Escuelas economicas - Escuela Mercantilista:Bullionismo, Colbertismo y comercialismo Escuela clasica PDF

Title Escuelas economicas - Escuela Mercantilista:Bullionismo, Colbertismo y comercialismo Escuela clasica
Author Matias Gonzalez
Course Economía Monetaria
Institution Universidad Nacional de Asunción
Pages 6
File Size 71.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 161

Summary

Escuela Mercantilista:Bullionismo, Colbertismo y comercialismo
Escuela clasica...


Description

Escuela Mercantilista. El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos). Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder. Caracteristicas del mercantilismo. El mercantilismo se basa en tres características o ideas fundamentales: 





La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder politico. El estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios, etc) su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que protege de la competencia de productores extranjeros . El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de riquizas se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una balanza de pagos positiva ( exportaciones > importaciones)

Funcionamiento del mercantilismo        

Prohibición a la exportación de metales preciosos Control de la moneda local Impuestos y restricciones a las importaciones Control de los recursos naturales Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales Fomentar el crecimiento de la población trabajadora Tender una mano de obra barata que ayudara al país a ser mas competitivo a nivel internacional Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local

Principales escuelas mercantilistas Bullionismo: promulga la acumulación de riqueza a través de los metales preciosos. Se desarrollo durante los siglos XV y XVI, alcanzando su máximo esplendor en los XVII. Se acabó conociendo como mercantilismo español porque fue el sistema utilizado en la monarquia hispánica durante el antiguo régimen.

Colbertismo: propone la industrialización de la economía como fuente de riqueza. Es llamado también mercantilismo francés. Fue creada por Jean Baptiste Colbert. Sistema economico que se basó en la acumulación de riqueza para lo cual, se impusieron fuertes restricciones al comercio, protección de la industria local y permanente intervención del Estado en la economía. El Colbertismo se basó en la idea de que la riqueza de un país se mide por cuanto metales preciosos pueda acumular, de esta forma, se evitaba la salida de riqueza a otros países a través de restringir importaciones y se promovía el consumo interno y la venta de productos locales en el exterior. Comercialismo: propone el comercio exterior como fuente de riqueza. También conocido como mercantilismo británico. Es el énfasis exagerado en el interés comercial sobre cualquier otra cosa. El objetivo central es obtener utilidades económicas aun cuando sea necesario dejar de lado otros valores. Efectos negativos del comercialismo    

Perdida de creatividad Falta de respeto a los seres humanos Miopía con respecto al futuro (se priorizan ganancias rapidas) Menor calidad literaria o artística.

Fisiocracia Sistema económico que se basa en la existencia de una ley natural de mercado, afirmando que si no hubiera intervención del gobierno, éste funcionaria a la perfección fundada por Francois Quesnay en 1758, la Escuela Fisiócrata surge en Francia y se desarrolla exclusivamente allí. Sus pensadores basaban a la riqueza en la producción derivada de la tierra y que solo la agricultura producía más de lo necesario para que no exista el desempleo. Era de suma importancia el libre comercio por tanto colocaban a la intervención del estado como inútil. Nacido en Francia, además de postular sobre las demás formas que se basaba la producción en especial, la industria solo eran transformadoras de riqueza, mas no creadora de la riqueza misma. Iban más allá al teorizar que la economía debe definirse como un hecho natural y que está regida por leyes naturales. Postulaban también la no intervención del estado, lo que quiere decir abrir las puertas de las naciones y eliminar si las hay, las barreras de las aduanas, esto debería permitir que circulara la riqueza, hoy puede tomarse de inocencia esta parte ya que las barreras aduaneras impiden muchas cosas pero no tienen que ver con el impedimento de que la riqueza circule o se distribuya, el impedimento es la decisión de los gobiernos.

  

Sociedad de la época. Los agricultores: eran los únicos que podían generar riqueza al encontrarse en la misma tierra. Los trabajadores, artesanos, comerciantes: eran los que transformaban lo que producían los agricultores, pero no creaban riqueza. GRUPO ESTERIL. Los propietarios: estos eran los dueños de las cosas. Quesnay, asi como Turgot, formaron lo que sería una de las primeras escuelas en contra de la intervención del estado. Por otro lado dando origen, posteriormente al liberalismo económico de Adam Smith.

