Escuela Tradicional Y Escuela Activa Ensayo PDF

Title Escuela Tradicional Y Escuela Activa Ensayo
Author ARBELI ROSBELL GARCIA SALDARRIAGA
Course litratura
Institution Universidad Nacional de Tumbes
Pages 2
File Size 80.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 138

Summary

Se presenta un ensayo comparativo sobre la escuela tradicional y la escuela activa, contando puntos como, el inicio de ella y cómo se dio. Poniendo sus ventajas y desventajas....


Description

Ensayo comparativo de la Escuela Tradicional y Escuela Activa.

ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA ACTIVA.

Balladares Salazar, Briseth Banda Tapia, Verónica García Saldarriaga, Arbelí López Concha, Shirley Martinez Carrasco, Adaly Peña Tomanguillo, Doris Ramírez Porras, Alix Estudiantes de Educación Inicial II Ciclo-UNT-2021

La educación a lo largo de los años ha sufrido cambios significativos en el proceso de enseñanzaaprendizaje, donde se han manifestado antecedentes y precursores con la finalidad que el alumno aprenda, asimile y se adapte a cualquier movimiento o método de enseñanza. En el presente ensayo tiene como propósito dar a conocer las comparaciones entre la escuela tradicional y la escuela activa, analizando sus diferencias conceptuales, principios metodológicos y el proceso de enseñanza-aprendizaje. La escuela tradicional fue un movimiento pedagógico que aparece en el siglo XVII en Europa. Tenía rasgos como el verticalismo, autoritarismo, verbalismo y postergación al desarrollo afectivo del niño. En cambio, la escuela activa se originó en el siglo XIX, alcanzando su desarrollo en las primeras décadas del siglo XX. Ponía en énfasis la libertad, autonomía, dignidad, valor, creatividad, experimentación, descubrimiento y colectividad del niño. Esta escuela fue totalmente una renovación hacia la educación, dejando a la escuela tradicional como obsoleta. Sobre los métodos de enseñanza entre escuelas, no tenían ni una mínima semejanza, pues en la escuela tradicional tenía como centro de atención al maestro, él estaba a cargo de la acción educativa sin importarle el pensamiento del alumno. Lo que se hacía era seleccionar, clasificar y organizar la información que el estudiante debía aprender y memorizar. Esta escuela era basada en el castigo y miedo, se dejaba de lado el pensamiento y creatividad del alumno. En la escuela activa no se dieron estos casos, allí el niño era el centro de enseñanza y aprendizaje, el maestro ya no intervenía mucho, pero si era un dinamizador de la vida en el aula, si estaba al servicio de los intereses y necesidades de sus alumnos. La escuela activa tenía una enseñanza personalizada, por ejemplo, utilizaba a la naturaleza como un medio para aprender.

Ensayo comparativo de la Escuela Tradicional y Escuela Activa.

En respuesta a la necesidad de una renovación a favor de la autoformación y la actividad espontánea del niño, se puso en duda la pedagogía basada en la memorización, la competencia y la disciplina ya que en la escuela tradicional el niño debía imitar y adaptarse a las pautas que se le indicaban, esto no era favorecedor tanto para su edad como su desarrollo y futuro.

En la escuela tradicional encontramos a representantes como, Comenio y Ratichius, fundadores de esta pedagogía, se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en la lengua materna, postulan una escuela única, la escolarización a cargo del Estado para todos los niños, no importa el sexo, la condición social o la capacidad. A diferencia de la escuela activa su representante fue John Dewey quien se convirtió en la figura más representativa de la pedagogía progresista, aquella que hace énfasis en la importancia de la participación activa de los estudiantes en las salas de clase. Dewey hizo mucho énfasis en, las habilidades prácticas y en el aprendizaje a través de la experiencia y la reflexión crítica del estudiante. Otra precursora destacada en la escuela activa fue, María Montessori con su “método Montessori” en el que afirmaba que la nueva enseñanza ayuda al niño a descubrir la vida y a desarrollar todo su potencial humano, así mismo menciona que la educación debe basarse en el respeto al niño y su capacidad de aprender y utilizar libertad a partir de los años de desarrollo. Por otra parte, San Ignacio de Loyola en la escuela tradicional, se basó en su método de enseñanza-aprendizaje, conocido como pedagogía ignaciana. Por lo que elaboró un sistema educacional, fundamentando la estructura del proceso docente en la escuela. Su objetivo fundamental era poner al servicio de la iglesia católica a un hombre disciplinado. Para ello, era necesario que sus maestros estuviesen bien preparados. Después de desarrollar este ensayo podemos concluir que la escuela tradicional y la escuela activa muestran grandes diferencias tanto en la manera de enseñanza por parte del docente como en la manera de recepción del aprendizaje por parte del alumno. Actualmente pocos consideran que es mejor realizar o utilizar los métodos de enseñanza-aprendizaje de la escuela activa pero mayormente utilizan los ideales aportados por la escuela tradicional, ya que este modelo se ha ido transmitiendo de generación en generación, por lo que se considera que ya es momento de que se genere un cambio educativo. “La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo” (Nelson Mandela)...


Similar Free PDFs