamente vinculadas al delito realizado. Ello era necesario para poder calcular la severidad del castigo en función de cada delito y para mostrar que la pena eliminaba el beneficio del delito. TIPOS DE PREVENCIÓN DE LA PENA Dentro de la prevención mediante sanciones pueden llevarse a cabo las siguientes distinciones: ⁃ ⁃

La prevención general negativa, de acuerdo con la cual las penas y su aplicación hacen que los individuos se abstengan de cometer delitos por temor a las mismas. La prevención general positiva, según la cual las penas lo que hacen es reforzar la confianza de los ciudadanos en la vigilancia de las normas.



La prevención especial negativa, se afirma que, cuando a un sujeto que ha delinquido se le impone una pena, en el futuro tenderá a respetar más la ley, puesto que ya ja sufrido los rigores de una sanción y conoce mejor que antes los riesgos que afronta.



La prevención especial positiva, para la que la aplicación de una sanción favorece la rehabilitación o resocialización de un delincuente.

VALORACIÓN CRÍTICA 1. ¿Es efectiva la pena para prevenir delitos? No se ha conseguido demostrar de forma concluyente que las penas sean preventivas. Esta discusión debe ser objeto de matices que determinen los factores. 2. Se asume de forma implícita que lo que motiva a no delinquir es fundamentalmente la amenaza de pena. La imagen de hombre racional y hedonista que se mueve por el temor y el placer ha sido acusada de presentar un ser amoral (imagen de hombre insatisfactoria) y ha sido cuestionada por Tyler, quien, arguye acerca del mayor peso de las consideraciones normativas (la conciencia de lo que es justo o injusto, la legitimidad de la autoridad, la moralidad de la ley, la convicción en la justicia de los procedimientos) por encima de las consideraciones instrumentales. 3. Se suele opinar que el declive de la escuela clásica obedeció al hecho que, a pesar de haberse dictado el Derecho Penal acorde a los postulados de la escuela clásica, la delincuencia no estaba disminuyendo. La escuela positivista prometió más eficacia en la reducción del delito, al defender la especialidad de la persona delincuente, frente a la normalidad del resto de ciudadanos convencionales, la necesidad de alejarse de abstracciones teóricas y la conveniencia de que el trato con los delincuentes no fuera obra exclusiva de los juristas (sin olvidar la influencia de la escuela clásica hasta la actualidad). PLANTEAMIENTOS ACTUALES A pesar de todo ello, al día de hoy se considera a ciertas posiciones como continuadoras de la escuela clásica: la teoría de la elección racional, teoría de las actividades rutinarias y la teoría de los estilos de vida. Teoría de la elección racional : Esta perspectiva asume que el delito es una opción racional, basada en la maximización de ganancias y minimización de costes. Estos autores empiezan destacando cuáles son sus influencias. De la sociología de la desviación, destacan la necesidad de describir el acto desde la perspectiva del autor, para entender el carácter racional del acto para la persona que lo realiza; de la criminología, destacan los estudios que sitúan el énfasis en los métodos de prevención orientados a alterar las circunstancias ambientales inmediatas y no la personalidad del delincuente; los modelos

económicos, son influenciados por el artículo que afirma que el delito representa un cálculo racional de costes y beneficios; y por último, de los estudios de psicología cognitiva adoptan el modelo de aprendizaje social, de acuerdo al cual se aprende por medio de refuerzos y castigos. Teoría de las actividades rutinarias: Mezcla la consideración del sujeto racional que actúa bajo el esquema de coste-beneficio pero además considera factores sociales de la criminalidad. Los cambios en las actividades cotidianas influyen en las tasas de delitos al producir una convergencia en el tiempo y el espacio de 3 elementos: un infractor motivado, un objeto adecuado y la ausencia de vigilancia. Teoría de los estilos de vida: Estilos de vida distintos “implican probabilidades diferentes de que los individuos se encuentren en lugares determinados, a horas determinadas, bajo circunstancias determinadas, interaccionando con grupos determinados de personas”, de modo que el estilo de vida afecta a la probabilidad de ser victimizado. Los estilos de vida hacen referencia a las actividades rutinarias de la vida diaria e incluyen, por un lado, las relacionadas con el trabajo, la escuela, la vivienda, etc. , que los autores denominan vocacionales, y las de ocio, por otro. PREVENCIÓN SITUACIONAL Estas estrategias de prevención del delito se han denominado prevención situacional, pues parten de que aun cuando no se altere el número de personas motivadas a realizar delitos, podemos disminuir el número de oportunidades para evitar su realización influyendo sobre el espacio físico que rodea a la persona y en donde desarrolla sus actividades. Mecanismo de comisión del delito: • • •

Delincuente motivado = persona que desea alguna cosa Objetivo alcanzable = objeto deseado fácilmente accesible Ausencia de obstáculos = creamos tanta vigilancia, que la gente que tenga como objetivo un objeto valioso opte por no realizar el robo

TECNICAS APLICADAS Veinticinco técnicas, clasificadas en cuatro grupos: 1. 2. 3. 4.