 

 

Principios de la fisiocracia Propiedad privada Cuestionamiento del sistema mercantilista y la defensa que hace este del comercio exterior como fuente de riqueza. Los fisiócratas consideraban el comercio exterior como un trueque, el cual era una fuente de riqueza estéril. Con esto no es que los fisiócratas rechazasen el comercio, consideraban que toda la actividad económica era relevante. Se consideraba como método para obtener mas recursos que país no tenía pero no como motor de crecimiento y desarrollo. Liberalismo económico o “laissez faire”. Por último, se encuentra lo que los fisiócratas denominaban como impuesto único. Para los fisiócratas, la mejor manera de gravar con impuestos a una economía era la de gravar con un impuesto único directo al producto neto. Para los fisiócratas, aplicar impuestos a otras actividades económicas que no fuese la producción neta, exenta de relación con costes de producción, acabaría perjudicando la economía, ya que trasladaría estos impuestos vía costes hasta el producto neto.

Escuela clásica. Se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad. Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través de control de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal funcionamiento. El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776 cuando se publicó la obra de Adam Smith una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.

   

   

Los postulados básicos de la economía clásica son los siguientes: El libre mercado dará como resultado una asignación optima de los recursos. El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado. Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios) para que los mercados logren su equilibrio. El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este será de carácter friccional o voluntario. (el empleo friccional es el tiempo entre que un trabajador deja un empleo y encuentra otro. El desempleado decidió dejar su trabajo de forma voluntaria por razones propias.) La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta forma, la oferta está dada y los cambios en demanda solo generan cambios de precios. La política monetaria es ineficaz La política fiscal es ineficaz El valor de un bien determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo. Política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del gobierno del país, quien controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países

Principales representantes: Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. La economía clásica en la historia “la ley natural es superior a la ley humana” – Adam Smith Los economistas clásicos intentan explicar el crecimiento y el desarrollo economico. Elaboraron sus teorías acerca del estado progresivo de las naciones en una época en la que el capitalismo se vio en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocó cambios sociales.

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y / o las clases gobernantes. El fisiócrata Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de una nación con el producto nacional bruto (o sea el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo dado), en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto nacional se divide “naturalmente” entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta y beneficios. La economía clásica fue desplazada en gran parte por escuelas de pensamientos marginalistas, que derivaban su concepto de valor de la utilidad marginal que los consumidores encontraron un bien en lugar del costo de los gastos envueltos en producirlo. Sin embargo, algunas de las percepciones clásicas fueron incorporadas en la escuela neoclásica, que se inició en el reino unido a partir del trabajo de Alfred Marshall. Metodología de los clásicos Estaba fuertemente influenciada por los desarrollos científicos tempranos, derivados de Newton y la tradición critica o analítica trazable a Kant. Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar leyes naturales relevantes al área de estudio, consecuentemente utilizaban extensiva pero no exclusivamente el razonamiento inductivo. Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de las relaciones económicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes que, al igual que las leyes físicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como significado de que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a los procesos o el sistema que implementan esas leyes sino más bien como una sugerencia de que, si las leyes son conocidas y explotadas dan origen (en las palabras de Smith) a "... planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a incrementar el producto. La política de unas naciones ha fomentado extraordinariamente las actividades económicas rurales, y la de otras: las urbanas. Difícilmente se encontrará una nación que haya tratado con la misma igualdad e imparcialidad esas distintas actividades. Desde la caída del Imperio Romano la política de Europa ha favorecido más las artes, las manufacturas y el comercio (actividades económicas propias de las ciudades) que la agricultura; actividad económica rural. En el Libro tercero se explican las circunstancias que dieron origen a esa política, y aconsejaron aplicarla.". Dado un plan exitoso se obtiene: "La gran multiplicación de producciones en todas las artes, originadas en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso de sus necesidades, y como cualquier otro artesano, se halla en la misma situación, se encuentra en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de los creados por otros; o lo que es lo mismo, por el precio de una gran cantidad de los suyos. El uno provee al otro de lo que necesita, y recíprocamente, con lo cual se difunde una general abundancia en todos los rangos de la sociedad."[9]

El asunto de si es posible o no considerar las “leyes económicas” como leyes naturales permanece en la actualidad (principios de segunda década del siglo XXI, y a partir del análisis de Alfred Marshall[10]) debatido.[11][12]...


Similar Free PDFs