Aumentar el esfuerzo. Aumentar el riesgo. Disminuir as ganancias. Provocar vergüenza y sentimiento de culpabilidad (eliminar los “puntos conflictivos” donde se realizan la mayoría de delitos).

Aumentar el esfuerzo:

Incluye toda técnica dirigida a hacer la comisión de un delito más fácil. Los cuatro tipos de esta técnica son: ⁃ ⁃

⁃ ⁃



Endurecimiento del objetivo = se consigue con cualquier barrera física (condados, materiales reforzados, etc.) Control de accesos = delimitación de determinados espacios físicos (oficinas, resis, etc.) por medio de barreras físicas (vallas, puertas blindadas, etc.), personal (portero) o tecnología (clave para acceder a un edificio). Desviación de trasgresores = supone la prohibición de acceso a zonas determinadas (ej. centro comercial), o imposibilidad de su acceso (bares, bancos). Control de facilitadores = se refiere al control de objetos y herramientas que se utilizan en la comisión del delito (armas de fuego).

Aumentar el riesgo:

Incluye toda técnica dirigida a hacer la detección de un delito más fácil. Los cinco tipos de esta técnica son: ⁃ Facilitación de la vigilancia natural (arquitectura). ⁃ Examen de entradas y salidas (ID card). ⁃ Utilización de los empleados (supermarket). ⁃ Refuerzo de la vigilancia formal (video).



Disminuir las ganancias:

Incluye toda técnica dirigida a reducir la rentabilidad (o expectativas) del delito. Los cuatro tipos de esta técnica son: ⁃ Desplazamiento de objetivos (tarjeta de crédito, teléfono público). ⁃ Identificación de la propiedad. ⁃ Reducción de la tentación (graffiti). ⁃ Eliminación de beneficios (códigos, etiquetas). •

Provocar vergüenza y sentimiento de culpabilidad:

Incluye toda técnica dirigida a clarificar normas de conducta, incrementar los sentimientos de culpabilidad del infractor o a facilitar la elección de opciones no delictivas. Los cuatro tipos de esta técnica son: ⁃ Establecer reglas (piratería). ⁃ Alertar la conciencia (publicidad). ⁃ Asistir la conformidad (urinarios). ⁃ Controlar drogas y alcohol (test, edad). CRÍTICAS DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL 1. La prevención situacional sólo proporciona soluciones a los síntomas y no a las causas del delito. Pero la prevención situacional lo que intenta hacer es prever el delito antes de que este ocurra, es por eso que da solución a los síntomas, para evitar que estos de conviertan en delitos.

2. La prevención situacional no prevé el delito a largo plazo, sino que simplemente lo desplaza. El desplazamiento ocurre cuando una iniciativa simplemente modifica el comportamiento de los delincuentes de modo que el delito, en general, no varíe. Hay varios tipos de desplazamiento: • • • • • •

Temporal: El delito se comete a otra hora del día u otro día de la semana. Espacial: El delito se comete en otra zona geográfica. De objetivo: Cuando el delincuente cambia el objetivo del delito por una más fácil. Táctico: Cuando el delincuente cambia de método. De tipo de delito: Cuando el delincuente cambia de tipo de delito por otro más fácil o con menos posibilidades de detención. De delincuentes: Cuando hay delincuentes que desisten del delito pero aparecen nuevos delincuentes.

Aunque es posible que el desplazamiento ocurra, en la mayoría de los casos, hay una reducción global del delito, ya que el número de delitos desplazados suele siempre ser menor que el número de delitos prevenidos. En algunas circunstancias se da el desplazamiento benigno, que es cuando el delito se desplaza a otro de menor gravedad.

3. Implicaciones éticas y morales. La prevención situacional se considera como un ataque a los derechos y las libertades de los ciudadanos, que intenta convertir nuestra sociedad en una sociedad en la que nadie vigila a los vigilantes. El problema está en que muchas de las técnicas se pueden percibir como intrusivas ya que no solo actúan contra el delincuente, sino que actúan también contra el resto de la sociedad. PREGUNTAS A CONSIDERAR Las investigaciones afirmaron el rol modesto de la pena, ¿Que rol juega la pena?, ¿una pena más severa nos persuade de cometer delitos?, ¿es mas preventiva una pena más severa?, ¿y la pena de muerte? !...


Similar Free PDFs